windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresas proveedoras conocieron cartera de proyectos 2019 de Albemarle

Compañía líder viene anunciando para sus operaciones en Chile una primera oleada de inversiones de más de US$1.000 hacia 2021, buscando emplear a 1.700 personas en el proceso.

 Fue en un Encuentro de Negocios organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que representantes de más de 200 pymes pudieron aproximarse al proceso de licitaciones 2019 de Albemarle. En la actividad los ejecutivos de la compañía detallaron sus desafíos operacionales y proyectos de inversión, posibilitando a los asistentes la elaboración de ofertas de valor acorde a sus requerimientos.

Nuevos negocios

Carlos López, Regional Procurement Manager para Sudamérica en Albemarle, destacó la política de puertas abiertas que tiene la firma para recibir a los proveedores, así como la necesidad de romper el mito de que las grandes empresas siempre trabajan con los mismos referentes.

“Esta es una herramienta fundamental para poder tener un lugar común donde poder juntar los requerimientos de las compañías y las necesidades de las empresas, entregándonos la información que necesitamos para poder hacer una buena precalificación y tener más y nuevos proveedores para que trabajen con nosotros”, enfatizó López.

Inversiones

Hoy Albemarle da empleo a aproximadamente 4.500 personas en todo el globo, y atiende clientes en aproximadamente 100 países. Durante el primer semestre de 2018 anunció para sus operaciones en Chile una primera oleada de inversiones de más de US$1.000 hacia 2021, buscando emplear a 1.700 personas en el proceso.

Gian Lagomarsino, gerente de la Planta Química La Negra de Albemarle, ubicada a 27 km al sureste de Antofagasta, en el sector industrial que le da su nombre, expuso en el evento y valoró el enlace logístico que significa la actividad.  “Esta es una muy buena plataforma para poder mostrar los avances que estamos haciendo en nuestra empresa, tanto desde el punto de vista de las expansiones, a propósito de la planta dos -que acabamos de finalizar-, como de los nuevos proyectos, como es el caso de la planta tres”, manifestó.

Pymes

 Pablo Álvarez, Jefe de la sucursal Antofagasta de GyG Thomas, compañía dedicada a la confección de elementos de protección personal, valoró tener el conocimiento directo de las políticas de abastecimiento de la compañía. “Nos entregan herramientas que a nosotros nos sirven para poder acercarnos a ellos, y para poder conocer cuáles son sus procesos de licitación y cuáles son las herramientas básicas y poder alinearnos con los requerimientos que ellos tienen”, resaltó.

Antofagasta Convention Bureau concitó a jefes de sucursal para promover la región en el circuito del turismo de reuniones

Iniciativa está destinada a posicionar nuestra zona como destino de convenciones y viajes de incentivos. 

Junto a representantes y gerentes zonales de sucursales procedentes de distintas compañías es que el Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), llevó a cabo su Primera Jornada de Embajadores Corporativos. La iniciativa surgió como una forma de generar nuevas redes profesionales y atraer a la región turistas de negocios que contribuyan a dinamizar la economía local, a través de las convenciones y reuniones corporativas.

El objetivo central de la reunión fue cultivar un compromiso con los asistentes para que puedan actuar en el futuro como “embajadores” de la zona, de manera que propongan nuestro destino como sede de sus reuniones de trabajo o viajes de incentivos (viajes de reconocimiento para los equipos de trabajo). Lo anterior considerando los atractivos naturales y características económicas de la región.

Economía

“Un turista de negocios gasta en promedio 4 a 6 veces más que un turista convencional, por lo que se trata de un sector importante para potenciar nuestra economía regional”, acotó Alicia Reyes, directora de Promoción del ACB, quien valoró entre las capacidades de nuestra ciudad la existencia de más de 3.500 habitaciones en hoteles de 3, 4 y 5 estrellas.

La cita contó con las palabras de Lucas Martinich, miembro del directorio de la AIA, quien destacó en su intervención la necesidad de potenciar el turismo MICE (reuniones, incentivos, congresos y exhibiciones, por sus siglas en inglés), el cual permite diversificar la actividad económica en la región, parte de la estrategia de desarrollo sustentable que impulsa el gremio.

