windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Consenso regional para el progreso social

Columna de opinión de Fernando Cortez, gerente general AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

En el contexto de la urgente necesidad de un amplio acuerdo político social nacional que responda a las necesidades no satisfechas de vastos sectores sociales de nuestro país y, que se han manifestado con repentina masividad y claridad en los últimos días, nuestra Región de Antofagasta debe contribuir a lo que serán estas nuevas prioridades nacionales construyendo y representando desde nuestro nivel regional sus específicas prioridades.

La Región de Antofagasta debe asumir este complejo y desafiante escenario bajo una óptica positiva, todos los actores regionales, transversalmente, debemos escuchar y aprovechar esta voz ciudadana como una oportunidad para dar un salto estratégico en el desarrollo regional. Concretamente, nuestra tarea es construir un Consenso Social Regional que identifique de manera muy clara y precisa lo siguiente: las necesidades sociales prioritarias que respondan al llamado de nuestra comunidad regional; los lineamientos y principales proyectos para satisfacer estas necesidades y, las responsabilidades y compromisos de cada uno de los actores regionales para que estas iniciativas se hagan realidad.

Frente a la dolorosa pero justa protesta ciudadana por la corrupción, abusos, cuoteos, colusión, etc., nuestro Consenso Social Regional debe fundarse en un compromiso robusto con los valores éticos que deben guiar el pensamiento y la acción de todos.

Educación, pensiones, salud, salarios, vivienda, adultos mayores, empleo, empresas pymes regionales y medio ambiente, son algunas prioridades sociales que la comunidad ha puesto sobre la mesa y que el Consenso Social Regional debe precisar y gestionar con velocidad y eficiencia.

Profesionalización, transparencia y eficiencia en la gestión pública; creación de valor compartido y compromiso con el empleo y empresas pymes regionales en la gestión de la gran industria; organización, participación, auditoría social y respeto a las normas de convivencia de parte de la sociedad civil, son algunos de los compromisos sólidos que se requieren de estos actores.

Transparencia, equidad, igualdad en el trato, reportabilidad, respeto, inclusión, son valores en que la realidad nos demuestra que estamos al debe y que cada uno de los actores regionales debe comprometerse a practicarlos en su día a día.

El sector público, gremios empresariales, universidades y organizaciones de la sociedad civil, transversalmente, deben consensuar esta agenda. Los contenidos de este Consenso Social Regional deberían integrarse a los contenidos de la Estrategia de Desarrollo, los Planes de Desarrollo Comunales, los programas de los candidatos a parlamentarios y, muy especialmente, a los programas de l@s futur@s candidat@s a gobernador (a) regional de Antofagasta.

AIA avanza en integración con empresas y gremios mineros de Ecuador

Gremio vislumbra oportunidades de negocios para proveedores regionales en el país andino, que este año inauguró su primer proyecto de minería a gran escala. Nueva iniciativa exportará cobre, plata, oro y molibdeno al mercado chino. 

Un interesante avance hacia la integración empresarial y gremial experimentó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) tras su reciente participación en una misión público-privada en Quito, coordinada por ProChile. Durante la visita, la delegación antofagastina sostuvo importantes reuniones con representantes del gobierno, gremios y empresas relacionadas con la emergente actividad minera ecuatoriana.

Nueva Minería         

La visita se enmarca en un especial ambiente de exploración e inversiones mineras en Ecuador, que apuesta a empujar un “boom” productivo que podría emular las condiciones alcanzadas por la industria petrolífera de hace aproximadamente medio siglo. De esta manera, en julio del presente comenzó a operar el proyecto Mirador, el primero en desarrollar minería a gran escala en el país, exportando cobre, plata, oro y molibdeno a China, con una inversión de US$ 1.250 millones.

“Sin duda los proveedores de Antofagasta poseen una probada experiencia de calidad mundial respecto a las necesidades de la industria minera. Exportar talento y soluciones fuera de Chile es un trabajo que como gremio esperamos impulsar con cada vez más fuerza”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Conversaciones de futuro

El programa de citas binacionales incluyó conversaciones con el Embajador de Chile en Ecuador, Eduardo Tapia, así como con el viceministro de Minas de Ecuador, Fernando Benalcázar, Lida Barrera, ejecutiva de la empresa operadora de Mirador, Ecuacorriente, filial del consorcio chino CRC-Tongling Nonferrus Metals, entre otras entrevistas con representantes de gremios y empresas de servicios.

Interés en la capital regional 

La misión empresarial contó con la participación de Carlos Rivas, director regional de ProChile, y Julio Cerna, director de la AIA, quienes pudieron liderar diálogos sobre Antofagasta como hub minero, destacando además experiencias en minería responsable, generando interés del gobierno ecuatoriano por visitar la zona próximamente.

Más proyectos

Durante el último trimestre del año comenzará a operar además Fruta del Norte, el mayor yacimiento de oro de Ecuador, concesionado a la empresa canadiense Lundin Gold. Se trata de una mina subterránea que trabajará con barras doré y concentrado de oro y plata.

 

Más de $200 millones dejará en Antofagasta realización de la XVI Reunión Latinoamericana de la Unión Astronómica Internacional

El evento internacional atraerá a más de 300 astrónomos, investigadores y estudiantes de 40 países de todo el mundo.

Desde el 3 al 8 de noviembre Antofagasta se transformará en el punto de encuentro de la astronomía mundial gracias al desarrollo de la XVI Reunión Latinoamericana de la Unión Astronómica Internacional –LARIM por sus siglas en inglés-, encuentro que atraerá a más de 300 astrónomos, investigadores y estudiantes provenientes de 40 países y 5 continentes.

