windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Equidad de Género en nuevo Consejo AIA

  • Iniciativas y líneas priorizadas, por parte del gobierno, en materia de equidad de género, fue el tema central del primer consejo del año de la AIA. Oportunidad que reafirmó a EXPONOR como el escenario ideal para potenciar el liderazgo femenino en la industria minera.

Con la participación de Macarena Barramuño, SEREMI de Minería, y Lilian Denham, Directora Ejecutiva de RedEG, comenzó la temporada 2024 de Consejos en la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA; instancias pensadas para que empresas socias del gremio se mantengan a la vanguardia en temas relevantes para la industria.

En esta oportunidad el enfoque estuvo en el capital humano, las relaciones laborales y la equidad de género, abordando las iniciativas y líneas priorizadas en estas materias, con especial atención en el trabajo de la Mesa Mujer y Minería, y los desafíos que se abordarán en EXPONOR 2024, además de las actividades de la tercera edición del Programa Talento Mujer, en el contexto de la exhibición internacional.

Con equidad de género damos el puntapié inicial a los Consejos de la AIA. En esta oportunidad buscamos promover el liderazgo femenino, tanto en las empresas socias como en la comunidad regional.”, indicó Josefa Pellejero, Subgerente de Desarrollo Empresarial, del CDE – AIA.

Por su parte, Macarena Barramuño, SEREMI de Minería, precisó que “es importante que trabajemos para abrir más espacios para las mujeres en diferentes industrias del país, instancias como estos consejos nos permiten poner sobre la mesa desafíos que todavía están pendientes; sabemos que hemos avanzado, pero todavía queda un largo camino por recorrer y juntos podremos construir una sociedad con igualdad de oportunidades”.

EXPONOR 2024, epicentro de conexión y visibilidad

RedEG es una consultora global con capacidad para impulsar acciones y prácticas en pro de la inclusión femenina en el mercado laboral, su Directora Ejecutiva, Lilian Denham, explicó el alcance del trabajo mancomunado con la AIA y la importancia de EXPONOR como plataforma internacional, “este será un espacio de encuentro para las mujeres de la región y el país, quienes ven en la minería una oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, en el que compartir experiencias, abordar desafíos y avanzar en materia de equidad de género”, señaló.

Durante cuatro días, mujeres de todo el mundo tendrán el espacio para compartir experiencias, conectar con actores relevantes y participar en conversaciones inspiradoras, a través de seminarios, charlas y networking. EXPONOR se realizará del 3 al 6 de junio en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la AIA y contará con más de 1.100 expositores nacionales e internacionales, transformándola en el escenario ideal para potenciar el liderazgo femenino en la industria minera.

Minería chilena, clave en la desaceleración del desempleo nacional

Aproximadamente 6.000 nuevos empleos fueron creados por la industria minera a nivel país, durante el año pasado.

La industria minera ha tenido una participación clave en el contexto de la empleabilidad nacional. Con proyectos nuevos y otros en expansión, así como una demanda constante de personal calificado, este sector se ha convertido en un pilar fundamental para la creación de trabajos; solo el año pasado materializó 6.000 nuevas plazas en el país (Portal Núcleo Minero).

Ello es altamente significativo, toda vez que la OCDE ubicó a Chile en el sexto lugar entre los países con la mayor tasa de desempleo internacional, con 8,7% de desocupación, superado por Costa Rica y Turquía.

“Para abordar esta problemática, es fundamental que el sector público y privado trabajen de la mano, implementando políticas que fomenten la creación de empleo y la inversión en sectores estratégicos como la minería o la industria energética. Asimismo, es necesario fortalecer el capital humano, para que los trabajadores cuenten con las habilidades necesarias y puedan enfrentar con éxito los desafíos del mercado laboral actual y futuro”, aseveró Fernando Cortez, Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Desde AIA se accionan iniciativas junto a las empresas, para impulsar la generación de nuevos y mejores empleos; una de ellas fue la Rueda de negocios que permitió la vinculación directa con los proveedores, organizada junto a Antofagasta Minerals en el marco de su proyecto Nueva Centinela, que generará trece mil nuevos empleos, aproximadamente. Una oportunidad crucial para la contratación de mano de obra local, incidiendo positivamente en la empleabilidad del territorio, el crecimiento y desarrollo de la comunidad.

