windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales AIA abordó la “formación en el puesto de trabajo” para una mejor gestión del capital humano en nuestras empresas

La reunión contó con la participación de catorce empresas socias y la Directora Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

Con el objetivo de fortalecer a las empresas a través de la gestión del capital humano y del intercambio de experiencias y conocimientos sobre temas normativos y de interés para el sector industrial, durante el mes de julio se llevó a cabo un nuevo Consejo de Capital Humano y Relaciones laborales organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta y que tuvo como tema principal los alcances del programa “Formación en el puesto de trabajo” impulsado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

La cita contó con la participación de 14 empresas socias de la AIA en donde además estuvo presente la Directora Regional del SENCE, Ángela Villalobos Lorca, quien entregó los alcances del programa “Formación en el puesto de trabajo” y lo referido al desarrollo y trabajo de la Unidad de Intermediación Laboral de SENCE.

Al respecto, el Gerente General de la Asociación de Industriales, Fernando Cortez, señaló que “valoramos positivamente la disposición de la Directora Regional del SENCE de venir y darnos a conocer los resultados del programa “Formación en el puesto de trabajo”. Estas instancias buscan fortalecer a nuestras empresas promoviendo su desarrollo y entregando herramientas que puedan apoyar el aumento de su competitividad a través del desarrollo de capital humano y sus relaciones laborales”.

Cabe destacar que esta iniciativa, que se lleva a cabo una vez al mes, busca promover una mayor calidad de vida laboral en nuestras empresas socias dando espacio al intercambio de experiencias entre las mismas empresas y expertos en la materia.

Desafíos tecnológicos y oportunidades para empresas proveedoras fue el tema del Consejo de Desarrollo Empresarial organizado por la AIA

La reunión contó con la presentación de CORFO y tuvo como invitado especial al Subgerente de Abastecimiento de Minera Antucoya.

Generar redes de apoyo e iniciativas para el mejoramiento de la competitividad y oportunidades de negocios es el objetivo que tiene el Consejo de Desarrollo Empresarial organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que en su última reunión contó con la participación de importantes actores del sector público y privado en torno a esta temática.

La instancia tuvo como protagonista a CORFO, institución que presentó las líneas de financiamiento de la 2ª convocatoria con fondos y de decisión  regional  del programa “Desafíos tecnológicos – sector minero”, destacando sus dos ejes principales enfocados en la promoción de inversiones productivas y tecnológicas, y la innovación tecnológica empresarial.

La reunión contó también con la presencia del Subgerente de Abastecimiento de Minera Antucoya, Carlos Mella, quien expuso sobre las oportunidades para las empresas proveedoras locales para los principales desafíos, así como también sobre el programa de licitaciones para el segundo semestre de este año, destacando en su discurso las políticas abiertas para recibir a las empresas proveedoras y el llamado a trabajar con ellas.

En ese sentido, el jefe del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, Ricardo Muñoz, destacó la importancia de participar en este consejo debido a que “generamos este tipo de instancias para que las empresas y las instituciones que los apoyan trabajemos en red para optimizar el desarrollo productivo regional sustentable. Además, sirve para conocer de primera fuente información de la industria, generar nuevas redes y contactos para el desarrollo de su empresa”.

Finalmente se presentó a las empresas socias los beneficios de participar en el pabellón AIA-Pymes en Exponor 2019, exclusivo sólo para empresas pequeñas socias del gremio.

Negocios y capital humano, desde la base, marcarán “Mes de la Minería 2018” de la AIA

“Más y Mejor Minería, Ganamos Todos”.

El seminario de educación inicial, la Cena de Negocios Mineros, junto a las fiestas comunitarias y de apadrinamiento de jardínes infantiles “Jugando a ser Minero y Minera”, en Antofagasta y Calama, serán las instancias que darán vida al Mes de la Minería 2018 de la AIA, instancia que permitirá reflexionar acerca del rol de la industria y  su aporte a la educación, desde la primera infancia.

