windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresas y Gobierno Regional se comprometen con la sustentabilidad desde la infancia

En Antofagasta:

Programa de Responsabilidad Social de la AIA capacitará a agentes educativos de JUNJI, Integra y las corporaciones municipales de las 9 comunas.  

“Nuestro sueño es avanzar hacia el desarrollo sustentable de la región, posicionándola como “líder en educación de calidad, desde la primera infancia”, con estas palabras y junto al intendente, Marco A. Díaz, socios estratégicos, representantes de JUNJI, Integra y las corporaciones municipales, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, Marko Razmilic, dio el vamos oficial a la versión 2018 del PRSE del gremio: “Construyendo Valor Compartido”.

En este sentido, el programa contempla 12 semanas de capacitaciones, distribuidas en 6 módulos, a 180 agentes educativos de las comunas de Ollague, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Calama, Tocopilla, María Elena, Antofagasta, Taltal y Mejillones.

Al respecto, el intendente de la Región, Marco A. Díaz, valoró el PRSE de la Asociación. “Celebro este énfasis que la AIA ha puesto en la primera infancia, no es un tema nuevo, ya que lo vienen desarrollando desde hace un tiempo, más de 5 años. En ese sentido, confluye con esto que el Presidente Piñera ha señalado: poner a los niños en primer lugar de la fila, nos llena de mucho orgullo, nos hace mirar con optimismo los círculos virtuosos que podamos desarrollar, desde esta plataforma de interés común”.

Es importante mencionar que, desde 2012, el PRSE del gremio focalizó sus propósitos en la educación inicial, entregando capacitación a agentes educativos dedicados a potenciar las habilidades de nuestros niños y niñas en la etapa que marcará su futuro y, por ende, el futuro de nuestra región.

Socios estratégicos

Las empresas que apoyan el Programa de Responsabilidad Social Empresarial 2018: “Construyendo Valor Compartido” de la AIA son Complejo Metalúrgico Altonorte, SQM, Inacal, Guñez Ingeniería, Codelco, Finning S.A.,  Minera Spence,  Grupo Gómez,  Albemarle, Minera Escondida Ltda, Minera Meridian, Enel, Antofagasta Minerals, Inversiones Korlaet, Mainstream, Sicep, Vulco, Promec, Otic-Sofofa, Kaufmann y Compañía Minera Lomas Bayas.

 

Finalmente, el presidente de la AIA invitó a las empresas que aún no se suman al programa a que lo hagan, considerando el aporte que la iniciativa implica para el desarrollo y sustentabilidad de las comunidades de la Región de       Antofagasta, desde la primera infancia.

 

Dato

El Programa de Responsabilidad Social Empresarial de la AIA, cuya cobertura es regional, ha capacitado, desde el año 2000, a la fecha a 6.905 personas, desarrollando 262 cursos de perfeccionamiento. A contar del año 2012, el PRSE pone su foco en la primera infancia.

Ministro Prokurica: “Exponor produce un efecto irreemplazable en el vínculo entre la industria, los proveedores y los usuarios”

En el marco de Expomin, el titular de Minería visitó el stand de la Feria Internacional que se realiza en Antofagasta, oportunidad en la que entregó su respaldo a la realización de la XVIII versión de la exhibición y compartió con el Embajador de China, país invitado en la versión 2019.

Importantes encuentros concretó esta semana la comitiva de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), quienes se reunieron con el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, y el diplomático de China, Xu Bu.

Durante el recorrido oficial, la alta autoridad visitó el stand de EXPONOR 2019 donde intercambió opiniones con el Gerente General de la AIA, Fernando Cortez, y la Expo Manager de EXPONOR, Andrea Moreno, instancia en la que manifestó su total apoyo para la realización de la XVIII versión de la feria a desarrollarse en Antofagasta.

En ese sentido, el líder de la cartera expresó que “entrego mis felicitaciones para quienes organizan EXPONOR, porque realmente producen un efecto irreemplazable en el vínculo entre la industria, los proveedores y los usuarios”.

Por su parte, el Gerente General de la AIA, Fernando Cortez, manifestó que “agradecemos las palabras del Ministro y las tomamos como el compromiso que nos planteamos desde que comenzamos a organizar Exponor y que tiene que ver directamente con la inversión, innovación, competitividad y también con el desarrollo de las comunidades”.