Turismo 

La jornada contó además con personal del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), quienes expusieron los pormenores del Plan de Desarrollo Sustentable para la región, herramienta vital para una acción coordinada, detallando que nuestra región recibe más de 820 mil turistas anualmente.

Cabe destacar que las comunas de Antofagasta y Calama se han consolidado como destinos de negocios, a propósito de la actividad económica regional. No obstante, el destino más requerido es San Pedro de Atacama, debido a las variadas actividades al aire libre que desarrollan los operadores turísticos, siendo una localidad que se posiciona como destino para viajes de incentivos.

Por otra parte, hay que resaltar la gran conectividad regional, donde Antofagasta y Calama lideran el tráfico aéreo en Chile, después de Santiago, presentando más de 20 vuelos diarios para con la capital, y destacando el viaje internacional, con 3 salidas semanales a Lima. Según las cifras entregadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), por el terminal Andrés Sabella se movilizaron 528.820 personas durante el primer trimestre de 2018, lo que significó un crecimiento de 17,9% respecto del mismo periodo de 2017.

Autoridades y empresas constituyen mesa de trabajo para concretar proyectos mineros en la Región de Antofagasta

Iniciativas significarán más de 35 mil puestos de trabajo durante su construcción y 9 mil empleos para su operación.

Fue el propio ministro de Minería, Baldo Prokuriça, junto al presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, y el intendente regional, Marco Antonio Díaz, quienes constituyeron la primera versión de la Mesa Técnica Pro-Inversión Minera de Antofagasta, instancia que busca reunir a representantes de organismos técnicos del Estado con los titulares de proyectos mineros con Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada, pero que aún no inician su fase de construcción.

Proyectos

El evento permitió a los asistentes abordar las razones que mantienen a los procesos de tramitación por debajo de la celeridad necesaria, debido a diversos motivos administrativos relacionados a la coordinación entre organismos. Se trata de 36 iniciativas ingresadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y pertenecientes a 21 empresas, entre las que destaca Codelco, con 7 proyectos; Minera Centinela con 4 iniciativas; y SQM con otras 4 obras.

“Queremos ayudar, contactando a las autoridades con las empresas que están tramitando estos proyectos a fin de que se puedan sacar a la brevedad posible, comprometiéndolos con la región para que estas empresas se instalen en la región, contraten mano de obra local y tengan un vínculo con las regiones”, señaló el ministro de Minería.

Economía

El presidente de la AIA destacó la necesidad de asumir los malos resultados en la tasa regional de desempleo que entre julio y septiembre de 2018, en que la tasa de desocupación alcanzó un 8,4%, lo que representa a 26,6 mil personas sin trabajo. “No obstante lo anterior, Antofagasta es región líder en las carteras de proyectos de inversión en minería y energía. En efecto, según el último catastro de Cochilco, nuestra región tiene más del 50% de la cartera de proyectos base en minería”, acotó Razmilic en su intervención, resaltando la importancia de apuntalar a la industria para recuperar los índices económicos.

Según el catastro del Ministerio de Minería, en conjunto los proyectos con su RCA aprobada en la Región de Antofagasta representan una inversión de más de US$12.300 millones. Esto significa más de 35 mil puestos de trabajo durante su construcción y 9 mil empleos para su operación, razones que sustentan el trabajo de la mesa en aras de destrabar los trámites administrativos, donde la resolución más antigua data del año 2013.

 Proyección

“Esto es el principio de un procedimiento que debiera redundar quizás en la simplificación de los permisos y la tramitación de la ‘permisología’ general que tienen los proyectos de inversión en la región”, enfatizó el líder gremial.

El objetivo de los asistentes de la mesa técnica es repetir la instancia durante el resto del año o para el próximo, para lo cual el seremi de Minería de Antofagasta, Humberto Burgos, asumió la secretaría de actas, coordinando los puntos y temas abordados en la oportunidad, además de las conclusiones, observaciones y compromisos adquiridos por los presentes.

Descarbonización y ERNC marcan Taller de Negocios de Engie junto a empresas proveedoras

Iniciativa caracterizó los actuales requerimientos y oportunidades del sector energético, presentando además parte de la cartera de proyectos de la compañía.

