windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresas proveedoras deben actualizar datos en SICEP

  • Hasta el 30 de junio próximo se extenderá el proceso de actualización, para las 3.500 empresas inscritas en la plataforma.

El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, de AIA, inició el proceso de actualización de datos por parte de las empresas proveedoras registradas en la plataforma, lo que incluye información financiera, legal, curricular y de evaluación de competencias básicas. Este es un requisito indispensable para permanecer vigente y activo en la plataforma de búsqueda y, con ello, acceder a nuevas oportunidades de negocios en la industria minera.

“La actualización de datos permite a las empresas proveedoras estar visibles en la plataforma de búsqueda, así como también tener acceso a los diferentes encuentros, seminarios, ruedas de negocios y otras actividades que realizamos durante el año; contar con un estado vigente en SICEP es fundamental, para que aprovechen estos y otros beneficios”, aseguró Ricardo Muñoz, Gerente de SICEP.

Con 36 empresas inscritas, que incluye a 26 compañías mineras y 10 grandes empresas industriales, SICEP es la plataforma líder en Chile para la búsqueda, selección y monitoreo de proveedores. El proceso de actualización de datos se extenderá hasta el 30 de junio próximo para las 3.500 empresas registradas en el sistema, por lo que las empresas proveedoras deben recopilar la documentación solicitada y llevar a cabo el trámite dentro del plazo establecido.

La actualización de datos debe realizarse en el sitio web de SICEP, www.sistemasicep.cl y las consultas sobre el proceso pueden derivarse al correo sicep@sicep.cl o contactando directamente al ejecutivo/a asignado.

Más de 60 empresas comprometidas con la educación Técnico Profesional en Antofagasta

  • Entidades se suscribieron a este contrato colectivo, que busca potenciar el desarrollo de futuros profesionales en la región.

El capital humano técnico y especializado en la industria es la base sobre la cual se edifican las actividades empresariales. Hoy es común ver cómo distintas compañías, que integran este ecosistema, aúnan esfuerzos en pro de una fuerza de trabajo acorde a los nuevos tiempos y necesidades del mercado, entendiendo que una intervención temprana produce resultados satisfactorios.

En ese contexto nace el Convenio Empresa – Colegio, que busca dar forma al compromiso de las empresas con la educación técnico profesional y el futuro laboral de las nuevas generaciones. Un esfuerzo que la Fundación Educacional Región de la Minería, la Congregación Salesiana, el Arzobispado y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, reafirman anualmente con las entidades inscritas y que se oficializa al inicio del año escolar, en los Colegios TI Don Bosco, con la firma del convenio y la entrega simbólica de cascos.

“Como Asociación de Industriales de Antofagasta queremos poner en valor, el hecho que este año tuvimos muchas más empresas comprometidas, lo que nos llena de orgullo y también de responsabilidad”, indicó Lucas Martinich, Director AIA.

Héctor Ramírez, Rector del Colegio TI Don Bosco Antofagasta, profundizó en los beneficios que representa para la institución el que las empresas suscriban a este convenio. “Es altamente relevante mantener la vinculación con las empresas del sector productivo, porque es ahí donde el proceso formativo concluye, con la incorporación de nuestros estudiantes a la industria”.

A través de charlas técnicas y motivacionales, visitas en terreno, sets tecnológicos y prácticas profesionales, los alumnos pueden integrarse de lleno a lo que será su futuro laboral, aprendiendo de primera fuente las tareas que desempeñarán y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante su etapa formativa.

“Es un gran orgullo reconocer a alumnos que realizaron su práctica en la planta de litio y, por lo mismo, agradecemos profundamente lo que hacen los Colegios Don Bosco en la formación de personas, ciudadanos que ayuden a desarrollar la calidad de vida de todos los que viven en la región”, recalcó José Miguel Berguño, Vicepresidente de Servicios Sostenibilidad en SQM Litio.

Nancy Bongiorno es Jefa de Administración de Fadaf y señaló “estamos muy comprometidos con el desarrollo técnico de la región, como empresa técnica estamos ligados al mundo de la minería, por lo que nos comprometemos a aportar con todo lo que la comunidad necesite de nuestra parte”.