Los empleos de buena calidad proporcionan los medios para salir de la pobreza, lo que a su vez ayuda a los países a tener mayor estabilidad económica y social y, en última instancia, beneficia el crecimiento económico mundial; lineamientos establecidos por el Banco Mundial para la cooperación internacional en la creación y fomento de políticas públicas en apoyo del crecimiento laboral.

Lanzamiento oficial de EXPONOR 2024 a 17 días de su inicio

  • Autoridades regionales y de compañías mineras estuvieron presentes en la visita y recorrido a días de que comience la exhibición internacional.

Nos hemos preparado con especial foco en relevar las cualidades de nuestra región y nuestro país para atraer la inversión extranjera, muy necesaria para el dinamismo de la economía nacional, y en fortalecer la alianza público-privada para promover una Agenda Procrecimiento”, fueron parte de las palabras de Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en el marco del Lanzamiento de EXPONOR 2024.

Con gran expectación Antofagasta se prepara para este encuentro internacional de innovación y tecnología que estrenará su vigésima edición el próximo 3 de junio, con más de 1.100 expositores, provenientes de 32 países y de todo Chile, en la que se presentarán las últimas tendencias que se están desarrollando para dar respuesta a las distintas problemáticas que demanda el mercado industrial, tanto minero como energético.

La actividad incluyó un recorrido con las autoridades encabezadas por el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz y acompañado de las seremis de Minería, Macarena Barramuño; Economía, María Teresa Véliz y de Salud (S) Leonor Castillo. En la oportunidad tanto las autoridades como representantes de las compañías mineras socias estratégicas de EXPONOR 2024 y de las organizaciones con las cuales se trabaja en seminarios coorganizados, pudieron revisar las obras de montaje que ya comenzaron en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA.

“El Gobierno Regional ha estado impulsando la diversificación económica de la región, hicimos una estrategia regional minera que está pensada para el bienestar de todos los habitantes de esta región y en esa estrategia lo que potenciamos es que la minería nos puede ir ayudando a generar nuevos tipos de negocios”, señaló el Gobernador Ricardo Díaz, quien a través del seminario que presentará la URAI-GORE sobre el Corredor Bioceánico Vial en el marco de EXPONOR también abordará las inversiones y posibilidades de negocio que ofrece la región.

Antofagasta Minerals es uno de los auspiciadores del programa Lanza Tu Innovación, que tendrá 32 iniciativas de todo Chile: “Dentro de nuestras líneas y ejes de trabajo está la innovación, somos unos convencidos que ahí están los grandes desarrollos y el motor para la industria de la minería. Antofagasta es una región llena de innovadores, y lo que ellos requieren es poder generar ese match y sinergia con las compañías mineras para que esas innovaciones puedan dar respuesta a las reales necesidades que tiene cada una de ellas, especialmente, Antofagasta Minerals”, sostuvo Felipe Alveal, Gerente de Asuntos Públicos de la compañía.

BHP, por su parte, adelantó lo que podrán encontrar en sus stands N°26, 27 y 28 en la Zona Exterior B, “además de la instancia permanente de los encuentros de los proveedores con nuestros ejecutivos de Abastecimiento, para generar contactos comerciales, vamos a estar organizando distintas actividades dentro de nuestro stand, vamos a tener sesiones especiales enfocadas al emprendimiento e innovación con el Demoday, inclusión, diversidad y autonomía”, señaló Cristóbal Marshall, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Para nuestra compañía, ser nuevamente socio estratégico de EXPONOR 2024 es una oportunidad relevante para dar a conocer el liderazgo mundial de nuestro negocio de yodo, nutrición vegetal y químicos industriales. Participaremos con un stand en el que realizaremos diversas activaciones relacionadas con nuestro trabajo diario en comunidades del norte de Chile, el desarrollo sostenible en nuestras operaciones y la exhibición de toda nuestra actividad productiva“, destacó Carolina Guzmán, Subgerente de Comunicaciones Externas de SQM Yodo Nutrición Vegetal.

Además, la instancia contó con el importante hito de firma del convenio de la Asociación de Industriales de Antofagasta con el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, representados por la Quinta y Décima Compañía, para la administración de los 4.000 estacionamientos con los que cuenta el recinto ferial durante los cuatro días que dura el evento.