Un taller para dar a conocer las oportunidades de negocios relacionadas a los futuros proyectos de Engie organizó el Programa Territorial Integrado (PTI) Industria Energética, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), y la Seremi de Energía, evento que dio cuenta de la nueva realidad de la matriz de generación eléctrica en nuestra zona. La actividad contó con representantes de más de 80 pymes ligadas al rubro, quienes conocieron las características y estándares requeridos para colaborar en el futuro con la compañía, ligada a GDF Suez.

Exposición

En la cita estuvo presente Vanessa Alfaro, gestora de Sostenibilidad Zona Norte de Engie, quien hizo hincapié en el proceso actual que vive la firma, marcado por el eje de la Descarbonización, Descentralización y Digitalización. “Queremos abrir oportunidades para que los proveedores se puedan insertar en la transición energética”, señaló en su exposición, enfatizando la responsabilidad social que la empresa mantiene en estos tiempos de cambios, generando 1.956 MW y empleando a cerca de 3.000 colaboradores con una cartera de 220 clientes.

Pablo Espinoza, gestor ejecutivo de Medio Ambiente y Permisos Norte de Engie, se refirió a iniciativas que en sus diferentes etapas podrían necesitar los servicios de los proveedores locales, cuyas obras se estiman en una inversión de unos US$17 millones entre 2019 y 2020. El ejecutivo mencionó así a Tamaya Solar (Tocopilla), Parque Eólico (Calama), Parque Solar Capricornio (Nororiente Antofagasta), Parque Eólico Lomas (Taltal), S/E Nueva Chuquicamata (Calama) y Ampliación de S/E Capricornio (Antofagasta) entre los proyectos.

Organización

“El trabajo que desarrolla la AIA en general es un trabajo de vinculación. Una de las líneas de trabajo es la vinculación entre compañías y empresas proveedoras, y el rol que juega el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) es fundamental, ya que somos uno de los pocos sistemas que existe en esta materia que permite evaluar y calificar adecuadamente a la oferta de proveedores disponible para cualquier tipo de industria”, acotó Luis Garay, gerente de SICEP.

Cristian Sepúlveda, gerente del Programa Territorial Integrado de la Industria Energética señaló el gran desafío que significa promover la industria energética en la región. “Sabemos que es una gran necesidad tanto de la academia como del mundo empresarial, emprendedores, proveedores, poder acceder a esta gran industria, que es la industria energética, que hoy en día está naciendo fuertemente, sobretodo en la Región de Antofagasta”, expresó el ejecutivo.

Al finalizar el evento hubo una ronda de preguntas donde los emprendedores pudieron resolver sus inquietudes técnicas y administrativas sobre los proyectos de Engie.

AIA participó en China Mining como único gremio representando a Chile en importante feria mundial

Evento es una de las plataformas más trascendentales para la industria minera, concitando a actores de todo el globo que concurren a concretar oportunidades de negocios.

Un total de tres días duró la feria “China Mining Congress & Expo”, realizada en la ciudad de Tianjin, localidad hasta la que se desplazó una comitiva de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), liderada por su primer vicepresidente, Osvaldo Pastén, y Andrea Moreno, expo manager de Exponor, actividad para la que precisamente China será el país invitado en su próxima versión 2019, a realizarse desde el 27 al 30 de mayo.

Visita

El mega evento consta de tres partes: la exposición, un congreso, e interesantes eventos anexos, siendo una de las ferias más relevantes para la industria minera mundial, reuniendo a expertos de todo el mundo para hacer redes y generar contactos de negocios.

“Nuestra presencia como único gremio chileno en esta actividad da cuenta de la importancia que tiene la AIA como promotor no sólo del dinamismo económico regional, sino a nivel país, especialmente considerando hoy la relación comercial que tenemos con China”, destacó el Presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien recordó que el país oriental es el principal socio comercial de Chile, representando el destino del 70% de las exportaciones de cobre, manteniendo ambas naciones un flujo comercial de casi 35 mil millones de dólares.