Las empresas que suscribieron este 2024 al Convenio Empresa – Colegio son: AAFP, ACHS, Aguas Antofagasta, AIEP, Altonorte, Antofagasta Minerals, Ascorp, ATI, Avittpro, Axinntus, Axxionmania, Ceduc, Cefomin, CEIM, Christensen, CODELCO, Cultura Antofagasta, DIAC, Electrans, Empresa Portuaria Antofagasta, Enjoy, Escondida|BHP, Fadaf, Feram, Ferretería Zavala, Finning, Fukushi, HKN Ingeniería, Humana, Inacap, Itamarket, KH Capacitaciones, Laboratorio Kasem, Lomas Bayas, Medel Leppe, Metaservice, Novamine, Pessa, Proseal, Puerto Antofagasta, Reliper, Repairco, River, Salfa, Salfa Rent, Séché Group, Servicios y Mantenimiento ABC, Servilinares, Sierra Gorda SCM, SIMMA, SKM, Spence|BHP, SQM, TECIC, Tecnologías Cobra, Termia, Termomin, TMN Consultores, Trek Rental, Ultracción Capacitaciones, Veltis y Vulco.

EXPONOR 2024, impulso clave de la economía e inversión en Chile

  • La exhibición técnica internacional, marcará un punto de inflexión en la industria minera nacional, estimulando nuevas inversiones y oportunidades de negocios que contribuyan a fortalecer la Agenda Procrecimiento desde la Región de Antofagasta al país.

La economía chilena se encuentra estancada y por 10 años ha crecido a un ritmo menor que la economía mundial, con el consecuente empobrecimiento relativo de los ciudadanos, según un estudio de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC (2024).

El actual escenario demanda acelerar la Agenda Procrecimiento y promover la inversión en nuestro país en los diversos sectores económicos, en particular en la industria minera, frente a la pérdida de dinamismo y caídas en los niveles de producción. Para el periodo 2023-2032, se consideran 49 iniciativas de inversión en proyectos de cobre, oro, hierro, litio y minerales industriales por US$65.700 millones; de este total, 15 proyectos mineros se localizan en la Región de Antofagasta, con US$17.493 millones, lo que evidencia la relevancia y el peso que tiene esta región en la economía minera del país.

Ese es el desafío que autoridades y líderes gremiales nacionales han asumido, en un encuentro inédito que por primera vez convocó en Santiago a los principales representantes de la CPC, SOFOFA, SONAMI, el Consejo Minero, junto a la Ministra de Minería, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, para analizar y discutir estrategias que fortalezcan la economía chilena.

En ese contexto destaca la realización de EXPONOR, la exhibición internacional, técnica y en terreno, más importante de este año, que apalancará la economía nacional, en palabras de Marko Razmilic, Presidente AIA. “Tenemos la convicción que este evento marcará un punto de inflexión para la minería regional y nacional, estimulando nuevas inversiones y oportunidades de negocios que contribuyan a fortalecer la Agenda Procrecimiento en la Región de Antofagasta y el país. Ello cobra gran valor frente a la amenaza de un eventual retroceso de la inversión extranjera y del aumento de la inflación”.

Valorando el sentido de la colaboración entre el sector público y privado, que se materializa en esta instancia de encuentro, la Ministra de Minería, Aurora Williams, junto con reiterar el compromiso del gobierno en materia de inversión regional, subrayó la alta participación de empresas nacionales e internacionales en EXPONOR 2024, que posiciona la cadena de valor de los proveedores, con oportunidad de internacionalizarse. “Es importante que se desarrolle en la región minera, con una proyección de negocios por más de US$900 millones, lo que natural y significativamente aporta no solo a la economía regional sino que a la macrozona norte y al país, brindando -en particular- un dinamismo a la industria minera”.

El sector privado genera aproximadamente el 80% del PIB nacional, lo que tiene una incidencia directa en el quehacer de las personas. Así lo destacó Ricardo Mewes, Presidente de la CPC, quien agregó que “si a los gobiernos le va bien, al sector privado y a Chile le va bien”. En tal sentido, sostuvo que con las cifras recientemente conocidas respecto al desarrollo de EXPONOR 2024, “ello arrastra prácticamente a todo el país, dado que es un espacio de vanguardia, innovación, tecnologías de punta asociadas a la minería y que  pueden traspasarse a otros sectores como el comercio, el agro y otros más que pueden verse beneficiados”.

