windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Estudiantes del Don Bosco Calama realizan práctica profesional en empresas de Antofagasta

  • Proceso considera nueve semanas de entrenamiento y es fruto del Convenio Empresa-Colegio que lleva adelante la AIA.

Las prácticas profesionales son un componente clave en la formación de los estudiantes, ya que les permiten aplicar lo aprendido en el aula en un entorno laboral. A través de este proceso, los jóvenes perfeccionan sus habilidades, se familiarizan con los procedimientos industriales y, bajo la supervisión de expertos, dan el salto a la experiencia empírica que los preparan para enfrentar los desafíos del futuro laboral, con mayor confianza.

Ese es el caso de Millaray Anza, estudiante del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, de la especialidad de mecánica industrial, quien realiza su práctica en la empresa Novamine, ubicada en la capital regional.

“Esta ha sido una hermosa oportunidad. Salir de mi zona de confort es todo un reto, pero he vivido una experiencia increíble, aprendiendo y rodeándome de otros profesionales en mi rubro”, aseguró Millaray.

Esfuerzo compartido por las 70 empresas de la región que adhirieron al Convenio Empresa-Colegio, una alianza promovida por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, la Congregación Salesiana y la Fundación Educacional Región de la Minería. Iniciativa que fortalece los lazos entre el mundo educativo y empresarial a través de visitas a empresas, charlas técnicas y, lo más relevante, ofertar oportunidades de prácticas profesionales para los jóvenes.

Emanuel Codima, de la especialidad de mecánica industrial, es practicante en Emeser. Destacó el acompañamiento y dedicación de quienes lo supervisan, “es un gran apoyo contar con profesionales con años de experiencia. Su buena disposición e interés para que aprendamos, es lo que me da la satisfacción de saber que tomé una buena decisión al venir a Antofagasta”, comentó.

El 2025 las empresas socias de AIA extendieron su compromiso, al abrir cupos para prácticas profesionales a estudiantes del Colegio TI Don Bosco Calama. Empresas como P&T, Emeser, Novamine, Guiñez Ingeniería y Radiadores Gómez, brindaron esta oportunidad a los jóvenes loínos que se encuentran en la recta final de su formación.

Cristopher Ossandón, de la especialidad de electricidad, adquiere su experiencia práctica en P&T, y subrayó lo que ha significado para él y su familia. “Contar con esta oportunidad y el beneficio de tener donde hospedar acá en Antofagasta, ha sido un gran alivio tanto para mí como para mi familia; me han dicho que debo dar lo máximo de mí, pues al final del día todo esto esfuerzo es para mi futuro profesional”.

Son nueve semanas de entrenamiento para aplicar los conocimientos y habilidades en las especialidades escogidas, en un proceso previo a su titulación que se extenderá hasta principios de marzo próximo para los estudiantes, 6 hombres y 5 mujeres.

Para las empresas que los han recibido, esta es una gran experiencia que les permite potenciar a los jóvenes salesianos, en el marco del Convenio Empresa-Colegio, al que adhirieron el 2024.

“Quisimos ofrecer prácticas a los estudiantes de Calama, para que puedan conocer otra realidad y experimentar la industria más allá de su territorio”, señaló Alejandra Giménez, gerente de Novamine y directora AIA.

“Con los alumnos del Don Bosco Antofagasta hemos tenido muy buenos resultados; por ello, quisimos entregar oportunidades a los de Calama, también, con espacios de aprendizaje y formación”, precisó Mario Guerra, jefe de Oficina Técnica de P&T.

Por su parte, Lisandro Vásquez, gerente técnico de desarrollo de Emeser, agregó “tenemos un compromiso con las nuevas generaciones: ellos ganan experiencia profesional y nosotros capturamos a los nuevos talentos”.

El compromiso de las empresas con la formación de futuros profesionales es clave, para asegurar un capital humano de excelencia que permita avanzar hacia el desarrollo sostenible de la región.

Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias, el mejor escenario para eventos de gran nivel en la Región de Antofagasta

  • Una superficie de 112.000 m², amplios espacios al aire libre y accesibilidad universal, el recinto ofrece una infraestructura moderna y versátil.

Uno de los principales desafíos para las productoras al organizar eventos, encuentros o seminarios, es encontrar un lugar que cumpla con estándares de nivel, tales como espacios amplios, infraestructura adecuada, servicios higiénicos suficientes, iluminación de calidad, zona de estacionamientos y una ubicación estratégica con fácil acceso. En este sentido, el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA se destaca por satisfacer estas exigencias, consolidándose como la opción ideal en la Región de Antofagasta.