Cámara de Comercio

Durante la actividad los representantes pudieron establecer reuniones con distintos exponentes de empresas y gremios, destacando el encuentro con el vicepresidente de la Cámara de Comercio China para la Importación y Exportación de Maquinaria y Productos Electrónicos (CCCME), Guiqing Wang, realizada con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales con el gigante asiático y continuar focalizando la promoción de la próxima feria internacional en Antofagasta.

Promoción

Los directivos además pudieron compartir con el embajador de Chile en China, Luis Schmidt, y el Subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, quien durante su ponencia en la actividad expuso sobre la cartera de proyectos en minería de Chile y llamó a los asistentes a participar en Exponor 2019. “Ahí se celebrarán negocios importantes, no solamente de nuevos proyectos mineros, sino también de sus proveedores”, enfatizó Terrazas.

País invitado

Para la próxima exhibición China será el país invitado, en razón a su estrecha relación con el mercado minero nacional, destacándose como economía por mantener niveles de crecimiento que para el año 2017 alcanzaron un 6.9%, número que no bajaría del 6% en los próximos años, manteniendo un interés en América Latina y el Caribe se plasmará en inversiones que superarían los $US 250.000 millones, según proyecciones de la CEPAL.

Estudiantes de Colegio Don Bosco Antofagasta participaron en programa de desarrollo de competencias laborales

Charlas de expertos y visitas a empresas son parte de una serie de hitos que preparan el último paso de los jóvenes antes de salir al mundo laboral. 

Una certificación de apresto laboral recibieron estudiantes de cuarto año medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, como parte de un programa de charlas de profesionales para su alumnado; visitas a empresas; y aseguramiento de prácticas profesionales enmarcadas en su Convenio Empresa-Colegio 2018. Los escolares fueron reconocidos tras su participación en el programa de desarrollo de competencias laborales Mejores Técnicos para la Industria, organizado por Sierra Gorda SCM y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Competencias laborales

De esta forma los estudiantes finalizaron un proceso de tres módulos de seis horas pedagógicas. “Esto es fundamental, porque estamos en un tiempo muy complejo donde se exigen muchas cosas a las personas para entrar a un trabajo, y entonces tener estas habilidades blandas bien trabajadas permite tener una herramienta mayor para poder ubicarse en el mundo laboral”, explicó el director del colegio, Juan Bustamante, destacando la participación de los educandos en el programa.

La iniciativa es parte de un conjunto de medidas diseñadas para acercar a los jóvenes al mundo laboral de manera temprana y real, en conjunto con los docentes del área técnica y buscando alcanzar los estándares que la industria requiere de aquellos trabajadores que se incorporan a sus faenas.

Especialidades

“Gracias a las empresas socias de la AIA, quienes están comprometidas con la formación de los jóvenes técnicos, hemos desarrollados un plan robusto en cuanto al acompañamiento técnico profesional de los estudiantes”, comentó el presidente del gremio, Marko Razmilic, quien definió a los futuros técnicos y sus habilidades laborales como el recurso más importante de la cadena de valor compartido. El ejecutivo recordó que el establecimiento de Antofagasta cuenta con más de 2.400 titulados en las especialidades de Mecánica Industrial; Electromecánica, Mecánica Automotriz, Electricidad y Electrónica.

Proceso de prácticas

Entre los meses de octubre a diciembre el establecimiento recibirá ofertas de las empresas por cupos de prácticas en las diferentes especialidades que imparte el colegio, requisito fundamental para que los estudiantes de 4° medio se titulen.  Los interesados deben contactarse con Gustavo Pizarro, jefe técnico del establecimiento, email: c.tecnica@donboscoantofagasta.cl o al teléfono fijo: 55 2780700.

Historia

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta cuenta con 1.200 alumnos de séptimo a cuarto medio. Este establecimiento fue creado en 2002 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la AIA y la Congregación Salesiana. Su objetivo principal fue crear un establecimiento educacional técnico profesional que entregara apoyo a las familias de sectores más vulnerables de la comuna de Antofagasta (hoy un 63% de la matrícula).

Pymes aprenden sobre mejora continua y modelos de negocios en Worskshop organizado por el CET

Evento contó con modalidades interactivas y de trabajo en equipo para la práctica de diagnósticos colectivos.