El crecimiento tiene que ser la palabra clave que una el sector público y privado, para identificar los factores gravitantes que haga posible que ese crecimiento se manifieste en mejores empleos, más inversiones”. Palabras de Rosario Navarro, Presidenta de SOFOFA, quien indicó que Chile requiere estabilidad, reglas del juego claro, para volver a tener al menos la sensación de seguridad. Respecto de EXPONOR, destacó las oportunidades que se generan en torno a ella, ”no solo desde el punto de vista de los negocios, sino que desde el bienestar, las competencias laborales, poniendo en la mesa las instancias de colaboración, para trabajar juntos como país, y brindar certezas para las inversiones”.

Por su parte, el máximo representante de SONAMI, Jorge Riesco, agradeció el espacio generado por AIA para conversar respecto a temas clave que mueven al país, precisando que las regiones tienen mucho que aportar para colaborar con el nivel central, por lo que se debe respetar y potenciar su ámbito de acción. Tal es el caso de la Región de Antofagasta, que es fuente de dinamismo extra que necesita el país. “EXPONOR se de en el marco del crecimiento de nuestro país, y es una instancia potente para aportar desde ese sentido, y también para que surjan nuevas empresas, emprendimiento, nuevo capital humano para Chile; sin duda, la exhibición más importante de este 2024”.

Finalmente, Joaquín Villarino, Presidente del Consejo Minero, valoró el rol del sector privado en la Agenda Procrecimiento, enfatizando que se deben dar certezas para avanzar en las inversiones. “En EXPONOR se generan conversaciones en torno a los grandes temas que mueven a la industria y que constituyen los desafíos del sector. Es una de las cuatro exhibiciones más importantes en el concierto internacional; en Chile y Latinoamérica es un referente, con un gran poder de convocatoria. Sin duda, su realización significará un aporte importante para la reactivación económica desde la región al país. Estamos absolutamente convencidos que el regionalismo forma parte del futuro de Chile y que regiones como Antofagasta son un símbolo de cómo las cosas pueden hacerse muy bien desde la perspectiva de las regiones”.

EXPONOR 2024, impulso clave

Aproximadamente US$900 millones en nuevos negocios se proyecta como resultado de la vigésima edición de esta exhibición internacional, para los próximos dos años, lo que sin duda será un impulso que apalancará el crecimiento y dinamismo de la industria nacional, con efecto directo en nuevas inversiones, mayor empleo, crecimiento de proyectos mineros, energéticos y otros beneficios.

Con más de 900 expositores, 15 pabellones, 30 países participantes, 130 charlas técnicas y más de 2.000 ruedas de negocios, EXPONOR reunirá a los lideres de la gran industria nacional e internacional entre el 3 y 6 de junio, convirtiéndose en un espacio de relacionamiento, que ayudará a potenciar industrias claves como la minera, energética, transporte, tecnología e innovación, y un impulso clave para la reactivación y fortalecimiento de la economía en Chile.

Chile lidera aplicación de la IA en Latinoamérica

  • Diversas casas de estudio superiores del país, han implementado el uso de estas herramientas en sus mallas curriculares.

Chile se alza como líder latinoamericano en el desarrollo, gobernanza y aplicación de tecnologías basadas en la Inteligencia Artificial, IA, posicionándose a la vanguardia en diversos sectores como minería, investigación y educación, superando a Brasil y Uruguay, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2023).

En el ámbito de la industria minera, en nuestro país se han implementado estas plataformas para desarrollar una variedad de softwares que se aplican en la detección temprana de fallas en sistemas técnicos y operativos de maquinaria en faena, en prevención de riesgos y accidentes, optimización de los tiempos de producción, comunicación, control en la cadena de abastecimiento y seguimiento de la rendición entre los diversos sectores de la planta minera.