Al respecto, Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, señaló que “esta celebración nos permitirá seguir apoyando la formación de nuestros niños y la sustentabilidad de nuestra región y el país. Asimismo, será una oportunidad de vinculación para generar encadenamientos productivos virtuosos”.

Capital humano, desde la base.

  • Seminario: la jornada, sin costo, contará con las exposiciones de Sonia Fuentes, doctora en Psicología y Educación, quien abordará el tema “Mediando el Pensamiento Lógico Matemático” y Pedro Sales Luis Da Fonseca Rosario, director del doctorado de Piscología Aplicada en la Escuela de Psicología de la Universidad Do Minho en Braga, Portugal, quien presentará “Desde la Motivación a la Autorregulación: Proyecto Arco Iris”. La cita es a contar de las 9 de la mañana del miércoles 1 de agosto, en el salón auditorio de la Municipalidad de Antofagasta. Inscripciones en codetia@aia.cl o en el 55- 2- 454394.
  • “Jugando a ser Minero y Minera”: se trata de dos actividades comunitarias que se realizarán en Antofagasta, (25 de agosto, en la plaza Bicentenario), y Calama, (18 de agosto, parque El Loa), que buscan fortalecer un círculo virtuoso que contribuye a la protección social de los niños, niñas y sus familias de  sectores vulnerables, para equilibrar las condiciones en la infancia y con ello el  desarrollo temprano del capital humano regional.
  • Apadrinamiento: programa de apadrinamiento de jardines infantiles, oportunidad que renovará el compromiso de las  empresas con la primera infancia y la sostenibilidad de la región. Cabe destacar que estas actividades son coordinadas con la Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI, Fundación Integra y Corporación Municipal de Desarrollo Social de las ciudades Antofagasta y Calama

 

Negocios: cena y redes.

Reunirá a presidentes y altos ejecutivos de empresas mineras, así como a líderes gremiales, además del sector público.

En la ocasión, se entregarán los premios Benjamin Teplizky y Coresemin. La cita es a las 20 horas del jueves 23 de agosto, en el salón Ballroom de Enjoy Antofagasta. Para más información, sobre las adhesiones, puede escribir un correo a karlau.codetia@aia.cl

Cabe señalar que las actividades mencionadas, en el marco del “Mes de la Minería” son respaldadas por el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Minería, y el Gobierno Regional de Antofagasta y contará con la presencia de altas autoridades del ámbito público y privado.

AIA sigue certificando desarrollo en más de 80 proveedores mineros

Centro de Extensionismo Tecnológico, CET, proyecto ejecutado por la Asociación de Industriales de Antofagasta y co financiado por CORFO, brindó asistencia técnica en temas ligados a la productividad.

Normalización de procesos, implementación de metodología LEAN así como mejoramientos productivos y absorción tecnológica son algunos de los contenidos y conocimientos que han adquirido más de 80 pymes beneficiadas de la Región de Antofagasta, tras cumplir con el periodo de intervención profesional de los extensionistas del CET.

Al respecto, Patricio Lazcano, director ejecutivo del Centro de Extensionismo Tecnológico para Proveedores Mineros, sostuvo que “con esto reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento de las empresas, debemos entender, además, que la industria minera de clase mundial requiere de proveedores altamente competitivos”.

Beneficiados

Lucía Hidalgo es administradora de tecnologías en maquinarias de Termofusión Limitada, TERMOCODI, una pyme familiar, nacida en abril de 2008 y cuyos servicios se centran en el arriendo de maquinarias de termofusión, enfocados a la minería.

“El apoyo del CET nos llegó en el momento preciso. Incrementamos en un 30% nuestros arriendos desde la intervención técnica del Centro de Extensionismo Tecnológico, estamos muy agradecidos. Asimismo, optimizamos los tiempos en un 80%, ya que ordenamos todo en un software”, explicó Hidalgo.

En paralelo, Juan Carlos Navea, gerente general de Servicios Hidraúlicos JN SPA, una pequeña empresa antofagastina, nacida hace 6 años, dedicada a la fabricación y reparación de cilindros hidraúlicos y metalmecánica, también destacó el trabajo del CET.