Visita del Embajador de China

Durante la misma jornada, el Embajador de China, Xu Bu, junto al Consejero Económico y Comercial de la Embajada China, Liu Rutao, y la Gerente General de Asia Reps, Yung Han Shen, se dieron cita en el espacio de exhibición de EXPONOR, en el marco de su participación como país anfitrión de la feria del próximo año.

En ese sentido, la Gerente General de Asia Reps, Yung Han Shen, expresó que “tenemos muy positivas expectativas para 2019 tras ser elegidos como país anfitrión de EXPONOR. Hoy día, la productividad e innovación son fundamentales para la minería chilena y China está en condiciones de ofrecer muchas soluciones en diferentes ámbitos, por ende, queremos armar un calendario de trabajo desde ahora hasta la feria de 2019 para generar una plataforma, a través de EXPONOR, donde se provoque un mayor intercambio en estas áreas”.

La versión 2019 de Exponor, que se realizará entre el 27 y 30 de mayo en el Recinto Ferial de la AIA y cuyo país invitado es China, cuenta con el respaldo actores relevantes del sector como ALBEMARLE, Antofagasta Minerals, Lomas Bayas, Minera Escondida, SQM y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Gobierno de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Pro Chile, Direcon y Gobierno Regional. Además, su medio oficial es  Minería Chilena.

Cabe destacar que, en la versión 2017 de Exponor, se proyectaron negocios anuales por 800 millones de dólares y participaron mil expositores, provenientes de 30 países. Igualmente, se registraron 40 mil visitas, se realizaron 1.292 reuniones cara a cara con la participación de 98 ejecutivos de 16 compañías mineras, 7 visitas a faena, 120 Charlas técnicas, 3 Networking Afteroffice, 3 seminarios, donde participaron 950 personas, y se presentaron, previo a la realización del evento, más de 300 innovaciones y tecnologías.

Embajador del Perú en Chile valoró labor de la AIA

Tras reunión en Antofagasta:

Autoridad resaltó quehacer gremial, especialmente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, (SICEP). Asimismo, se abrió a la opción de iniciar trabajos en conjunto.

“Me pareció muy interesante, creo que tenemos que compartir una serie de experiencias y aquí he visualizado que hay buenas prácticas que pueden ser muy útiles en el caso de la industria nacional y, sobre todo, con miras a ir avanzando en una convergencia, en estándares que permitan facilitar formas asociativas”, expresó  Jorge Valdez, embajador de Perú en Chile, tras la cita sostenida con el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, y parte del directorio gremial.

En este sentido, la jornada incluyó la presentación de la historia y el trabajo que realiza la AIA:  Exponor, el Centro de Desarrollo Empresarial, la formación de capital humano especializado, mediante los Colegios Técnico Industrial Don Bosco, el Centro de Extensionismo Tecnológico, CET, para proveedores mineros y Antofagasta Convention Bureau.

Al respecto, Marko Razmilic, indicó que “fue una cita muy importante, donde expresamos la tarea de representar los intereses de nuestros asociados para fortalecer y consolidar los encadenamientos productivos, mediante la promoción de iniciativas al desarrollo económico, social y armónico, agregando valor”.

SICEP

Una de las unidades que el embajador relevó con gran acento fue SICEP, plataforma de información utilizada para los procesos de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores de bienes y servicios. Actualmente, el sistema cuenta con más de 3.500 inscritos y 28 usuarios entre compañías mineras de distintos tamaños, (BHP, AMSA, Lomas Bayas, Albemarle, entre otras), y grandes industriales (Copec, Engie, Komatsu, Finning, etc.).

“Me pareció interesante, porque es una práctica que apunta a simplificar procedimientos sin alterar las garantías que son requeridas para una buena operación de los procesos productivos”, manifestó Valdez.

Datos

  • Según antecedentes del sitio ComexPerú, gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú, las exportaciones vienen creciendo sostenidamente en los últimos años. De hecho, a enero de 2018, llevaban diecinueve meses de crecimiento ininterrumpido. En este sentido, si se consideran enero y febrero, las exportaciones se mantienen en terreno positivo al alcanzar un valor de US$ 7,467 millones y un crecimiento del 10.3%, gracias a los mayores envíos acumulados de cobre, zinc y productos agropecuarios.