Con una superficie de 112.000 m², amplios espacios al aire libre y accesibilidad universal, el recinto ofrece una infraestructura moderna y versátil. Además, tiene la capacidad de albergar cómodamente a más de 2.500 personas en cada uno de sus tres pabellones, lo que permite que los asistentes disfruten plenamente de los eventos programados.

“Durante 2024, el recinto acogió a más de 40.000 visitantes en la vigésima edición de EXPONOR y fue también el epicentro de la fiesta por la infancia más grande del país, Los Niñ@s son Nuestro Norte, con 10.000 asistentes. Así, este espacio se posiciona como el principal punto de encuentro tanto en la región como en el norte de Chile”, afirmó Marko Razmilic, presidente de AIA.

Ubicado a solo minutos del aeropuerto de Antofagasta y apartado del centro urbano, el recinto ofrece una ventaja única: la tranquilidad de un entorno libre de ruidos y una fácil accesibilidad vehicular. Esta ubicación estratégica garantiza un ambiente cómodo y sin las complicaciones propias de otras zonas de la ciudad. Con un terreno destinado a estacionamientos de 27.852 m², facilita la realización de una amplia gama de jornadas, desde conciertos y ferias hasta actividades deportivas, científicas y culturales.

Productoras, gremios y agrupaciones regionales, nacionales e internacionales pueden encontrar en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias como escenario para futuros espectáculos y presentaciones. Diseñado para ofrecer un espacio de esparcimiento y encuentro, contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad.

Consejos Gremiales AIA 2025: innovación y cooperación regional

  • Encuentros estratégicos que promueven la sostenibilidad y la innovación en la región, facilitando el diálogo efectivo entre empresas, autoridades y expertos para encontrar soluciones conjuntas a los retos actuales.

El 2024, la temperatura global aumentó 1,5 grados, una cifra jamás vista desde la época preindustrial (1850). Ante esta emergencia, el Hidrógeno Verde se presenta como una opción clave para generar el cambio frente a la crisis climática. ¿Cómo responderán Chile y la Región de Antofagasta a este desafío crucial para el desarrollo y la protección de nuestro entorno?

Incógnita que generó un debate en el primer Consejo de Logística, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, que inició el calendario de los Consejos Gremiales para este año. Encuentros estratégicos que promueven la sostenibilidad y la innovación en la región, facilitando el diálogo efectivo entre empresas, autoridades y expertos para encontrar soluciones conjuntas a los retos actuales.

“Esta jornada fue muy provechosa; pudimos dar a conocer más de 70 proyectos de Hidrógeno Verde que se están materializando en Chile. Sin duda, estos son espacios virtuosos de conversación que nos permiten trabajar para alcanzar soluciones que mejoren la sostenibilidad a nivel nacional”, enfatizó Marcos Kulka, Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Hidrógeno.

Por su parte, Florencia Márquez, Gerenta General de Axinnthus, destacó este espacio para la vinculación; “estos encuentros son fundamentales para intercambiar ideas, experiencias e información que nos ayuden a trabajar mancomunadamente, por una sociedad e industria más alineadas con las necesidades y demandas actuales”.

Consejos Gremiales

Durante marzo las empresas podrán participar en estos espacios informativos y de análisis, que ofrecerán una plataforma clave para la colaboración en áreas estratégicas, abordando temas cruciales para la región. Ese mes están previstos los consejos de: Turismo (05/03), Capital Humano, Relaciones Laborales y Equidad de Género (12/03), y de Logística (26/03).

“Extendemos una invitación a todas nuestras empresas socias a ser parte activa de estos encuentros durante este 2025 y a sumarse al trabajo colaborativo, para que juntos avancemos por una región e industria que apunten hacia el desarrollo sostenible”, destacó José Miguel Pérez, Gestor de Diversificación Productiva e Infraestructura de la AIA.

Rompiendo barreras, empoderamiento femenino en minería

  • Desayuno de Networking AIA abordó materias como la integración sostenida de la mujer en la industria, las carreras STEM y la transformación cultural organizacional.