La cultura y patrimonio también tendrá su área en EXPONOR, con 28 representantes de las nueve comunas de la región, en la que los cultores artesanos de la zona mostrarán al mundo las bondades y riquezas tradicionales de Antofagasta. Miguel Silva, Encargado del área Cultura y Patrimonio de la Corporación de Artesanos junto a Aracelli Marín representaron a este grupo en la actividad de lanzamiento.

EXPONOR 2024 –del 3 al 6 de junio– cuenta con el respaldo de sus socios estratégicos Albemarle, Antofagasta Minerals, Capstone Copper, CODELCO, Escondida | BHP, GLENCORE, Minera El Abra, Pampa Norte | BHP, Pan American Silver, Sierra Gorda SCM y SQM, junto al patrocinio de APRIMIN, Consejo Minero, Generadoras de Chile, InvestChile, Ministerios de Economía, Minería y Energía, Gobierno Regional, ProChile, SOFOFA y SONAMI. Su aerolínea oficial es LATAM y sus medios oficiales son Minería Chilena, Reporte Minero, El Mercurio de Antofagasta y Timeline. Acredita tu visita en: visitatecnica@exponor.cl.

EXPONOR 2024… Soluciones para una industria sostenible.

Programa Construyendo Valor Social suma nuevas capacitaciones este 2024

  • Iniciativa comprometida con el capital humano y las comunidades, impartirá este año cursos certificados a nivel nacional e internacional para profesionales de la educación parvularia de la región.

Consenso indiscutido genera en la población el cuidado y protección de la primera infancia, destacando entre sus prioridades que los niños reciban educación de calidad a una edad temprana. En sintonía, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, hace más de 20 años acciona el Programa Construyendo Valor Social, iniciativa única en el país que realiza capacitaciones certificadas para profesionales parvularios de la Región de Antofagasta, en pro del desarrollo de los niños y niñas.

“Sabemos y entendemos que es en los primeros 5 años de vida donde las personas se juegan su futuro, y es allí donde debemos entregar el máximo esfuerzo y dedicación para su formación; por ello, desde hace 24 años hemos impulsado este programa, junto a nuestras empresas socias e instituciones públicas, porque la educación inicial es una tarea que debemos realizar entre todos”, indicó Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Este 2024 el programa – que tuvo su ceremonia de lanzamiento y firma del compromiso regional con la primera infancia- ampliará su compromiso con tres nuevos cursos, los que abordarán la Neurodiversidad: Prácticas pedagógicas efectivas con certificación nacional, Interactuar de manera efectiva que tiene doble certificación (nacional e internacional), y Liderazgo para la mejora continua para directoras de jardines infantiles, que destaca por ser un diplomado certificado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las dos últimas formaciones se desarrollan gracias a la alianza colaborativa con Fundación Educacional Oportunidad, que promueve el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños desde edad temprana.

Alejandro Rodríguez, Director Regional de JUNJI, destacó que “el trabajo que se desarrolla por parte de la AIA y las distintas empresas asociadas, para beneficiar a la primera infancia, es inédito y clave en nuestro país; no existe otra región a lo largo de Chile, en donde se desarrolle esta iniciativa público – privada en esta etapa. Aquí hay capacidades, capacitación, herramientas que permiten llevar adelante la mejora de los equipos educativos. Desde JUNJI estamos felices y agradecidos de la AIA por poder desarrollar este trabajo”.

Yael Codriansky, Jefa de Transferencia de Aprendizajes de Fundación Educacional Oportunidad, compartió que “este esfuerzo público – privado me parece invaluable, y es muy grato ver cómo los distintos actores se unen para promover el desarrollo de la primera infancia de la región”.

Compromiso sostenido

Un total de 23 empresas se han sumado al desafío de ser parte de esta gratificante iniciativa durante el 2024, dejando en claro que la responsabilidad social forma parte de sus directrices, lo que es muy valorado por los profesionales involucrados y por la comunidad en su conjunto, ya que sin el aporte de las compañías nada sería posible. La invitación sigue abierta a todas las empresas.

“Es super importante para nosotros ser parte de estas 23 empresas que pertenecen a esta alianza, ayudando finalmente a los niños, quienes sabemos que son los protagonistas de este trabajo mancomunado. Somos una empresa de la región y es trascendental entregar nuestro granito de arena en cada instancia con la comunidad”, afirmó Johana Carrizo, Gerente Zonal de Casinos River, empresa que se sumó este año a este programa.