 

Respecto al  Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile, este fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

SICEP y CET Minería sellan trabajo para el desarrollo de proveedores

Convenio:

Empresas registradas en la plataforma de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, tendrán la opción de acceder a diagnósticos de brechas operacionales y asistencia técnica, entre otros beneficios.

Entregar valor agregado, fortaleciendo las capacidades instaladas y presentación a las licitaciones de las mandantes es el objetivo central del convenio firmado, recientemente, entre el Centro de Extensionismo Tecnológico, CET Minería, proyecto ejecutado por la AIA y co financiado por CORFO, y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de la Asociación. Una iniciativa que reafirma el compromiso con el crecimiento de las pymes mineras.

En este sentido, es importante mencionar que quienes se interesen en hacer uso del mencionado convenio podrán acceder a diagnósticos de brechas operacionales y, en función de eso, generar asistencia técnica para el mejoramiento de procesos productivos y para propiciar oportunidades de absorción tecnológica.

Al respecto, Patricio Lazcano, director del CET para proveedores mineros, indicó que “a pesar que las empresas tienen un grado de calificación en distintos ámbitos siempre hay una oportunidad de mejorar o existen espacios de crecimiento y es justamente eso lo que hoy ofrecemos, a través de este acuerdo con el SICEP. La industria minera de clase mundial requiere de proveedores altamente competitivos”.

En paralelo, Luis Garay, gerente de SICEP, señaló que “sin duda, este convenio aportará valor a todas las empresas proveedoras de menor y pequeño tamaño que estén registradas en SICEP y que estén presentes en la Región de Antofagasta, ya que tendrán la posibilidad de fortalecer sus competencias técnicas a través del apoyo de profesionales expertos en distintas materias, permitiéndoles enfrentar de mejor manera los desafíos de la industria”.

SICEP

SICEP es una plataforma de información utilizada por la gran minería e industria, para sus procesos de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores de bienes y servicios.

Actualmente, el sistema cuenta con más de 3.500 proveedores registrados y 28 usuarios, entre compañías mineras de distintos tamaños, (BHP, AMSA, Lomas Bayas, Albemarle, entre otras), y grandes industriales (Copec, Engie, Komatsu, Finning, etc.).

CET

El CET para proveedores mineros, proyecto ejecutado por la AIA y co financiado por CORFO, se dedica a prestar servicios especializados, facilitar transferencia y absorción tecnológica  con la finalidad de desarrollar y fortalecer las capacidades competitivas de pequeñas y medianas empresas.

En 2017, 86 empresas recibieron los servicios especializados del CET, en la Región de Antofagasta.

“Es inaceptable la tasa de desempleo en la Región de Antofagasta”

Marko Razmilic, presidente AIA:

Líder de la Asociación de Industriales de la zona llamó a privilegiar la contratación de mano de obra local.

El escenario no deja de inquietar y así lo expresaron desde la AIA: la cifra de desocupación, según el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, llegó a un 9,6%, en el periodo diciembre 2017- febrero 2018. El preocupante aumento de 2,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y 1,2 pp., al comparar con el trimestre móvil precedente sitúa a Antofagasta en el primer lugar de personas sin un trabajo estable.

Al respecto, el presidente de la Asociación, Marko Razmilic, indicó que “es inaceptable la tasa de desempleo en la Región de Antofagasta, considerando que la zona genera el 14% de cobre, a nivel mundial, equivalente al 51% de la producción minera del país. En esta línea, el llamado es a privilegiar la contratación de mano de obra local”.

De igual modo, Razmilic agregó que “si no existen en la zona las personas calificadas o preparadas para ocupar ciertas plazas de trabajo es responsabilidad regional formar al capital humano con las competencias y/o herramientas necesarias para atender a la demanda laboral”.