Con la presencia de Bárbara Blümel, Subgerente Atracción de Talentos y Diversidad de SQM Litio, y Hanna Goldener, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género, se realizó un Desayuno de Networking, instancia de relacionamiento, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, para analizar los avances -por parte de las empresas- en materia de inclusión y equidad de género dentro de la industria minera.

“Son muy importantes estas instancias donde participan mujeres que hoy en día lideran equipos y empresas, y que pueden ir viendo cómo sumar más mujeres dentro de su misma organización; cómo generar buenas prácticas, implementar ciertas normas y velar por la igualdad de género”, compartió Blümel.

Además, la SEREMI de la Mujer señaló que “estas actividades son fundamentales, porque nos permiten el trabajo articulado entre lo público y lo privado. Es un mandato de nuestro Presidente trabajar colaborativamente con la empresa privada; sabemos que están generando un gran cambio en Antofagasta y que hay un compromiso real con la equidad entre hombres y mujeres”.

Un espacio en el que surgió la iniciativa de lo que es hoy el encuentro Mujer & Minería, el que cada año pone en valor la participación femenina en la industria, y que considera un seminario especializado, una cena de Networking y la entrega de premios AIA.

El rol masculino

Uno de los tópicos abordados, que generó consenso entre los asistentes, es que para conseguir la anhelada inclusión y equidad de género, es fundamental que los hombres se sumen a este paradigma, entendiendo que la industria minera evolucionó y debe ser abordada desde esta perspectiva.

“Creo que son relevantes los diálogos incómodos, las conversaciones que no se dan naturalmente, que rompen esquemas y representan los distintos intereses que podrían tener las empresas, los proveedores, hombres y mujeres, y esto es precisamente lo que buscan estas instancias”, indicó Abel Benítez, Director AIA.

Otro asistente que compartió su visión de cómo el género masculino puede sumarse a este objetivo es Juan Casanova, Director Ejecutivo de KH Capacitaciones. “El rol que nos compete a nosotros como hombres no es solo externalizar nuestra mirada sobre el tema, sino que reconocer la importancia de la mujer en la industria. No basta con integrar más mujeres, debemos ayudarlas y apoyarlas a empoderarse en los espacios de trabajo”.

La actividad finalizó con un interesante taller que potenció el relacionamiento e inspiró a seguir trabajando por una minería más sostenible con enfoque de género, abordando temas como la integración sostenida de la mujer en la industria, las carreras STEM y la transformación cultural  organizacional, entre otros.

Región de Antofagasta, referente en el desarrollo para la transición energética

  • La Región de Antofagasta inauguró el 2024 la planta solar más grande del continente, con más de 880.000 paneles solares.

El 74% de la población chilena considera que la industria minera es clave para el avance y desarrollo de la tecnología necesaria para la transición energética; reveladores resultados del estudio Brújula Minera (2024), que posiciona a nuestro país en segundo lugar, después de Perú, en términos de confianza popular en este ámbito.

Frente a este escenario, la Región de Antofagasta destaca por su inversión en proyectos energéticos, como el Parque Eólico Horizonte de Colbún, inaugurado en diciembre pasado y ubicado en la comuna de Taltal. Esta instalación, que operará con 140 aerogeneradores, alcanzará su capacidad total para fines de este mes, suministrando energía limpia a la red nacional.

“La industria energética nacional ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década, esto lo reflejó el informe más reciente del Servicio de Evaluación Ambiental, publicado en diciembre de 2024. En él se indicó que, durante el año anterior, se presentaron 561 proyectos en orden a los US$72.310 millones, la inversión más alta registrada desde el 2010. Este incremento refleja la confianza en el sector y la clara apuesta por la innovación tecnológica, enfocada en el cuidado y protección del medioambiente”, destacó Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Otro hito fue la reciente inauguración de CEME1, la planta solar más grande del continente, situada a solo 5 kilómetros de María Elena; con 882.720 paneles solares, esta instalación refuerza el compromiso de la región con la sostenibilidad y la transición energética. Proyectos que abren nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico, industrial, científico y la creación de más y empleos de calidad.

Con su abundancia en recursos estratégicos como el cobre y el litio, la Región de Antofagasta se posiciona como líder en el ámbito energético y en la lucha contra el cambio climático. Su capacidad para albergar proyectos ambiciosos, sumado a la tecnología avanzada, la impulsa a ser un bastión nacional en la transición hacia la carbono neutralidad para el año 2030. La capital mundial de la minería es el claro ejemplo de que la industria y el cuidado del medioambiente pueden avanzar juntos hacia un futuro más sostenible.