Para Daniela Gámez, Jefa de la Brigada de Emergencia de Minera Meridian – El Peñón, “es significativo posibilitar que nuestras educadoras tengan la oportunidad de capacitarse. Es maravilloso que se esté trabajando en conjunto, y estoy orgullosa de que sea la única región en la que se está haciendo esta maravilla”.

Destacamos a las empresas que hasta la fecha han estampado su compromiso con la educación inicial y el capital humano del futuro: Albemarle, Antofagasta Minerals, Antofagasta Terminal Internacional, Casinos River, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Emeser, Enel Green Power, Escondida | BHP, Ferretería Zavala,  Guiñez Ingeniería, HMC Minera Michilla, Inacal, Inveriones Korlaet, Lams, Minera Meridian – El Peñón, Oyarzún Michea, Radiadores Gómez, SCM Sierra Gorda, SICEP, Spence | BHP y SQM.

Antofagasta Minerals y AIA reúnen a más de 300 proveedores en rueda de negocios para Nueva Centinela

Generando relacionamiento estratégico para la industria:

Antofagasta Minerals y AIA reúnen a más de 300 proveedores en rueda de negocios para Nueva Centinela 

  • Más de 280 reuniones se concretaron entre empresas proveedoras de la región, los consorcios que construirán el proyecto y los ejecutivos del Grupo Minero y del SICEP, con el objetivo de apalancar nuevas oportunidades de negocios a nivel local.
  • “Hoy Nueva Centinela es el gran proyecto de la región, sabemos que tiene el poder de dinamizar la economía local y tenemos grandes desafíos para el sector público y privado. Debemos trabajar unidos a las comunidades, los gremios, las autoridades y las empresas que hacen realidad el encadenamiento productivo”, señaló durante el evento Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.

Más de 300 empresas pertenecientes al Sistema de Calificación de Empresas Proveedora (SICEP), de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), fueron parte de la presentación y rueda de negocios organizada en torno al proyecto Nueva Centinela de Antofagasta Minerals, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocios a nivel local y regional.

En ese marco, se realizaron más de 280 reuniones cara a cara entre representantes de empresas proveedoras, pequeñas y medianas, pertenecientes a rubros de transporte, seguridad, alimentación, logística, entre otros servicios, los que tuvieron una vinculación directa con una veintena de ejecutivos de Antofagasta Minerals del área de Abastecimiento.

“Nuestro compromiso, junto a Antofagasta Minerals, es con el desarrollo sustentable, privilegiando la mano de obra y las empresas locales, por lo que estas instancias son fundamentales para que las PYMES conozcan los espacios que Nueva Centinela les ofrece, tanto para capitalizar las oportunidades que oferta la industria minera y asegurar el crecimiento de nuestro territorio”, destacó Fernando Cortez, Gerente General de la AIA.

Impacto económico

La representante de la empresa proveedora CIJ Contratistas, Johana Baeza, proveniente de la comuna de María Elena, valoró la instancia como una manera de conocer los lineamientos del proyecto y promover el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. “Esta es una oportunidad fantástica para la pequeña y mediana empresa, y no la vamos a desaprovechar. Nos parece muy bien que exista un espacio donde podamos conocer el proceso y mostrar nuestra oferta”.

Por su parte, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo, destacó el aporte al desarrollo económico de la iniciativa minera. “Nueva Centinela es uno de los principales proyectos de inversión que tenemos en la Región de Antofagasta, dado que -a nivel país y para nosotros, como Gobierno-, este tipo de iniciativas que impactan positivamente en el desarrollo económico, son fundamentales”, reconoció la autoridad.

Fortalecimiento de redes

Esta actividad generó un espacio propicio para el fortalecimiento de redes y contactos, para identificar alternativas de desarrollo comercial, y promover productos y servicios para las necesidades del proyecto Nueva Centinela, que comenzó sus obras durante 2024 y que finalizarán el 2027, generando más de 13 mil empleos durante el punto más álgido de la construcción.

“Hoy Nueva Centinela es el gran proyecto de la región, y sabemos que dinamiza la economía y tenemos grandes desafíos para el sector público y privado. Tenemos que estar unidos las comunidades, los gremios, las autoridades y las empresas que hacen realidad el encadenamiento productivo”, señaló durante el evento Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.