Asimismo, el líder gremial añadió que “una de las razones que contribuye al comportamiento creciente de este indicador es la conmutación laboral. Creemos que la cantidad de personas que trabajan en la región, pero que no viven aquí es muy alto”. No obstante, puntualizó que “hay que respetar el derecho que tiene toda compañía minera o de empresas de otro sector para mejorar su productividad, considerando la contratación de mano de obra calificada en cualquier región, pero también pensamos que es posible ser productivo con el capital humano de la Región de Antofagasta”.

Proyectos e inversión

Para los próximos 9 años, se estima que el país destinará 60 mil 500 millones de dólares para iniciativas mineras, de los cuales el 47% se invertirán en Antofagasta. En tanto, se contemplan 48 iniciativas en la cartera de proyectos energéticos, desde el año 2017 al 2021, los cuales se traducen en una inversión de 24 mil millones de dólares, (33% del total nacional).

En este sentido, Razmilic, también, insistió en priorizar la contratación de capital humano local para revertir las cifras de desempleo.

Reactivación económica, empleo e infancia marcaron saludo protocolar de AIA a intendente

En Antofagasta:

Cita acordó la creación de un comité que trabaje áreas claves.

El desarrollo de proveedores locales, la formación de capital humano calificado y el lanzamiento de Exponor 2019 fueron algunos de los temas que se abordaron en los cerca de 60 minutos que duró la visita de la directiva de la Asociación de Industriales de Antofagasta a la máxima autoridad regional, Marco Antonio Díaz.

“Quisimos venir a expresar nuestro apoyo a la máxima autoridad regional, donde aprovechamos la oportunidad de plantear algunas inquietudes, como el desempleo en la zona. Además, esbozamos algunas  iniciativas que podamos tomar en conjunto para contribuir a la reactivación económica”, sostuvo el presidente de la Asociación, Marko Razmilic.

En paralelo, el intendente Díaz afirmó que “es un gremio que no solo aglutina las visiones de los empresarios de la región, sino que nos ha permitido soñar mas allá de nuestras fronteras y ese es el desafío que como gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, aspiramos a proyectar hacia otras latitudes, no solo pensar en desarrollo local o regional con Argentina y otros, que siguen siendo muy importante, sino que también y, por qué no, ya estamos en condiciones de pensar en grande de proyectar nuestra economía y proveedores a nivel internacional”.

Desempleo.

Otro de los temas que se puso sobre la mesa recayó en los niveles de desempleo en la región, (durante el último trimestre móvil la cifra llegó a 9,6%).

Una de las razones que contribuye a la tasa es la conmutación laboral, creemos que la cantidad de personas que trabajan en la región, pero que no viven aquí es muy alto, pensamos que hay espacio para que las compañías creen políticas de estimulo para la contratación de mano de obra local y también para adjudicar contratos a empresas locales”, explicó Razmilic.

De igual modo, el presidente agregó que “hay muchas formas de estimulo, políticas que se dieron en el pasado y que se pueden volver a implementar,  creemos que hay que respetar el derecho que tiene toda compañía minera o de otro tipo de mejorar su productividad, considerando la contratación de mano de obra calificada en cualquier parte, pero también pensamos que es posible estimular para que vivan acá y eso en un plan conjunto con la autoridad para generar condiciones para que eso sea posible, pero eso también depende mucho de los contratantes.

En tanto, el intendente añadió que “el tema del desempleo es un desafío, necesitamos reactivar el crecimiento económico y eso no lo podemos hacer sin nuestros empresarios y por eso de inmediato la reunión. Es evidente que somos una región minera, pero claramente  empiezan a aparecer con mayor fuerza industrias relativas al litio, energía, turismo, comercio, inmobiliaria, pero debe ser con proveedores locales para exportar nuestro conocimiento, nuestro valor agregado”.

Exponor 2019

En la ocasión, representantes del gremio y la autoridad reconocieron el valor de Exponor como plataforma para inyectar dinamismo a la economía regional y nacional. Es importante recordar que, el año pasado, la iniciativa de la Asociación generó negocios por más de 800 millones de dólares.

En la ocasión, la máxima autoridad accedió a participar en la inauguración y ser parte activa del de la iniciativa.

Capital humano

En la jornada, Razmilic destacó, además, iniciativas de la AIA que contribuyen a la formación de capital humano calificado para la industria como los Colegios T.I. Don Bosco Antofagasta y Calama, (este último, pronto a inaugurar su tercera etapa).