Regalo de esperanza: una navidad más inclusiva y solidaria

  • Mil niños, niñas y sus familias disfrutaron de diversas actividades recreativas, música en vivo, juegos y colaciones navideñas.

Como cada año, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, resaltó el verdadero espíritu navideño, brindando un espacio lleno de alegría, esperanza y fraternidad, en una fiesta anticipada de Navidad. En una época del año tan especial, donde las luces y los abrazos cobran un valor aún más profundo, esta Fiesta de Navidad fue pensada especialmente para mil niños y niñas de los hogares del Servicio Mejor Niñez, barrios transitorios, jardines infantiles e hijos de Carabineros.

“En esta fecha, más que nunca, es importante recordar que la Navidad es una oportunidad para compartir, para dar sin esperar nada a cambio y, sobre todo, para hacer sentir a todos los miembros de nuestra comunidad el amor y el apoyo que se merecen”, afirmó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial AIA. “Queremos hacer de este evento una instancia de esperanza, donde cada sonrisa y cada gesto de cariño nos recuerde que juntos podemos construir una región más solidaria y unida”, agregó.

La fiesta se realizó en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA, con el objetivo de entregar un momento de celebración, dignidad y calor humano; reuniendo a cientos de familias, niños y adultos mayores para disfrutar de una tarde inolvidable, donde la alegría fue la principal invitada.

“Estuvo muy buena la fiesta, divertida. Lo pasé muy bien en la piscina, me gustaron mucho los juegos y la cama saltarina fue lo mejor”, indicó Matilde Sturione, de 9 años.

Por otra parte, Francisco Reyes, de 9 años, expresó que “me gustó demasiado, estuvo muy bonita; disfruté mucho los juegos, la piscina, todo. Me encantó”.

Durante esta jornada, los asistentes disfrutaron de diversas actividades recreativas, música en vivo, juegos y colaciones navideñas preparadas especialmente para ellos, así como con la compañía del Viejito Pascuero que se encargó de hacerlos vivir una Navidad más cálida y cercana.

“Espectacular. Todos contentos y felices; el espacio es seguro, amplio, con una gran variedad de juegos para los más pequeños, el ambiente es ameno, grato y familiar”, señaló Rudy Ahumada, quien asistió con sus hijos

Además, Pamela Araos, compartió sus impresiones mientras jugaba con sus hijos. “Super bueno todo y una excelente iniciativa que los papás puedan participar también, porque podemos ver cómo juegan y se divierten los niños. Más que nada, verlos a ellos felices es lo que a uno lo llena”.

Una iniciativa de la AIA que reflejó el compromiso constante del gremio con el bienestar social de Antofagasta, buscando aportar a la construcción de una comunidad más inclusiva y generosa. En un año en que muchos han atravesado momentos difíciles, esta fiesta es una muestra de que, a través de la solidaridad y la empatía, siempre es posible encontrar razones para celebrar.

Invitamos a toda la comunidad a compartir y llevar un poco de luz a quienes más lo necesitan. La Navidad es tiempo de dar, de generar recuerdos que marquen corazones y de crear puentes de solidaridad que permanezcan más allá de las fiestas.

Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA: epicentro de grandes eventos

  • Fiesta Los Niñ@s son Nuestro Norte 2024, por ejemplo, reunió a más de 10.000 antofagastinos en una jornada lúdico-formativa abierta a toda la familia.

Un terreno reconocido internacionalmente como epicentro de la tecnología, la minería y la innovación, gracias a EXPONOR, y que atrajo a más de 40.000 visitantes en junio pasado, es el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA. Escenario, además, de diversas actividades que reunieron a la comunidad, como las tradicionales ramadas dieciocheras y la fiesta comunitaria Los Niñ@s son Nuestro Norte, que en su edición 2024 congregó a más de 10.000 personas, junto a la realización de 23 fiestas de Navidad de empresas de la industria.

“Con más de 112.000 m², este espacio cuenta con una infraestructura de calidad que incluye iluminación, servicios higiénicos, pabellones y estacionamientos. Queremos posicionar a la Región de Antofagasta como una alternativa real para ejecutar eventos de gran escala, por lo tanto, reafirmamos nuestro compromiso de disponer este sitio para que la comunidad disfrute de experiencias únicas y enriquecedoras”, destacó Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Navidad para todos: un regalo para la comunidad

Actualmente, empresas como Albemarle, Komatsu, CCU, ENEL, Sierra Gorda SCM, entre otras, celebraron sus tradicionales fiestas navideñas en el recinto. Con variadas actividades como, pintacaritas, go-karts, shows en vivo, piscinas, juegos mecánicos, entre otras, ya son miles quienes ya han disfrutado anticipadamente la Navidad, en un ambiente familiar y festivo.