“Lo califico como excelente para el tipo de empresa que somos, ha sido un gran avance, hemos aumentado la producción en un 60%, aproximadamente, desde la intervención de los extensionistas”, comentó Navea.

Momento en el cual las pymes ponen en valor el trabajo del CET Minería, considerando los desafíos productivos que la industria instala en el día a día.

Balance y desafíos.

En 2016 nació el Centro de Extensionismo Tecnológico para proveedores mineros, proyecto ejecutado por la AIA y co financiado por CORFO. Hoy, a dos años de su puesta en marcha, el recuento es alentador.

En este sentido, Lazcano manifestó que “el balance es positivo, porque las pymes reconocen el apoyo de los Centros para fortalecer su competitividad”.

Respecto a los desafíos para este año, el director ejecutivo del CET indicó que estos vienen dados por seguir construyendo el “Road Map Tecnológico” para su eficiencia operacional.

AIA valora decisión de construir Centro de Transición Energética y Materiales Avanzados en la Región de Antofagasta

Anuncio fue realizado por el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Sebastián Sichel.

Es una excelente noticia, hubo mucha gestión regional para lograr que este centro estuviera localizado en la región, que es la zona desde donde se están extrayendo y seguirán extrayendo estos recursos. Hay que hacer un reconocimiento a las actuales autoridades  que han dado plena certeza que el centro, no solo se instalará, si no que, además, tendrá gobernanza regional, estamos hablando de un financiamiento de los 12 millones de dólares, durante los próximos 10 años”, sostuvo Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

De igual modo, el ejecutivo de la Asociación afirmó que  “es un gran desafío para las universidades, el mundo empresarial, porque la autoridad ha puesto, en el centro de la mesa, que el protagonismo de este proyecto recae, precisamente, en las instituciones y actores regionales”.

Finalmente, Cortez añadió que “valoramos el anuncio de la autoridad con la participación del intendente, Marco A. Díaz, la diputada, Paulina Nuñez, el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Sebastián Sichel, pero no puedo dejar de mencionar también el enorme valor de las fuerzas regionales que durante mucho tiempo estuvieron luchando para lograr este objetivo”.

Implementación.

El vicepresidente ejecutivo de CORFO, Sebastián Sichel, precisó la primera piedra del centro se concretaría, durante el segundo semestre de 2019. “Estamos pensando para que este centro tecnológico se instale en la región por 10 años mínimo, queremos transformar a la Región de Antofagasta en un foco de desarrollo de investigación científica de primer nivel, en la industria de la energía solar, de materia avanzada asociado al litio”, resaltó.

Colegios T.I. Don Bosco potenciarán formación con programa del gobierno canadiense

Convenio educativo internacional busca mejorar la calidad y diversificación de la oferta formativa del Clúster, tanto en establecimientos de Calama como de Antofagasta.

“Desarrollo Sostenible  y Competencias para el Empleo en el sector extractivo de la Alianza del Pacífico” es el nombre del programa que se lanzó en la capital regional, una iniciativa, cuya duración de 5 años, será ejecutada, en Antofagasta, por el College Canadienses de Nueva Caledonia.

Al respecto, Osvaldo Pastén, primer vicepresidente de la AIA, sostuvo que “estamos contentos y felices por la confianza de este programa de Canadá, un país que ha estado ligado por mucho tiempo a la minería y estamos seguros que el resultado de los próximos 10 o 15 años lo notaremos. La invitación es a seguir caminando juntos en la formación del capital humano del presente y el futuro”.

En este sentido, desde la embajada de Canadá en Chile explicaron que la idea es compartir las buenas prácticas con las instituciones locales, entre ellas, CEDUC UCN, CFT estatal de Calama, dependiente del MINEDUC, Colegios Técnico Industrial Don Bosco, entre otras, brindando competencias y una mejor preparación para obtener oportunidades de empleo no solo en minería, si no también, en distintos sectores productivos.