En diciembre de 2023, el Directorio de Antofagasta Minerals aprobó la construcción de Nueva Centinela, que considera una inversión de $4.400 millones de dólares. Para ello, se desarrolló un modelo de negocio que implica asignar las principales infraestructuras asociadas al proyecto a grandes empresas y consorcios, con vasta experiencia en construcción de este tipo de obras.

Durante esta jornada, el Grupo Minero presentó los aspectos técnicos del proyecto y sus avances, así como también representantes de las empresas colaboradoras encargadas de la construcción, entregaron información útil y especificaciones para trabajar mancomunadamente con los pequeños y medianos proveedores.

Encadenamiento productivo

La rueda de negocios de Nueva Centinela se enmarca en la Estrategia de Empleabilidad de Antofagasta Minerals y en los compromisos contraídos con AIA, SICEP y la Corporación Clúster Minero, en orden a respaldar la economía local y el desarrollo de encadenamientos productivos regionales.

“Para nosotros, es muy importante estrechar lazos con empresas y ampliar nuestras categorías de proveedores regionales y locales certificados, para dar una respuesta eficiente a nuestro mandante principal, con seguridad y una estrategia de buena llegada a la operación”, expresó Felipe Aguilera, representante de Compass Group,

Nueva Centinela encarna el propósito de Antofagasta Minerals de desarrollar juntos minería para un futuro mejor, a través de un proyecto con la mirada a largo plazo, extendiendo la vida útil de Minera Centinela en 30 años, con lo que espera generar un impulso positivo en la economía local, aumentar la participación de empresas de servicios locales durante la etapa de construcción, visibilizar la oferta de servicios disponibles en Antofagasta y privilegiar la contratación de mano de obra local y regional.

30 Microempresas regionales participan en PDP SCM El Abra – AIA

  • Programa se extenderá hasta noviembre y busca generar oportunidades para que las empresas se desarrollen de manera sólida y se mantengan a la vanguardia.

Gestión de contratos, seguridad, salud ocupacional, gestión financiera y marketing, son algunos de los módulos formativos en los que participan 30 microempresas del sector industrial minero de Tocopilla, Calama y Alto El Loa, a través del Programa de Desarrollo de Proveedores, PDP, desarrollado por Minera El Abra y ejecutado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Capacitaciones presenciales que se extenderán hasta noviembre de este año y que apuntan al mejoramiento continuo con el acompañamiento de especialistas por área, brindando a los representantes de las empresas la oportunidad de especializarse para mejorar la productividad y los procesos administrativos, condicionantes necesarias para continuar activos, estar a la vanguardia en lo que la industria demanda y creciendo en el mercado.

“La colaboración con nuestros socios es clave, por lo que valoramos esta iniciativa de SCM El Abra que permitirá que 30 microempresas de la región, cuenten con nuevos conocimientos y herramientas para mejorar sus procesos productivos, potenciar sus planes de negocios y vincularse óptimamente con el ecosistema industrial del territorio”, destacó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial, AIA.

Un espacio para que las microempresas del territorio puedan sentar bases sólidas, generar mayor empleabilidad y potenciar sus capacidades administrativas, constituyendo un aporte para la economía regional y nacional.

Empresas participantes

Las empresas participantes del PDP SCM El Abra – AIA en Tocopilla son: ASINTOC, Colaciones María Ester Puga E.I.R.L., Hormigones Montecristo, Hotel-Restorant, Ingeniería, Arquitectura y Construcción Rodelpar SpA, Lavor Mining Technology SpA, Kallpa SpA, Schuler y Asociados E.I.R.L., Servicios Generales Toco-Norte SpA, Servicomtx, Sociedad de Servicios Integrales y Compañía Ltda. y Sociedad Hermanos Araya Gutiérrez Ldta.

Por Calama y Alto El Loa, son: Agro Arcadia SpA, Artesanías Misky Waira SpA, Capital Mining SpA, Comercial Rimacs, Construcción y Servicios Ltda., CVMundo Seguridad Privada SpA, Guillermo Delgado Díaz, Inducal SpA, Intec Ltda., Lifche SpA, Reciclaje SYR Ltda., SAMI SpA, Talatur Restaurant, Transportes DA, Transportes y Servicios Enry Liendro Salva E.I.R.L., V.B.Q Servicios y Zunilda Anza Achu.