“Es beneficioso contar con este espacio para diversos eventos que podemos disfrutar en familia, con los hijos o con amigos. Antofagasta necesita un lugar que cumpla con ese rol, y este sitio es el lugar adecuado”, comentó Luis Herrera, soldador mecánico de Komatsu.

Por su parte, Gladys Chau, Gerente de Recursos Humanos de CEIM, resaltó la importancia de disponer de un espacio de este nivel para los antofagastinos. “Este recinto es de gran valor, ya que representa un escenario ideal para concentrar espectáculos y jornadas que reúnan a la comunidad en diversas áreas, como arte, teatro, cine, ciencias y mucho más”.

“Antofagasta necesita un lugar que albergue grandes eventos y congregue a las familias. Sería un impulso significativo tanto para otras comunas y para el turismo regional. Estas instalaciones aportan enormemente a nuestro desarrollo”, agregó Roberto Labrín, controlador mina de Minera Centinela.

La AIA extiende la invitación a organizaciones, productoras, gremios y agrupaciones regionales, nacionales e internacionales para considerar este gran recinto como sede de futuros encuentros y actividades. Un espacio diseñado para ofrecer un entorno de esparcimiento y confluencia para los antofagastinos, con el fin de fortalecer la vinculación familiar y promover el acceso a la cultura, el deporte y el conocimiento.

179 profesionales parvularias certifican nuevos conocimientos Programa Construyendo Valor Social AIA 2024

  • Iniciativa única a nivel país desarrollada gracias a la colaboración público-privada.

El Programa Construyendo Valor Social, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, es una iniciativa única en el país, ya que realiza capacitaciones certificadas a profesionales de la educación parvularia en la Región de Antofagasta, en pro del desarrollo de niñas y niños. Tomando en cuenta que hasta los ocho años se produce la mayor parte del desarrollo del cerebro, garantizar entornos seguros para un sano aprendizaje es crucial para que alcancen su pleno potencial.

Las primeras experiencias de los niños determinan si su base para el aprendizaje será frágil o sólida, por lo que iniciativas como las que lleva adelante la AIA, no solo son relevantes en el ámbito educativo, sino que en toda la estructura social.

Estamos muy contentos de poder liderar este hito tan significativo para la educación temprana de nuestros niños, que es la base para el futuro de nuestra región y el país. Agradecemos el compromiso de las 24 empresas que este año se hicieron parte de esta gran iniciativa”, compartió Mary Carmen Paz, Segunda Vicepresidenta AIA.

Alonso Fernández, SEREMI de Educación, agregó que “para el gobierno es muy importante apoyar estas instancias y seguir la articulación, como socio estratégico, para establecer mejoras significativas a la educación de la región. Debemos poner el foco, los recursos, el tiempo y las acciones en el primer nivel educativo para fortalecer todo el sistema”.

Este 2024 el programa consideró tres cursos. Neurodiversidad: Prácticas pedagógicas efectivas (certificación nacional), Interactuar de manera efectiva (certificación nacional e internacional), y Liderazgo para la mejora continua para directoras de jardines infantiles (diplomado certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).

La certificación fue grandiosa, porque tuvimos un gran aprendizaje sobre neurodiversidad, la importancia que tiene la inclusión en los jardines infantiles y cómo podemos potenciar a nuestros niños y niñas con el acompañamiento de las familias”, indicó Alejandra Huidobro, Técnico en Educación de Párvulos.

Además, Coral Hidalgo, Directora del jardín Rabito, añadió que “ha sido una herramienta fundamental para mí y para mis compañeras, en lo que se refiere a mejorar las prácticas, los equipos de trabajo y desarrollar la mejora continua en los mismos”.

La alianza colaborativa con Fundación Educacional Oportunidad, que promueve el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños desde edad temprana, fue decisiva para la realización de estas capacitaciones. Yael Codriansky, Jefa de Transferencia de Aprendizajes, señaló que “los desafíos en el aula son siempre emergentes, cambiantes y necesitan nuevos conocimientos y habilidades. Además, se mantienen actualizados con las últimas evidencias y buenas prácticas que a nivel mundial se están relevando para ellos”.