Asimismo, el proyecto tiene como objetivo promover el diálogo entre los representantes de las empresas, la administración pública y la sociedad civil en estos países y Canadá sobre las políticas y las buenas prácticas regulatorias, ambientales y sociales relacionadas con el sector extractivo.

De esta forma, el padre Julio Orrego, director del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, indicó que “recibimos esta noticia muy agradecidos, porque se consideró al establecimiento, un proyecto educativo relativamente nuevo, y porque, además, se incorpora a estudiantes de localidades originarias y/o, en otros casos, a los más vulnerables que quieran seguir en este camino del emprendimiento”.

Es importante precisar que la alianza contempla capacitación a directivos y docentes con el fin de mejorar los perfiles y formación de los futuros profesionales, fortaleciendo sus competencias en áreas de emprendimiento, género, electricidad y eficiencia energética.

En este contexto, los beneficiarios finales serán los jóvenes, hombres y mujeres, que tendrán acceso al empleo directo e indirecto en el sector extractivo de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú).

Beneficiarios.

En el caso del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta, en un plazo de 10 años, 1.200 jóvenes del área de electricidad se beneficiarían con el mencionado programa del gobierno canadiense.

Respecto a Calama, miles de personas, entre estudiantes, docentes y comunidad en general, se favorecerían, en el largo plazo, con la iniciativa, considerando que el trabajo de capacitación se centrará en las líneas de emprendimiento y género.

Por un desarrollo minero competitivo y sustentable: Exponor 2019 reunió a autoridades y proveedores locales en el inicio de sus actividades

Actores del mundo público y privado se reunieron con la Asociación de Industriales en lo que fue el primer encuentro oficial preparativo para la nueva edición del evento minero más grande del próximo año.

Este miércoles 20 de junio se dio inicio oficial a las actividades Exponor 2019 con la celebración del desayuno-reunión “Entre todos, oportunidades para todos”, instancia en donde se expuso a autoridades y proveedores locales los beneficios y las oportunidades que trae la exhibición internacional de la minería a la Región de Antofagasta y las características que tendrá en su XVII versión.

El evento, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), contó con la participación del Intendente de la Región de Antofagasta, Marco Antonio Díaz, y la Alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, junto a autoridades y más de cien proveedores, quienes valoraron la instancia por las oportunidades que representa el evento a desarrollarse el próximo en Antofagasta.

Al respecto, Marko Razmilic, Presidente de la AIA, expresó que “hemos decidido con un año de anticipación poner en la agenda de los actores a Exponor, la feria más grande que se va a hacer en Chile el próximo año. Exponor tiene una doble función, ya que une a la gente, hace que la comunidad entera participe y se beneficie, y también proyecta a Antofagasta para que llegue mayor inversión y para que se hagan mayores negocios, porque estamos comprometidos con el desarrollo empresarial y la competitividad de la industria”.

Asimismo, el Intendente Marco Antonio Díaz recalcó que “nosotros desde el Gobierno Regional estamos trabajando en la línea de generar condiciones para que en definitiva la plataforma comercial para nuestras pequeña, mediana y grandes empresas de la segunda región pueda proyectarse desde Antofagasta hacia el concierto internacional. Claramente hoy día tener la posibilidad de que la Asociación de Industriales de Antofagasta siga en este esfuerzo de construir Exponor en la región es fundamental para unir esfuerzos en pos de su crecimiento”.

Por su parte, Andrea Moreno, Expo Manager de Exponor, aseguró que “Exponor ha tenido un impacto tremendamente positivo en la Región de Antofagasta, fortaleciendo su imagen a nivel nacional e internacional, fomentando las inversiones, el empleo y dinamizando nuestro comercio, el sector turístico, inmobiliario y de servicios personales. Por lo tanto, que Exponor sea exitoso no solo depende de nosotros como organizadores, sino también de los distintos actores económicos de la Región de Antofagasta”.