AIA recibió distinción con el sello 40 horas

  • Certificación fue recibida por Fernando Cortez, Gerente General, quien agradeció el reconocimiento a esta medida implementada mucho antes que se hiciera ley de la república.

En el marco de la promulgación de la ley 40 horas, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, recibió una distinción por parte del gobierno, por su compromiso con la conciliación entre la vida laboral y familiar desde hace más de 10 años.

“Este es un camino que comenzamos hace mucho tiempo, estamos seguros que la implementación de esta ley traerá incontables beneficios para todos los trabajadores del país, en nuestro caso en particular así ha sido; estamos orgullosos de marcar la pauta en lo que será la implementación de las 40 horas, entregando un ejemplo concreto de que es posible realizar este cambio en la industria sin disminuir el rendimiento laboral”, señaló Fernando Cortez, Gerente General AIA.

El encuentro contó con la presencia de Karen Behrens, Delegada Presidencial, y Camila Cortés, SEREMI del Trabajo y Previsión Social de Antofagasta, quienes hicieron entrega de esta certificación, oportunidad en la que además explicaron en detalle en qué consiste la ley y la importancia que tiene para el gobierno central la implementación de la misma.

La medida se ejecutará de forma gradual, reduciendo la jornada laboral en una hora este 2024 y así sucesivamente hasta llegar a las 40 el 2028.

Encuentros de Ecosistemas de Innovación Antofagasta 2024 inicia con Seminario Internacional

  • Jornada -ejecutada por Quintil Valley, la AIA y con el apoyo de CORFO- dio inicio a una completa agenda con interesantes instancias, que continuarán en el marco de EXPONOR 2024 y que buscan convocar a destacados referentes del ámbito minero y energético, para impulsar una industria sostenible, innovadora y eficiente.

Con una amplia convocatoria de público y la participación de importantes actores nacionales e internacionales, se realizó el Seminario Internacional Encuentros de Ecosistemas de Innovación para el desarrollo de Antofagasta 2024, jornada que contó con una variada programación que incluyó presentaciones, paneles, un taller y el lanzamiento de una nueva convocatoria dirigida a startups en etapa de aceleración con foco en descarbonización, denominada Quintil Lab.

Visualizar una hoja de ruta basada en la colaboración, fue uno de los ejes centrales del seminario, ejecutado gracias a la alianza estratégica entre la agencia Quintil Valley y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, con el apoyo de CORFO, en su línea del programa nacional Viraliza.

Melissa Gajardo, Directora Ejecutiva Comité CORFO Antofagasta, destacó durante la jornada que “el instrumento Viraliza permite, tal como lo dice su nombre, viralizar tendencias, oportunidades y generar este tipo de espacios. Tenemos 10 Viraliza acá en la región que están en diferentes temáticas, más 12 programas de apoyo al emprendimiento”.

En cuanto a la importancia de establecer espacios de vinculación que fortalezcan el ecosistema innovador, Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA, aseveró que “es fundamental contar con estas instancias, donde podamos conocer más acerca de los ecosistemas de innovación que se articulan desde nuestra región al resto del país y fuera de este. Además, esta conversación continuará en EXPONOR, específicamente los días 5 y 6 de junio, donde desarrollaremos estas mismas actividades”.

Según señaló Walter Rosenthal, Director Ejecutivo de Quintil Valley, “es muy relevante que estas iniciativas ocurran en Antofagasta, es por eso que hemos asumido un protagonismo en su gestión y diseño, vinculados con la Asociación de Industriales, y a través de esta actividad buscamos generar espacios de construcción de confianzas como el que estamos viviendo hoy”.

Plataforma colaborativa

La jornada contó con exposiciones que abordaron las nuevas tendencias internacionales en materia de colaboración, como la de Patricio Pastorelli, General Manager América de la organización australiana Amira Global, quien resaltó que “existe un interés muy relevante en trabajar mancomunadamente para resolver y atender las necesidades que la sociedad demanda y sobre cómo damos solución a ellas, veo muy positivo que nos encontremos actores de la innovación desde diferentes partes del globo”.

Por su parte, Pía Torres, Líder de Innovación del Hub de Innovación Minera de Perú, estuvo a cargo de la presentación Plataforma colaborativa de innovación multi empresas mineras de Perú. En cuanto al panel del evento, este abordó el tema Desafíos de colaboración en innovación en el Sector

Minero, que fue analizado por Pía Torres, Héctor Carreño, director de innovación CODELCO Distrito Norte; y Abel Benítez, Director de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.