“El uso creciente de estas tecnologías está impactando significativamente en la vida cotidiana, cambiando la forma en que nos educamos y desempeñamos nuestras funciones laborales. La IA está traspasando fronteras, penetrando incluso en campos tan vitales como la medicina y las ciencias, abriendo un abanico de nuevas oportunidades y desafíos. En este contexto, resulta imperativo impulsar la formación y capacitación de trabajadores y jóvenes en estas áreas, pues ello no solo les brinda las herramientas necesarias para desenvolverse en un entorno tecnológico en constante evolución, sino que también fortalece las competencias profesionales requeridas para triunfar en la industria del mañana”, aseguró Josefa Pellejero, Subgerente de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

En materia de educación, Chile ha integrado el aprendizaje respecto de estas plataformas en las mallas curriculares de diversas carreras, preparando a los futuros profesionales con competencias sólidas para afrontar los desafíos del mundo laboral. En este contexto, Brasil destaca actualmente como el único país del continente en implementar el estudio de la inteligencia artificial desde la formación secundaria.

Chile proyecta significativos desafíos en cuanto a la integración de la IA en el proceso de enseñanza desde temprana edad, para cautelar que el capital humano cuente con las habilidades y competencias necesarias para detectar las oportunidades y soluciones a los desafíos del futuro.

Mujeres y hombres unidos en la construcción de una minería más equitativa

     – MujerMinería congregó a más de 300 personas, entre autoridades y líderes del sector público – privado, para profundizar en el rol de la mujer y fortalecer las instancias que desarrollen su liderazgo en la industria.

 

Reconocer el talento femenino es fundamental para visibilizar los logros y desafíos pendientes de la estrategia de inclusión, contenida en la Política Nacional Minera (PNM), que incrementará la dotación de mujeres en 35% para el 2050. Con esto en mente, por segundo año consecutivo, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto a los ministerios de Minería y Mujer y la Equidad de Género, realizaron el encuentro Mujer & Minería, en el que se reconoció a grandes líderes femeninas que contribuyen a la transformación cultural en la industria.

 

Estamos marcando un hito para Antofagasta y construyendo algo muy importante para Chile. Insto a todas las mujeres a seguir por este camino que han empujado, haciendo valer su espacio dentro de la industria; estamos muy agradecidos de lo que se está logrando”, comentó Julio Cerna, Primer Vicepresidente AIA.

 

La Ministra de Minería, Aurora Williams, también estuvo presente en la ceremonia y señaló que “el avance de la participación de la mujer en minería es un tema que es absolutamente decidido y las invito a todas a ser parte de esta industria, que es un pilar de la economía chilena, sobre todo en estos tiempos, que tenemos una ley de Royalty que va a retribuir a los territorios respecto del aporte que realizan”.

 

Premio Mujer & Minería

En una noche cargada de emoción, la AIA entregó los premios Liderazgo Femenino y Mejor Aporte Equidad de Género en la Industria, en sus diversas categorías, distinciones que recayeron en:

 

Liderazgo Femenino:

Categoría Empresaria y/o Emprendedora:

Georgina Kong, Gerente General SGK Ltda.

Categoría Ejecutiva y/o Trabajadora:

Katharina Jenny, Gerente General FCAB (recibida por René Aguilar, Presidente Directorio FCAB).

Categoría Académica y/o Investigadora:

Dayana Arias, Académica Universidad de Antofagasta.

Categoría Líder de Organización Social para la Equidad de Género:

Anita Solari, Líder Núcleo Antofagasta Women In Mining

 

Mejor Aporte Equidad de Género en la Industria:

Categoría Empresa Proveedora PYME: Fulcro

Categoría Compañía Minera y/o gran proveedor: Escondida | BHP

 

“Para mí es una tremenda emoción, de verdad no lo podía creer. Soy una empresaria hecha acá en Antofagasta, tratando de contribuir a todo un ecosistema para incorporar a la mujer y hacer cosas para que la región sea diferente, y poder apoyar a muchas personas que quieren partir con una idea de negocios”, destacó Georgina Kong.

 

Para Elizabeth Cameron, Especialista de Asuntos Corporativos BHP, este reconocimiento es fruto de un trabajo colaborativo, recordando que “vamos avanzando en contribuir a que la compañía sea cada vez más inclusiva y diversa, hoy contamos con 35,8% de mujeres. Estamos muy contentos porque la colaboración interna y la conciencia de contribuir al desarrollo de la equidad de género, hacen que Escondida | BHP siga siendo la compañía de cobre más grande del mundo”.