La versión 2019 de Exponor, que se realizará entre el 27 y 30 de mayo en el Recinto Ferial de la AIA y cuyo país invitado es China, cuenta con el respaldo actores relevantes del sector como ALBEMARLE, Antofagasta Minerals, Lomas Bayas, Minera Escondida, SQM, Yamana Gold y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP). Sus patrocinadores son: Consejo Minero, Sonami, Sofofa, Aprimin, Gobierno de Chile, Ministerio de Minería, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Pro Chile, Direcon y Gobierno Regional. Además, su medio oficial es Minería Chilena.

Barceló Congresos destaca oferta de la Región de Antofagasta y postula desafíos.

Consejo de Turismo de Negocios de la zona, organismo compuesto por instituciones públicas y privadas, desde donde destacan algunas como el Antofagasta Convention Bureau, (ACB), de la AIA, exhibió infraestructura y principales destinos para la realización de eventos.

Entre las maravillas del Valle de la Luna, Pukará de Lasana, El Tatio y la infraestructura de salones y habitaciones de importantes hoteles de Calama y Antofagasta, los representantes españoles de Barceló Congresos, entidad privada internacional, considerada como una de las más importantes en la organización de grandes convenciones alrededor del mundo, se desplazaron por la región, gracias a las gestiones del Consejo de Turismo de Negocios de nuestra zona.

Al respecto, Alicia Reyes, directora de Promoción del ACB, sostuvo que “fue muy buena la impresión de los ejecutivos de Barceló Congresos, ya que quedaron muy sorprendidos por la calidad de la infraestructura disponible para reuniones y/o eventos. En este sentido, nos ayudaron a visualizar nuevas alternativas de promoción del destino”.

En paralelo, André Vietor, director ejecutivo de BCO Congresos, afirmó que “he podido apreciar la infraestructura y los servicios que nos parecen excelentes, desconocía el destino y sus posibilidades, creo que hay una base en ella, ahora hay que trabajar en mejorarla. La clave está en aportar fuertemente en una alineación privada y pública y en un convention bureau con recursos para que pueda promover y postular a los eventos, proactivamente”.

Seminario

“¿Posicionamos la Región de Antofagasta como destino de referencia para el turismo de reuniones en Chile?” fue el nombre del seminario que organizó el Consejo de Turismo de Negocios y que contó con ponencias de representantes de SERNATUR, ACB, y CORFO, quienes dieron a conocer el contexto y las acciones realizadas sobre el tema en cuestión. Asimismo, ejecutivos de Barceló Congresos entregaron las principales claves para avanzar en posicionar esta región como destino de actividades MICE (Reuniones, Incentivos, Convenciones, Exhibiciones).

André Vietor, director ejecutivo de BCO Congresos, manifestó que “me impresiona la gran convocatoria al seminario, entiendo que la gente está interesada en saber lo que el sector les puede aportar. Respecto a la oferta de infraestructura en la zona, me parece que la de hoteles está bien, posiblemente, necesitamos un poco más de habitaciones para atraer eventos con capacidad de tamaño para mil o dos mil”

Cabe destacar que el seminario, el cual contó con más de 70 personas, entre ellas, el diputado, José Miguel Castro, el SEREMI de Economia, Gerlado Jusakos, representantes del Observatorio Laboral UCN, CREO Antofagasta, hoteles, tour operadores, proveedores, entre otros, contó con un taller práctico a cargo de los ejecutivos de Barceló Congresos.

Mes de la Minería 2018: “Inversión, innovación y comunidades”.

La Cena de Negocios Mineros, el seminario de educación inicial y Jugando a ser Minero y Minera, en Calama y Antofagasta, darán vida, como cada año, a las celebraciones de agosto.

 

Cena de Negocios Mineros 2018 (23 de agosto): durante esta actividad, el Ministerio de Minería entregará el Premio “Benjamín Teplizky Lijavetzky” a la empresa destacada en materia de Seguridad Minera y Medioambiental en relación al desarrollo sustentable.

Seminario sobre educación inicial (1 de agosto): iniciativa a la comunidad, cuyo objetivo es “sensibilizar sobre la educación en la primera infancia como área estratégica de intervención para la sostenibilidad”.