Otro hito importante dentro del encuentro, fue el lanzamiento del programa Quintil Lab, que es un ejemplo de colaboración entre actores del ecosistema, como Quintil Valley, Draper Startup House y CORFO, junto a otros aliados, que ponen a disposición su amplia red para apoyar a solucionadores a dar un paso hacia la internacionalización. Esto gracias a un programa que apunta a la descarbonización y considera atractivos estímulos, como el acceso a una beca del Programa Hero Training Draper University, en Silicon Valley Generación, para el founder del startup con mejor rendimiento.

Innovación y colaboración

La jornada culminó con el workshop Lecciones aprendidas para el desarrollo de ecosistemas de innovación basados en colaboración, a cargo de Hugo Kantis, fundador y director del Programa de Desarrollo Emprendedor, PRODEM. Desde Argentina, el relator compartió sus experiencias sobre el desarrollo del emprendimiento e innovación en América Latina. “Estos encuentros ayudan a inspirar, pero también a impulsar, porque en el marco de estos espacios se generan contactos y redes de apoyo, son oportunidades para crear nuevas cosas, ese es el motor de estos ecosistemas, reunirnos y crear juntos”, agregó.

Este seminario dio inicio a la programación de Encuentros de Ecosistemas de Innovación para el desarrollo de Antofagasta 2024, que continuará durante junio, en el marco de EXPONOR.

Para mayor información visite https://programa.quintilvalley.cl/InnovacionAntofagasta.

Estudiantes del Colegio Don Bosco Antofagasta y Calama… ¡A Barcelona!

  • Una delegación de siete jóvenes y docentes de Antofagasta y Calama, comparte experiencias y conocimientos en España, una valiosa oportunidad para robustecer el capital humano futuro en la industria y minería.

El intercambio de experiencias en el ámbito profesional o formativo, suele ser muy enriquecedor y si a ello le sumamos vivencias internacionales, podemos tener resultados sobresalientes. Es por esto que la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en su compromiso gremial con la educación, brindó la oportunidad de un inédito viaje a Barcelona a siete destacados estudiantes de los Colegios Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta y Calama.

Ocasión para reforzar conocimientos a través de diversas actividades que quedarán en la memoria de estos jóvenes, ya que para la gran mayoría de ellos es su primera experiencia fuera del país. “Es un orgullo materializar esta iniciativa, estamos convencidos que el apoyo concreto y oportuno a nuestros jóvenes salesianos y a sus maestros hace la diferencia. Este viaje no solo les permite reforzar materias y conocimientos, sino también conocer otras culturas, agregar valor a la formación de los estudiantes, fortalecer las competencias del equipo docente y directivo”, señaló Shensin Loo, Ingeniero de Proyectos de la AIA.

Este viaje se enmarca en un acuerdo de colaboración entre la Fundación Educacional Región de la Minería y el Colegio Salesiano de Barcelona, y se materializa gracias al apoyo y gestión de SQM y AIA, permitiendo llevar a cabo esta maravillosa aventura que se extenderá hasta el 28 de abril, para los estudiantes de tercero y cuarto año medio: Javiera Herrera Espinoza, Dasney Rodríguez Urrelo, Bryan Grajales Reyes y Maikel Marce Vargas, de Calama; y Benjamín Carmona Reyes, Lorenzo Bravo López y Matías Urbina Alegría, de Antofagasta, junto a profesores y directivos de ambos establecimientos educacionales.

Durante diez días, los jóvenes cumplirán una nutrida agenda que incluye clases especializadas de electricidad y mecánica, visita a empresas industriales y del rubro de electromovilidad y aviación, así como su participación en actividades culturales y comunitarias.

Los Colegios Técnico Industrial Don Bosco se caracterizan por entregar una formación de excelencia, dotando al capital humano futuro de las herramientas necesarias para un óptimo desempeño en la industria. Este viaje a Barcelona será un paso muy importante en la vida de estos jóvenes, quienes -gracias a esta experiencia de vida- estarán más cerca de cumplir sus objetivos y el propósito del colegio, que es crear buenos cristianos y honestos ciudadanos.