 

En el encuentro, Barbarita Lara, destacada entre las 100 mujeres líderes del 2020 y 2018 en los World Summit Awards, realizó la exposición Mujer, liderazgo y futuro STEM, donde compartió algunas de sus experiencias como emprendedora en el área de la tecnología.

 

Además, en el marco de la cena, se firmó un convenio entre la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, y SICEP, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, suscribiendo un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo principal desarrollar análisis de temas de interés común, relacionados con el sector minero y sus proveedores, y cuyos resultados contribuyan a generar propuestas para la formulación de políticas públicas orientadas al fortalecimiento y desarrollo de esta actividad.

 

Valiosa oportunidad

El encuentro Mujer & Minería incluyó en la jornada de la mañana, un seminario con la presentación de dos expertas en materia de género. La primera exposición fue Desafíos de género para la industria minera del futuro, por parte de Ximena Olmos, experta en comercio internacional y desarrollo sostenible; mientras que la segunda ponencia fue Mujeres para el desarrollo económico: Las brechas de género en industrias masculinizadas, por Mercedes D’Alessandro, primera mujer Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género de Argentina.

 

Un espacio en el que tanto las empresas mineras como proveedoras, profundizaron en el rol de la mujer y el fortalecimiento del liderazgo femenino en la industria, abordando materias tan relevantes como el desarrollo de carreras, brechas salariales y corresponsabilidad de cuidados, entre otros, para seguir avanzando en el desafío país de la equidad de género.

Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta sobresale con Excelencia Académica al alcanzar el 100% de rendimiento

Desde el año 2009, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta ha sido reconocido con la Subvención de Excelencia Académica 2024 – 2025, que otorga el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño (SNED).

El reconocimiento a la excelencia académica es una meta que quieren alcanzar las instituciones de educación en nuestro país.  En Antofagasta este logro se ha convertido en un motivo de celebración para el Colegio Técnico Industrial Don Bosco y su comunidad educativa, ya que este reconocimiento lo instala entre los tres establecimientos técnicos profesionales de la ciudad que han logrado esta hazaña.

Entre los parámetros evaluados, que demostraron mejores resultados académicos y de gestión de nuestra presencia salesiana entre los periodos 2022-2023, destacaron efectividad, superación, iniciativa, mejoramiento de las condiciones laborales, igualdad de oportunidades para toda la comunidad educativa e integración y participación de los integrantes de las unidades educacionales.

El rector del colegio, Héctor Ramírez Araya, expresó que “este logro no solo es un reflejo del compromiso de los estudiantes, sino también del incansable trabajo de los docentes, asistentes de la educación y el constante apoyo de las familias.  La excelencia académica no se logra de la noche a la mañana, es el resultado de una combinación de esfuerzo, recursos y un enfoque integral en el desarrollo educativo”.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta ha establecido un estándar en términos de calidad educativa en Antofagasta.  Su enfoque en la educación técnico profesional, inspirada en la pedagogía de San Juan Bosco, han marcado generaciones que enfrentan el mundo laboral con confianza y competencias.

Historia

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta cuenta con 1.268 alumnos de séptimo a cuarto medio, con una vulnerabilidad del 80%. Este establecimiento fue creado en 2002 por la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta y la Asociación de Industriales de Antofagasta, esta fundación le entrega la administración a la Congregación Salesiana.

Su objetivo principal fue crear un establecimiento educacional técnico profesional que entregara apoyo a las familias de sectores más vulnerables, de la comuna de Antofagasta.

Proveedores incrementan oportunidades de negocios gracias a SICEP

  • El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, plataforma única en Chile, cuenta con más de 3.500 empresas usuarias que comparten con los principales actores de la industria nacional.

Triunfar en el mundo minero y energético es un desafío constante para las empresas proveedoras, involucrando una gran cantidad de materias, de alto estándar, que deben ser cubiertas. Conscientes de esto, la Asociación de Industriales de Antofagasta pone a disposición SICEP, la plataforma tecnológica más importante, a nivel nacional, para la búsqueda, selección y monitoreo de proveedores.