En total fueron 179 los profesionales de educación parvularia certificados por este programa, que entre los tres cursos sumaron más de 300 horas de capacitaciones, enfocadas en potenciar el desarrollo sostenible de la región, a través del cuidado y la protección de la primera infancia.

Las empresas que hicieron posible el Programa Construyendo Valor Social este 2024 son: Albemarle, Antofagasta Minerals, Antofagasta Terminal Internacional, Casinos River, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Emeser, Enel Green Power, Escondida | BHP, Ferretería Zavala, Guiñez Ingeniería, HMC Minera Michilla, Inacal, Inversiones Korlaet, KH Capacitaciones, Lams, Minera Meridian – El Peñón, Oyarzún Michea, Radiadores Gómez, SCM Sierra Gorda, SICEP, Spence | BHP y SQM.

Innovación digital: eje clave para la formación de futuros técnico-profesionales

  • Actualmente, solo 5 universidades en Chile han incluido ramos enfocados en las nuevas tecnologías digitales a sus mallas curriculares.

La integración de la inteligencia artificial, la automatización o el Internet de las Cosas, IoT, ha transformado la Industria 4.0, proceso que ha implicado una actualización de los métodos educativos, planteando grandes retos para el área técnico-profesional, especialmente en el ajuste de los currículos y en la capacitación docente. Aspectos fundamentales para preparar a las nuevas generaciones con las habilidades necesarias que les permita enfrentar un entorno productivo y cada vez más digitalizado.

En nuestro país, casas de estudios superiores como la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María han integrado estas herramientas tecnológicas a sus mallas curriculares en carreras de ingeniería e informática. En este contexto, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto a la Fundación Educacional Región de la Minería, organizaron el Seminario Internacional de Educación Técnico Profesional, para discutir las brechas educativas, así como las oportunidades de colaboración entre la academia y la industria para avanzar de manera conjunta en esta materia.

“Esta revolución digital nos plantea una serie de desafíos para seguir avanzando en la formación de las nuevas generaciones. Por eso, brindar espacios como este para docentes y directivos es clave, ya que les permite profundizar en el impacto de estas tecnologías y comprender cómo su integración en la educación técnico-profesional puede transformar positivamente el futuro de los profesionales en nuestra región”, enfatizó Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Nueva era digital al servicio de la educación

En el seminario, los expositores Cristian Lincovil, Secretario Ejecutivo de Educación Media del MINEDUC; y Miguel Ángel Buendía, Coordinador de Formación Profesional Dual de Salesians Sarriá (Barcelona), dirigieron un espacio de conversación con los más de 140 asistentes entre directivos y profesionales de la educación, sobre la incidencia de estas tecnologías en la vida cotidiana, su impacto en el aula e historias de éxito de profesionales que han sabido destacar en esta llamada Cuarta Revolución Industrial.

“La Región de Antofagasta presenta un escenario particular debido a sus procesos productivos altamente automatizados y digitalizados, como los que se dan en la industria minera. Por ello, como Ministerio de Educación, somos conscientes del desafío que representa fortalecer la enseñanza técnico-profesional en estas nuevas áreas”, comentó Cristian.

Por su parte, Miguel Ángel destacó el encuentro como un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre la temática, “me sorprende ver la gran cantidad de docentes y directivos implicados en la adaptación de las nuevas tecnologías en sus mallas curriculares, no solo en carreras profesionales sino desde la educación escolar. Ese es un nicho emergente que, con el tiempo, avanzará cada día más y debemos estar a la vanguardia de ese desafío”.

La discusión abordó el papel de las habilidades digitales en la formación técnica, la necesidad de integrar la robótica, el análisis de datos y la ciberseguridad en los programas educativos, y cómo las tecnologías emergentes han transformado los procesos productivos.

“Este encuentro marca un hito. Sabemos que la digitalización es una tecnología cada vez más influyente en nuestro estilo de vida y de trabajo, y también ha impactado en la manera en que nos educamos. Por lo tanto, contar con estas instancias es relevante para compartir ideas sobre los desafíos que enfrentan los docentes y los agentes de la educación en esta materia”, indicó Valentina Salazar, Coordinadora Regional de la Red CONEXIUM.