Jóvenes de Calama podrán adquirir experiencia laboral en empresas regionales

  • Más de mil estudiantes serán beneficiados por las diversas iniciativas que incluye el Convenio Empresa-Colegio, para fortalecer la experiencia laboral de los jóvenes.

“Es lindo ver cómo las empresas nos otorgan la gran oportunidad, a mí y a todos mis compañeros, de crecer como estudiantes y futuros profesionales”, aseguró Dayan Montoya, quien cursa cuarto medio en el Colegio TI Don Bosco Calama, una de las más de mil estudiantes que tendrá la oportunidad de enriquecer su experiencia laboral a través del Convenio Empresa-Colegio, que este año cuenta con 42 empresas firmantes y comprometidas con el fortalecimiento del capital humano calificado, 23 entidades más que el año pasado.

“Contar con tantas empresas que han suscrito su apoyo con nuestros jóvenes salesianos, es una muestra del compromiso que tienen, nos han dicho sí a darle valor y oportunidades a los futuros profesionales de la región”, indicó Lucas Martinich, Director de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, gremio responsable de llevar adelante este importante acuerdo.

Johnny Asencio, Rector del Colegio TI Don Bosco Calama, también destacó la mayor cantidad de compañías este año. “Es un verdadero placer que más empresas acepten el compromiso de respaldar a los jóvenes de nuestro establecimiento, su aporte significará más oportunidades de crecimiento para todos ellos”.

Tanto la AIA como la Congregación Salesiana, promueven esta iniciativa, que considera diversas actividades como charlas técnicas y motivacionales, visitas a terreno, entrega de sets tecnológicos y prácticas laborales, para acercarlos tempranamente a lo que será su desempeño laboral.

Para Manuel Schmidt, Gerente de Operaciones de Novamine, este convenio representa un impacto significativo en la formación profesional de los jóvenes. “Entregar oportunidades y espacios de crecimiento, a los jóvenes de la región, es una práctica que debemos mantener en el tiempo. Así, mundo público y privado, construiremos una mejor sociedad”.

Las empresas comprometidas este 2024 con el Convenio Empresa-Colegio en Calama son: AAFP, ACHS, Aguas Antofagasta, Antofagasta Minerals, CEDUC, CEFOMIN, Centro de Formación Técnica Estatal Región de Antofagasta, CO-Imagina, Compañía Minera Lomas Bayas, CSI, Derk, DIAC, Emin, ENAEX, Finning Capacitación, Guiñez Ingeniería, Ingemars, Humana, ICL Cátodos, CODELCO, Inversiones Cuchipuy SpA, Itamarket, Kallpa, Kaufmann, KH Capacitaciones, Laboratorio Kasem, Morpet, Novamine, Otraco, Provetec Mining, Radiadores Gómez, Reliper, Salfa, Séché Group, Simma, SCM El Abra, Spence | BHP, SQM, TMN Consultores, Ultracción Capacitaciones, Veltis y Vulco.

Sexta etapa de construcción

Un momento especial en la ceremonia fue la entrega de un reconocimiento a las empresas SCM El Abra y SQM, por su valioso aporte a la construcción de la sexta etapa del Colegio Don Bosco, proyecto emblemático que significará una importante contribución a la formación de los jóvenes de Calama, ya que permitirá dotar de mayores y modernas instalaciones al establecimiento.

“La educación es un factor fundamental en el crecimiento de las comunidades, y sabemos que nuestro apoyo a este gran proyecto significará un gran salto, no solo en la educación calameña sino también con toda su población”, recalcó María Alejandra Zuleta, Subgerente de Asuntos Comunitarios, SQM Litio.

Sergio Molina, Gerente de Diálogo de SCM El Abra, aseguró que la nueva etapa del proyecto representará un aporte sustancial a la comunidad loína. “Hemos estado desde el inicio de los trabajos en este establecimiento, por lo que no podíamos restarnos de la sexta etapa, somos conscientes del importante aporte que este colegio representa para la comunidad, por lo que sabemos que nuestro apoyo es vital para que continúe en la senda de la educación y la formación de capital humano de excelencia”.

Las obras incluyen la implementación de un nuevo edificio con ocho salas de clases y un segundo patio cubierto, lo que a futuro permitirá comenzar la formación académica desde primero básico y ampliar la cantidad de cursos en enseñanza media.