El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras cuenta con más de 3.500 empresas enroladas a nivel nacional, las que reciben un valioso feedback respecto de las condiciones en que se encuentran frente a los requerimientos del mercado, permitiéndoles ahorrar tiempo y focalizarse en los aspectos que requieren mayor atención.

“En Chile no hay otro sistema de calificación de empresas tan actualizado como este, uno que reúna a tantos proveedores, que entregue el servicio que ofrece y que recopile toda la data de las empresas inscritas en él, para que las 36 compañías usuarias conozcan el estado actual de las organizaciones”, destacó Ricardo Muñoz, Gerente SICEP.

Encuentros y ruedas

A través de masivos encuentros y ruedas de negocios estratégicas, las entidades inscritas en SICEP acceden a diversas instancias de relacionamiento directo, con ejecutivos de grandes compañías mineras y empresas industriales. En estos espacios se cierran acuerdos, se generan redes y nacen nuevas oportunidades de negocios.

“Son encuentros muy importantes para nosotros, ya que van directamente al corazón de nuestro propósito, como BHP, que es conectar personas y recursos para un mundo mejor. Hay una industria muy grande y con mucha presencia en la región, en la que cada día buscamos distintas fórmulas para poder llegar a ellos, y estas instancias nos ayudan mucho”, precisó Ian Oaxley, Vicepresidente de Abastecimiento de Escondida|BHP.

Para Constanza Herrera, Jefa Comercial de Pulso Salud Chile, estas oportunidades son fundamentales para afianzar el relacionamiento comercial. “Nos permiten darnos a conocer, generar alianzas estratégicas y palpar también lo que está sucediendo en el mercado, tanto regional como a nivel global, y conducir nuestras estrategias comerciales hacia lo que están buscando hoy en día nuestros clientes”, compartió.

SICEP, además, reúne todos los requerimientos relacionados con licitaciones y procesos de interés para los proveedores, agrupándolos de manera conjunta y efectiva. Durante el 2023, más de 620 empresas se inscribieron en la plataforma, mejorando el relacionamiento directo con las usuarias que confían en SICEP para concretar negocios con los proveedores.

Minería chilena: modelo de inclusión femenina se alza en tercer lugar a nivel internacional

  • Se espera que para el año 2050 la paridad en el rubro sea total a nivel país.

Chile ostenta el tercer lugar a nivel mundial con la mayor presencia de mujeres en la industria minera y su cadena de valor, llegando al 15,2% en todo el país, cifras reveladoras entregadas en el Sexto Estudio Mujer y Minería (agosto 2023). Cifra que representa un importante avance, posicionándonos detrás de países como Australia con el 18% y Canadá, alcanzando el 20%, posicionándolo como líder internacional.

Este avance implica un desafío significativo para la minería chilena: alcanzar el 25% de dotación femenina al 2030 y lograr la paridad total al 2050, según lo acordado por importantes industrias mineras del país y las políticas de estado. Este desafío va más allá de simplemente aumentar los cupos laborales para mujeres, también implica generar espacios para que técnicas y profesionales de diversas áreas puedan incursionar en el mundo minero y establecer oportunidades de crecimiento para que más mujeres obtengan roles de liderazgo y directivos.

“Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta, valoramos este avance en la presencia de mujeres en la minería chilena. En el marco del Mes de la Mujer, destacamos la importancia de seguir avanzando para estar a la par de países desarrollados y cumplir con los compromisos acordados. Esto implica abordar las necesidades, desafíos y exigencias que la industria y la sociedad demandan en equidad de género”, indicó Josefa Pellejero, Subgerente de Desarrollo Empresarial, AIA.

Resultados que indican cómo la minería nacional ha experimentado un significativo aumento en la presencia de mujeres, pasando de apenas el 0,6% en 2014 (INE), a aproximadamente 40.000 mujeres ejerciendo en la industria actualmente. Crecimiento que representa un salto cuantitativo importante, reflejando el compromiso de las empresas y las políticas de Estado para promover la inserción de las mujeres en el sector.

La Región de Antofagasta, capital minera de Chile y del mundo, un territorio donde estas cifras cobran especial relevancia, por lo que es fundamental continuar aunando esfuerzos por la inclusión de más mujeres en el rubro, no solo aumentando los cupos laborales, sino también creando espacios para su desarrollo profesional y de liderazgo, espacio donde la equidad de género representa un impulso para el desarrollo sostenible y la competitividad de la industria nacional.