El seminario concluyó con un workshop para debatir sobre las oportunidades y ventajas que la Industria 4.0 ofrece para el desarrollo del capital humano en la Región de Antofagasta. Con ello, la AIA reafirma su compromiso de continuar impulsando una educación técnico-profesional de excelencia que prepare a las nuevas generaciones para afrontar los desafíos y explotar las oportunidades que las tecnologías emergentes traerán a diversos sectores productivos y académicos en los próximos años.

Proveedores alineados: impulso al desarrollo sostenible y a la contratación de mano de obra local

  • Asistentes recibieron información estratégica, que permitirá a empresas proveedoras de la región alinear sus ofertas con las necesidades actuales y futuras de la gran minería.

Este miércoles 4 de diciembre, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, realizó el Encuentro Nacional de Proveedores SICEP 2024, evento que reúne a empresas proveedoras de la industria minera y a compañías de gran relevancia, con el objetivo de promover un desarrollo económico sostenible y generar nuevas oportunidades de negocios, con un enfoque especial en la contratación de mano de obra local.

El Sistema de Calificación y Evaluación de Empresas Proveedoras, SICEP, plataforma tecnológica nacional con más de 3.200 empresas proveedoras y 35 compañías usuarias es clave, pues facilita el contacto entre las principales empresas del sector y proveedores locales, fortaleciendo la economía regional. Con una creciente demanda de productos y servicios que impulsen la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico, este encuentro se posiciona como una herramienta para fomentar el crecimiento de empresas regionales.

Marko Razmilic, Presidente AIA, indicó que “este evento reviste una especial importancia, por cuanto permite que se reúnan proveedores y mandantes en conversaciones directas, que concreten negocios, se conozcan mejor, puedan proyectarse, innovar y, en la medida que esto se hace periódicamente, se genera una comunidad que posibilita que el negocio sea cada vez mejor y más eficiente”.

La jornada comenzó con un seminario en el que destacadas compañías mineras como Sierra Gorda SCM, Escondida│BHP, SQM Yodo Nutrición Vegetal, Antofagasta Minerals, SCM El Abra, SQM Litio, HMC Michilla y Pampa Norte│BHP compartieron sus proyectos de inversión, desafíos operacionales y las próximas licitaciones, además de discutir el perfil de proveedores que buscan para los próximos años. Esta información estratégica permitirá a las empresas proveedoras de la región alinear sus ofertas con las necesidades actuales y futuras de la industria minera, potenciando la inserción de la mano de obra local en proyectos de gran escala.

La actividad continuó en la tarde con una rueda de negocios, donde 50 ejecutivos de las compañías ya mencionadas, a las que se sumaron Puerto Angamos, Kospo y Capstone Copper, llevaron a cabo más de 600 reuniones cara a cara con empresas proveedoras, incrementando las posibilidades de colaboración y generación de contratos en la región. La participación activa de empresas locales en esta rueda de negocios es crucial para dinamizar la contratación de servicios y productos, promoviendo el empleo y el desarrollo regional.

“Esta oportunidad es increíble para las pequeñas y medianas empresas, como nosotros. Poder presentarnos, contarles lo que hacemos, cómo gestionamos y que sepan que sabemos las necesidades de nuestra región, es fundamental”, señaló Miriam Castro, Encargada de Relaciones Laborales de NG Ingeniería y Servicios.

Por otra parte, Héctor Pávez, Administrador General de Contratos de Dynamo Ingeniería y Servicios SpA, compartió “mis agradecimientos por esta tremenda instancia que nos permite acercarnos a todas las empresas mandantes, ya que normalmente cuesta un poco llegar a ellas y aquí nosotros hablamos directamente con las personas que tienen que ver con los servicios”.

Finalmente, Nayareth Cantuarias, Encargada de Ventas de Leica Geosystems, destacó que “ha sido una jornada super enriquecedora, ya que he tenido la oportunidad de hablar con muchas empresas que no conocía y también de encontrarme con colegas del rubro. He logrado formar nuevos vínculos y posicionar también a la empresa, dentro de esta gran industria”.

Este Encuentro Nacional de Proveedores no solo refuerza la capacidad de la industria minera para acceder a un suministro diverso y de calidad, sino que también subraya el compromiso de las compañías participantes con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de las economías locales. A través de la colaboración entre las grandes empresas y los proveedores, se fomenta un círculo virtuoso de crecimiento económico y generación de empleo que beneficia directamente a la comunidad de Antofagasta.