Igualmente, se relevó el Programa de Responsabilidad Social Empresarial del gremio, el cual pretende fortalecer la formación preescolar, mediante la capacitación a agentes educativos de jardines infantiles de la región, dependientes de JUNI, Integra y los municipios.

AIA certifica competitividad y desarrollo de proveedores mineros en medio de balance positivo.

Centro de Extensionismo Tecnológico, (CET):

Beneficiarios cumplieron periodo de asistencia técnica del CET, proyecto ejecutado por la Asociación de Industriales de Antofagasta y co financiado por CORFO. Iniciativa reafirma el compromiso con el crecimiento de las empresas.

Lograron optimizar procesos productivos y mejorar la gestión logística. Lo anterior, fueron algunas de las ganancias que obtuvieron las pymes que recibieron la ayuda, sin costo y durante cuatro meses, de los ingenieros que componen el Centro de Extensionismo Tecnológico, dividendos que cobran mayor fuerza en medio de un escenario desafiante para el sector, donde la competitividad y desarrollo de los proveedores cobran mayor relevancia.

Al respecto, Patricio Lazcano, director ejecutivo del proyecto, afirmó que “la industria minera de clase mundial requiere de proveedores altamente competitivos. Es por ello nuestro compromiso, especialmente con las pymes mineras y su desarrollo”.

Beneficiados

Miguel Rojas, jefe de taller de maestranza de Tecnomart, indicó que “fue muy buena la asistencia, nos sirvió para darnos cuenta de algunos detalles que teníamos para otorgar un mejor servicio a nuestros clientes. Optimizamos, por ejemplo, los procesos y tiempo de entrega de los trabajos. Asimismo, la información que se maneja entre nuestros funcionarios y jefatura”.

De igual modo, Carlos Riquelme, gerente general de Hydromining, valoró los conocimientos adquiridos en temas asociados a la administración, orden y control de bodega. En paralelo, representantes de Rinago S.P.A., ingeniería y reparación industrial, otros de los certificados, aseguraron que, gracias a la ayuda del CET, sus procesos logísticos de almacenamiento mejoraron en un 30%.

Balance y desafíos.

En 2016 nació el Centro de Extensionismo Tecnológico para proveedores mineros, proyecto ejecutado por la AIA y co financiado por CORFO. Hoy, a dos años de su puesta en marcha, el recuento es alentador. En 2017, por ejemplo, 86 empresas recibieron los servicios especializados del CET.

En este sentido, Lazcano manifestó que “el balance es positivo, porque las pymes reconocen el apoyo de los Centros para fortalecer su competitividad”.

Respecto a los desafíos para este año, el director ejecutivo del CET indicó que estos vienen dados por seguir construyendo el “Road Map Tecnológico” para su eficiencia operacional.

CTI Don Bosco Calama, ejemplo de valor compartido, presenta 85% de avance en obras para talleres

Educación de excelencia:

Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, reafirma su compromiso con el desarrollo del capital humano de nuestras comunidades y su aporte al crecimiento de las empresas. Colegio técnico profesional es gratuito, bilingüe y mixto

Contarán con todos los detalles para el buen desarrollo de las especialidades de los alumnos y alumnas de tercero medio, en una superficie de 2.185, 66 metros cuadrados. Son los talleres de Mantenimiento Electromecánico, Electricidad Industrial y Explotación Minera del CTI Don Bosco Calama, los cuales progresan a toda marcha en su construcción, llegando a un 85% de avance, edificación cuya inversión llega a los 3 millones de dólares.

Al respecto, Marko Razmilic, presidente de la AIA, gremio que junto al Arzobispado de Antofagasta y la Congregación Salesiana conforman la Fundación Educacional Región de la Minería, la cual impulsa el proyecto educativo, señaló que “apoyando la formación de los técnicos, las empresas se comprometen con el crecimiento de las comunidades y la sustentabilidad de la región y el país. La invitación es a caminar juntos en la formación del capital humano del presente y el futuro”.