Mujer & Minería 2024: nueva versión convocará a la comunidad entorno a la equidad de género

  • Este 2024 la premiación a mujeres líderes en la industria contará con 6 galardones, divididos en dos categorías.

Reconocer el talento, aporte y capacidad de la mujer en el rubro minero en nuestra región, es el propósito central del evento Mujer & Minería, el cual vivirá su segunda versión este 2024, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en colaboración con el Ministerio de Minería y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en el marco de la conmemoración del mes de la mujer y equidad de género.

A realizarse el próximo jueves 21 de marzo, iniciando con un seminario abierto a toda la comunidad, en el que se generará una profunda conversación junto a mujeres líderes, autoridades públicas y ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras; cita a partir de las 08:30 horas en el Hotel Antofagasta.

La jornada concluirá con una cena de camaradería, a partir de las 19:00 horas en el mismo lugar, en la que representantes de las empresas se reunirán en mesas de conversación, en torno al reconocimiento de grandes líderes femeninas que han contribuido a la transformación cultural de la industria.

“En 2023 tuvimos una destacada participación en lo que fue el evento Mujer & Minería, eso habla del interés y compromiso de mantener viva la discusión sobre la equidad de género en la industria, recalcando que tanto los hombres como las mujeres sepan que este es el espacio para reunirnos y abordar esta temática”, destacó Josefa Pellejero, Subgerente de Desarrollo Empresarial, AIA.

Oportunidad en la que se entregarán premios en dos categorías: Mujer Líder y Mejor Aporte Equidad de Género en la Industria”, que buscan reconocer los aportes individuales y de empresas, en materia de equidad de género.

Dos espacios en los que se visualizarán los pasos siguientes en materia de equidad de género, en una región cuyas empresas comprenden que el verdadero respeto y las oportunidades para mujeres y hombres, sin distinción, son la base que cimienta la construcción de una mejor sociedad para una industria sostenible.

Para más información del seminario y cena contactar a: maramayo@aia.cl

Para revisar bases y postulaciones a los premios, contactar a: jpellejero@aia.cl

La basura se acumula en Antofagasta: un desagradable problema para el turismo

  • En 2020 la Región de Antofagasta fue catalogada como la región con las playas y bordes costeros más contaminados del país.

Chile se enfrenta a un desafío importante en la gestión de sus residuos, siendo el segundo país en América Latina con mayor generación de basura, solo superado por México, según el informe: “What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050” publicado por el Banco Mundial (2018). Situación que no solo afecta la salubridad pública, sino que, también impacta negativamente en la industria del turismo, tanto a nivel regional como nacional.

En la Región de Antofagasta, esta preocupación es evidente, especialmente después de que en 2020, un estudio de la Universidad Católica del Norte y el programa Científicos de la Basura, fuera catalogada como la región con las playas y bordes costeros más sucios del país, realidad que incide directamente para la toma de decisiones en la organización de congresos, festivales, eventos deportivos, de negocios y otros mega eventos, ya que resulta poco atractivo realizar este tipo de actividades en ciudades con altos niveles de contaminación.

“Es urgente invertir en planes de limpieza y recuperación de espacios públicos. La presencia además constante de personas en situación de calle en plazas, parques y playas públicas, instalados en los llamados “rucos”, aumenta la sensación de inseguridad y aleja a potenciales turistas. ¿o acaso no evitaría usted ciertos lugares de Antofagasta y el país al ver imágenes de grandes focos de basura?”, comenta Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Ante esta realidad, la AIA y Antofagasta Convention Bureau, a través de su Consejo de Turismo MICE, proponen generar un espacio para reunirse con autoridades, representantes del gremio turístico y otros actores relevantes. El objetivo es abordar planes que remedien esta situación y permitan a la ciudad y la región mostrar todo su potencial.

Paso crucial para potenciar el turismo en el territorio, así como para aumentar el número de eventos, encuentros, seminarios y actividades de relevancia nacional e internacional en la región. Por lo que es fundamental que se tomen medidas concretas en el corto plazo para mejorar la gestión de residuos y garantizar un ambiente limpio y seguro para todos.