Fiesta Minera de la Comunidad “Jugando a ser Minera y Minero”, (Calama 18 agosto y Antofagasta 25 agosto): show infantil orientado a  sensibilizar a los niños en los valores relevantes para la industria y minería regional: seguridad y medio ambiente. El evento, dirigido a la familia JUNJI, Integra y Corporación Municipal de Desarrollo Social, y abierto a la comunidad, contará con la presentación de show artísticos infantiles. Reconocimiento a empresas: en la oportunidad se hace un reconocimiento a las empresas que han suscrito el apadrinamiento de jardines infantiles como parte de sus políticas de RS y contribución a la sostenibilidad de la región.

Para más información escriba a karlau.codetia@aia.cl

AIA da puntapié inicial a cursos para agentes educativos de Tocopilla

Iniciativa se enmarca en el Programa de Responsabilidad Social Empresarial, (PRSE), 2018 de la Asociación de Industriales de Antofagasta, (AIA). Capacitaciones abarcan 8 comunas de la Región.

Con la presencia del alcalde, Luis Moyano, uno de los socios estratégicos, SQM, además de la relatora y las 22 beneficiarias tocopillanas, entre educadoras, directoras, técnicos, asistentes de apoyo, auxiliares, entre otras, se dio inicio al curso “El Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático”, en el marco del PRSE 2018: Construyendo Valor Compartido de la AIA.

En esta línea, el jefe comunal indicó que “creo que es un aporte real, cuando uno escucha a los profesionales se da cuenta que, efectivamente, logramos lo que todos queremos, trabajar unidos. Son los niños los favorecidos con este aprendizaje, no es primera vez que están ayudando, especialmente en un tema tan delicado como la educación, queremos dar las gracias a la Asociación”.

De igual modo, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, manifestó que “estamos comprometidos con el capital humano y la sustentabilidad de nuestras comunidades desde la primera infancia. Agradecemos el apoyo de quienes se han sumado al Programa de Responsabilidad Social Empresarial de este año”.

Es importante mencionar que el programa contempla 12 semanas de capacitaciones, distribuidas en 6 módulos, a 180 agentes educativos de las comunas de San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Calama, Tocopilla, María Elena, Antofagasta, Taltal y Mejillones.

Socios estratégicos

Juan Pérez Choque, jefe de Relaciones Comunitarias de SQM, una de las empresas que apoya la iniciativa, indicó que “apoyar la política de responsabilidad social de la AIA coincide con el trabajo que nosotros realizamos que es apoyar la educación desde la primera infancia. Nosotros apadrinamos, además, a 3 jardines, uno en Tocopilla, otro en Antofagasta y en María Elena que forman parte también de la red que apoya la Asociación.

En este sentido, cabe destacar que las empresas que apoyan el Programa de Responsabilidad Social Empresarial 2018: “Construyendo Valor Compartido” de la AIA son Complejo Metalúrgico Altonorte, SQM, Inacal, Guñez Ingeniería, Codelco, Finning S.A.,  Minera Spence,  Grupo Gómez,  Albemarle, Minera Escondida Ltda, Minera Meridian, Enel, Antofagasta Minerals, Inversiones Korlaet, Mainstream, Sicep, Vulco, Promec, Otic-Sofofa, Kaufmann y Compañía Minera Lomas Bayas.

Beneficiarias

Darinka Moscoso, educadora de párvulos del Gabriela Mistral del DAEM, es una de las asistentes al curso de la Asociación. La profesional enfatiza la sistematicidad de la iniciativa  y que expertas vengan a Tocopilla a dictar los módulos. “En años anteriores, vimos el tema de la neurociencia, luego el juego como metodología de aprendizaje y ahora el pensamiento matemático, todo es un hilo conductor. Luego, cuando lo llevas al aula, haces la transferencia real en los niños y, efectivamente, hay beneficios. Igualmente, destaco que el curso sea sin costo para nosotras, eso es fabuloso”.