Con la exposición de representantes de Minera Escondida y la Universidad Católica del Norte (UCN) es que el Centro de Extensionismo Tecnológico (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) realizó un workshop para empresas proveedoras, con la finalidad de compartir experiencias que faciliten la optimización de sus procesos, y que puedan servir para dar respuesta a las demandas contemporáneas de la minería. La iniciativa se enmarca en el trabajo que está haciendo el CET, cofinanciado por Corfo, para que las pequeñas y medianas empresas sean capaces de mejorar sus capacidades competitivas.

“Esto está hecho para que las pymes adquieran competencias que les permitan ser más competitivos y absorber tecnología, pero eso se hace optimizando sus modelos de negocios. En la medida que ellos fortalecen sus propuestas de valor te permites salir al mundo, te permites diversificar y te haces diferente respecto de la competencia”, enfatizó Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET.

Mejora continua

Durante el evento, que fue el tercer taller organizado durante el año, la gerente de Mejora Continua de Minera Escondida, Carolina Cuadros, relató cómo BHP ha ido transformando culturalmente su organización desde sus mismas operaciones incluyendo la participación activa de sus colaboradores. “Vine a mostrarles cómo nosotros hemos logrado después de un año de trabajo conectarnos con la gran masa de trabajo que nosotros tenemos, que son operadores, mantenedores, y con quienes avanzamos hacia la excelencia operacional”, expresó la ejecutiva.

Taller

El segundo expositor, el sub-director del Laboratorio USQAI de la UCN, Nicolás Rojas, realizó un taller con la metodología CANVAS, facilitando un ejercicio de equipo para que los asistentes pudieran definir, re-plantear o actualizar sus modelos de negocios. “Esto permite que las empresas y las organizaciones pueden crear, distribuir y capturar el valor que generan. De acuerdo al diagnóstico que tienen en el CET es un tema que algunas empresas trabajan en el día a día, pero el pensarlo a futuro es algo que puede servir para que les vaya mejor”, aseguró el académico.

La asistente a la actividad, Vilma Magnata, a cargo del área de I+D+i en I&M Ingeniería valoró las herramientas entregadas durante la cita. “Precisamente estamos en un área de diversificación de nuestro negocio, y estamos escuchando nuevas ideas que son aplicables a cualquier empresa”, valoró.

Marko Razmilic, presidente de la AIA: “Antofagasta es la locomotora del crecimiento en el país”

En el marco de importante seminario sobre crecimiento, organizado por el gremio y el Ministerio de Economía, el máximo ejecutivo del gremio intercambió ideas con el ministro del ramo en su visita a la zona.

 

Una alta convocatoria marcó la realización del seminario “Inversión, Productividad y Economía del Futuro”, organizado en conjunto por la Asociación de Industriales (AIA) y el Ministerio de Economía, institución cuyo titular, José ramón Valente abrió la actividad con una exposición sobre los esfuerzos de su cartera para estimular el crecimiento. En la cita el presidente de la AIA, Marko Razmilic, enfatizó la importancia de reactivar proyectos de inversión para el desarrollo económico de la región.

 

Realidad local

 

“El catastro de GPS nos habla de más de 15 mil millones de dólares que podrían invertirse en esta región los próximos tres años, en 32 proyectos distintos entre iniciativas mineras, energéticas, inmobiliarias y de otro tipo”, detalló el ministro, asegurando que para lograr mayor empleabilidad y una dinamización de la economía es necesario impulsar el emprendimiento y reducir la burocracia. “Debemos insertar a Chile en la cuarta revolución industrial, para no quedarnos al margen de la revolución tecnológica que experimenta el mundo”, dijo el secretario de Estado.

 

Marco Razmilic, presidente de la AIA subrayó el papel que tiene la capital regional en el desarrollo sustentable de Chile, recordando se trata de una zona que aporta con el incremento de la inversión. “Antofagasta está colaborando decididamente en el incremento de la inversión en el país. Creemos que acá se están desarrollando proyectos que justamente estaban aplazados y que están nuevamente en marcha. Antofagasta es la locomotora del crecimiento en el país y estamos muy orgullosos de eso”, recalcó.