De esta forma, las instalaciones consideran 2 niveles con salas de clases, además de un primer piso con una explanada para el desarrollo de las especialidades y 16 receptáculos para soldadura. Igualmente, se contemplan accesos y espacios adecuados para personas con discapacidad, donde resaltan un ascensor, servicios sanitarios, estacionamientos y espacios para reuniones de profesores.

En este sentido, el padre director del CTI Don Bosco Calama, Julio Orrego, indicó que “estoy muy contento de que la AIA esté empeñada en este proyecto, el que haya personas y empresas apoyando a alumnos y alumnas de Calama. Asimismo, no es menor todo este regalo en infraestructura”.

En paralelo, Alonso flores, alumnos de tercero medio del colegio, expresó que “me parece muy interesante la construcción de los talleres, ya que tendremos implementación necesaria para asumir que estamos dentro de la misma labor que enfrentaremos, en mi caso, explotación minera dentro de las diferentes materias: lectura de plano en tronadura o fortificación en mina”. De igual modo, el estudiante destacó la formación valórica del establecimiento.

Cabe destacar que a los talleres, actualmente en construcción, se suman las instalaciones ya inauguradas en 2016 y 2017, las cuales son posibles, gracias a los aportes de Codelco, Minera El Abra, SQM y la AIA.

 

Datos.

  • La primera etapa se inauguró, en marzo de 2016. En la ocasión, se dieron paso a los niveles de 7º básico, 8º básico y 1º medio, con una matrícula de  480 alumnas y alumnos.
  • En 2017, se inaugura la segunda etapa y el número de inscritos llegaba a 700 estudiantes, (37% mujeres). Este año, la cifra de alumnos y alumnas supera los 800.
  • El colegio entrega enseñanza teórico- práctica, con alianzas como el convenio “Empresa- Colegio”, el cual ha permitido visitas técnicas a Chuquicamata, El Abra y RT o charlas con ejecutivos de distintas compañías.

Futuro

El establecimiento técnico profesional, mixto, bilingüe y gratuito -en su pleno funcionamiento- contará con una matrícula de 1.860 alumnos, desde kinder a 4º medio. En total, implicará una inversión de más de 22 millones de dólares.

Plataforma SICEP se consolida como líder en su rubro

Iniciativa regional:

La calidad de la información es solo una de las ventajas que resaltan sus usuarios. En paralelo, el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, llama a actualizar antecedentes con la finalidad de aumentar, aún más, las oportunidades de negocios de quienes prestan servicios al sector.

Como una herramienta de apoyo confiable en los procesos de licitación. Así, describen algunos usuarios del SICEP los beneficios de la plataforma de la AIA, sistema digital, nacido en Antofagasta, y que se ha posicionado como líder en los procesos de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores de bienes y servicios, el cual contempla, a la fecha, a 28 usuarios, entre ellos, BHP, AMSA, Minera Sierra Gorda SCM, SQM, Albemarle, Minera Meridian El Peñón, Lomas Bayas, Finning, Teck Quebrada Blanca, entre otras.

En este sentido, Roberto Medina, Head of Business Partnership de Minera Escondida Supply Minerals Americas, expresó queSICEP representa una plataforma integrada que no sólo facilita los procesos de abastecimiento de las empresas socias, sino también permite mejorar la competitividad de los proveedores a través de la estandarización de sus propuestas de valor.”

Por su parte, Luis Muñoz Leal, gerente de Supply Chain de Minera Sierra Gorda SCM, una de las compañías usuarias de la plataforma, indicó que “el sistema entrega información para una adecuada selección de proveedores, disminuyendo posibles riesgos de contratación y costos operacionales relacionados”.

En paralelo, María Charris, asistente comercial de Transformadores CH S.A., uno de los proveedores registrados en SICEP, señaló que “hemos tenido una muy buena experiencia, la plataforma es muy útil, de hecho, varias empresas mineras que nos contratan es porque contamos con el respaldo del sistema”.

Actualizar antecedentes

En este contexto y con la finalidad de aumentar, aún más, las oportunidades de negocios para los proveedores inscritos, SICEP realizó un llamado a las empresas registradas en la plataforma para que actualicen su información de situación general, proceso que se realiza todos los años y que, en esta ocasión, se iniciará el  1 de abril y se extenderá hasta el 31 de julio del presente año. En este proceso, se renuevan datos financieros, legales y curriculares.