 

Seminario

 

La autoridad de Economía introdujo el trabajo de tres pilares fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos por su ministerio: la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN) y Economía del Futuro. En esa línea, en el evento también expusieron Juan José Obach, director de la Oficina GPS; Andrés Osorio, director de la Oficina OPEN; y Julio Pertuzé, director de Economía del Futuro.

 

En una versión reciente del seminario el ministro Valente destacó de manera pública la inversión alcanzada en el segundo trimestre de 2018, que anotó un incremento de 7,1%, según datos del Banco Central, en tanto que la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre triplicó el monto registrado en todo 2017, luego de anotar US$ 8.335 millones.

Consejo de Desarrollo Sustentable de la AIA conoce estado de avance de iniciativas medioambientales coordinadas por el gobierno

Empresas se interiorizaron sobre proyecto de ley que moderniza el SEIA, así como sobre los pormenores en torno a iniciativas para medir contaminación en suelos y calidad del aire.

Fue a una sesión del Consejo de Desarrollo Sustentable de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que la seremi de Medio Ambiente, Visnja Music, concurrió junto a profesionales de su cartera para exponer una serie de iniciativas medioambientales del gobierno. La instancia permitió a 17 compañías socias generar un espacio de retroalimentación entre el sector público-privado, trabajando en equipo por la sustentabilidad del medio ambiente y de las comunidades.

Reforma a SEIA

Music expuso sobre los principales alcances del mensaje presidencial que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), iniciativa valorada por los asistentes, quienes le manifestaron a la secretaria regional ministerial la necesidad de que el proyecto de ley, junto con proteger al medio ambiente y a las personas, debe evitar el entrampamiento de proyectos de inversión que tienen un positivo impacto en la economía.

Calidad de aire

Alicia Muñoz, profesional del organismo sectorial detalló los avances del estudio de calidad del aire para la ciudad de Antofagasta, iniciativa financiada por $358 millones vía Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), la que además de medir la presencia de material particulado sedimentable en el borde costero busca evaluar medidas para la reducción de emisiones.

Suelos

Finalmente fue Roberto Villablanca, también experto de la repartición, quien explicó el estado de cumplimiento del estudio de riesgo ambiental en suelos abandonados de la Región de Antofagasta, financiado igualmente a través del FNDR por $1.500 millones para evaluar fuentes activas de alrededor de 60 sitios que en el pasado fueron faenas productivas.

Según las etapas de ejecución del estudio, el informe final deberá ser presentado en junio de 2019, contemplando planes de acción relativos a la posibilidad de cerrar, encapsular o eliminar determinadas fuentes de contaminación.

Todas las ponencias fueron acompañadas de espacios para, consultas, discusión, y la posibilidad para que las empresas socias manifestaran alcances que permitieran mejorar el proceso liderado por la autoridad pública.

Empresas socias AIA profundizan trabajo en red y su desarrollo como proveedores

Conocieron oportunidades para abastecer a Albemarle, además de los beneficios de participar en el pabellón AIA-Pymes en Exponor 2019.

Fue en un Consejo de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que representantes de alrededor de 20 empresas socias pudieron acceder a la política de abastecimiento de la empresa Albemarle, buscando con ello oportunidades de negocios como proveedores, así como la generación de redes de apoyo para el mejoramiento de la competitividad.

Servicios

La presentación estuvo a cargo de Carlos López, Supply Chain Manager de la compañía, quien detalló las distintas categorías de servicios que la firma demanda para sus operaciones, destacando el discurso de políticas abiertas para recibir a las pymes y poder trabajar en la conformación de una plataforma que dé cuenta de la oferta de servicios a nivel local. Albemarle da empleo a aproximadamente 4.500 personas y atiende clientes en aproximadamente 100 países.

Vinculación

“Regularmente a través de estas actividades nos encargamos de fortalecer los encadenamientos productivos de carácter virtuoso entre las empresas socias; productores de gran escala y proveedoras de la minería”, señaló Ricardo Muñoz, jefe del del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, enfatizando en que estas instancias sirven a las compañías para obtener información de la industria desde su origen.

Tras la exposición, el Consejo presenció las características y los beneficios del pabellón AIA-Pymes, disponible exclusivamente para empresas pequeñas socias del gremio durante Exponor 2019, a realizarse del 27 al 30 de mayo de 2019.