 

Al respecto, Luis Garay, gerente de la plataforma de la AIA, expresó que “es muy importante que mantengan los antecedentes actualizados en la plataforma, ya que los usuarios (compañías mineras y grandes industriales) utilizan nuestra herramienta para seleccionar a sus proveedores y así generar sus contratos. Lo anterior, se puede realizar mediante www.sicep.cl o tomando contacto, vía telefónica, con nuestros ejecutivos”.

 

Asimismo, Muñoz Leal, gerente de Supply Chain de Minera Sierra Gorda SCM, manifestó que “considerando que la plataforma es utilizada en empresas de distintas envergaduras y de diversas áreas del rubro minero e industrial, es prioritario que los proveedores mantengan su información actualizada y vigente, ya que les permitirá estar en vitrina como organización y mantenerse en status activo dentro del sistema, que es uno de los principales pilares de gestión a la hora de potenciar nuevos negocios.

 

De igual modo, Medina, Head of Business Partnership Minera Escondida Supply Minerals Americas, indicó que es importante la renovación de antecedentes. “Para nuestros procesos de toma de decisión, ya que nos permite contar con información actualizada respecto al alcance y características de los proveedores del sistema.”

Es importante destacar que, actualmente, el sistema cuenta con más de 3.400 proveedores registrados, de distintos rubros, todos ligados a la actividad minera.

Exponor 2019 “arranca” en medio de escenario auspicioso para la minería

Oportunidades:

Este 20 de marzo se abre el proceso de reservas de stands para las empresas que participaron como expositoras en la versión 2017 del macro evento.

En un contexto, donde el país destinará 65 mil millones de dólares para iniciativas mineras, entre 2017 y 2026, de los cuales el 47% se invertirán en Antofagasta y donde, además, se contemplan 48 iniciativas en la cartera de proyectos energéticos, hasta el 2021, Exponor inicia su periodo de reservas de stand para su próxima versión, la cual se realizará entre el 27 y 30 de mayo de 2019 y donde China será el país invitado.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, (AIA), Marko Razmilic, señaló que “nuestro compromiso es con la inversión, innovación, competitividad y el desarrollo de las comunidades, por lo que Exponor se convierte en un gran aliado estratégico para generar encadenamientos productivos virtuosos, más aún, en un escenario favorable para la industria minera”.

En este sentido, el panorama económico y minero se torna más atractivo, considerando que la Comisión Chilena del Cobre, (Cochilco), proyectó el precio promedio del cobre para 2018 por sobre los 3 dólares la libra, mientras que para 2019 el valor se situaría en 3 dólares con 11 centavos.

 

Participación

Pedro Damjanic, vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica, indicó que “llevamos más de 10 años participando activamente de Exponor y 2019 no será la excepción. Para Finning esta feria es un espacio clave para fortalecer las relaciones con sus clientes y presentar las diferentes innovaciones en materia de equipos, tecnología, seguridad y product support, que ofrecemos a la industria minera y otros sectores productivos del país”.

En paralelo, Carmen Gómez, gerenta general de Grupo Gómez, sostuvo que “”sin lugar a dudas Grupo Gómez estará presente en Exponor 2019 con sus empresas Radiadores Gómez y Termia;  felicitamos a la AIA que en cada versión se pone nuevos desafíos para mostrar al mundo los servicios, productos y profesionales ligados a la actividad productiva de Chile, la minería”.

2017

La versión 2017 de Exponor se realizó entre el 15 y el 19 de mayo, en Antofagasta, donde se proyectaron negocios anuales por 800 millones de dólares y participaron mil expositores, provenientes de 30 países. Igualmente, se registraron 40 mil visitas, se realizaron 1.292 reuniones cara a cara con la participación de 98 ejecutivos de 16 compañías mineras, 7 visitas a faena, 120 Charlas técnicas, 3 Networking Afteroffice, 3 seminarios, donde participaron 950 personas, y se presentaron, previo a la realización del evento, más de 300 innovaciones y tecnologías.

Para más información sobre las reservas de stand de Exponor 2019 puede escribir a exponor@aia.cl, reservas@exponor.cl o llamar al 55- 2- 454335