El encuentro, que permitirá compartir resultados de investigaciones, fomentar nuevas colaboraciones y construir redes de trabajo, dejará en la capital regional más de 200 millones de pesos por concepto de organización de un evento de este tipo y por los gastos asociados a la llegada masiva de visitantes a la ciudad, según detalló Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta que forma parte del comité organizador local.

La directora de Promoción del ACB, Alicia Reyes, explicó que “la llegada de turistas MICE como nosotros le llamamos, que corresponde a personas que llegan por la realización de eventos como reuniones corporativas, viajes de incentivos, conferencias y exhibiciones, en este caso LARIM, gasta entre 3 y 4 veces más que un turista vacacional, impactando positivamente en el comercio local. Es por eso que como ACB desarrollamos un exhaustivo trabajo para atraer eventos de este tipo a la Región de Antofagasta”.

Cabe destacar que la cifra estimada considera, por ejemplo, servicios de transporte, hotelería, banquetería, gastronomía, impresión de material gráfico, stands dentro del congreso, personal de apoyo, regalos con identidad local a speakers internacionales y actividades extra programáticas que los delegados puedan realizar durante su estadía en Antofagasta.

Antofagasta, sede de grandes eventos

Hoy Antofagasta está preparada para recibir grandes eventos nacionales e internacionales, ya que cuenta con la capacidad para dar respuesta. Entre estas virtudes destaca, por ejemplo, el aforo de los salones de conferencia para recibir hasta a 1.000 delegados; los 123.000 metros cuadrados de superficie para exhibiciones y grandes eventos; las más de 5.200 camas de 5, 4 y 3 estrellas; los atractivos turísticos que ofrece el Desierto de Atacama y la importante conectividad aérea nacional e internacional.

World Economic Forum y Antofagasta

Columna de opinión de Fernando Cortez, gerente general AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

Esta semana conocimos los resultados del índice de Competitividad Global (IGC), reporte anual a cargo del Foro Económico Mundial, el que ubicó a nuestro país en el puesto 33 de 141 ubicaciones, manteniendo el mismo lugar que el año anterior.

El ranking es liderado por Singapur, seguido por Estados Unidos y Hong Kong, ubicando a Chile como la economía más competitiva de Latinoamérica, secundado por México con 15 escaños de diferencia. Pese a este liderazgo chileno, los expertos advierten sobre el detenimiento en el índice, estructurado a partir de cuatro categorías generales (Entorno Favorable; Capital Humano; Mercados; y Ecosistema de Innovación) y 12 pilares que abordan aspectos como Infraestructura, Habilidades y Tecnologías de la Información, entre otros. Nuestros resultados positivos corresponden a los pilares de Estabilidad Macroeconómica (Puesto número 1); Mercado de Productos (10); Sistema Financiero (21); e Instituciones (32).

Es preocupante que en la medición específica de la Capacidad de Innovación, Chile se ubica en el lugar 53 y en la medición del Estado de Desarrollo del Clúster, nos situamos en el lugar 78 del ranking habiendo avanzado desde el puesto 81 en 2018 y 94 en 2017. Es necesario denotar, como lo hemos hecho anteriormente, que el proceso de clusterización no es un concepto teórico abstracto obsoleto o una utopía políticamente correcta, sino un estándar internacional vigente y auditado, que integra la “salud” competitiva de un país. A pesar del avance, queda un largo camino por recorrer.

También resulta interesante detenernos en el pilar Instituciones, donde si bien ostentamos el lugar 32, el Desempeño del Sector Público obtiene el puesto número 43, y dentro de Derechos de Propiedad (53), la subcategoría Calidad de la Administración del Suelo llega al puesto 80. En una región donde el 75% de su superficie es suelo fiscal, necesitamos de un fortalecimiento administrativo y financiero del Ministerio de Bienes Nacionales, lo cual hemos reiterado al gobierno a propósito de las 40 medidas para la reactivación económica.

Otros indicadores en los que debemos avanzar. En el pilar Dinamismo de Negocios (47) los Requerimientos Administrativos se ubican en el lugar 46, y el Costo de Iniciar un Negocio en el puesto 65. En los pilares relativos a la categoría general de Capital Humano, Salud (75), y especialmente Habilidades (96): Promedio de Escolarización (52); Habilidades Digitales entre la Población Activa (64); Pensamiento Crítico en Enseñanza (84); y Proporción entre estudiantes y Profesores en Educación Primaria (65).

Estos indicadores reconocidos mundialmente validan lineamientos estratégicos de nuestra región y que deberían ser ratificados y liderados por nuestro futuro gobernador regional.

Certifican a estudiantes del Colegio T.I. Don Bosco Antofagasta como monitores contra la violencia de género

Talleres abordaron desde violencia en el pololeo hasta inclusión laboral femenina.

En una ceremonia que contó con la asistencia de autoridades regionales, 55 alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta -proyecto educacional impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA)- recibieron su certificación como monitores en prevención contra la violencia hacia la mujer. Al acto concurrieron la gobernadora provincial, Katherine López, y Claudia Meneses, directora regional del Sernameg.

Los jóvenes representantes de cada curso fueron reconocidos ante la comunidad educativa en un tema que ocupa a autoridades y sociedad en general, cumpliendo con 12 horas de talleres y abordando una serie de contenidos desarrollados por la Dirección Regional del Sernameg.

Herramientas

“Estos jóvenes nos han enseñado una tremenda lección, que es que cuando nosotros como adultos les entregamos herramientas, ellos están dispuestos a recibirlas para ser monitores positivos, líderes, embajadores y poder entregar a todos los demás, tips para ir en contra de la violencia en el pololeo, en una relación, incluso en una amistad”, señaló Katherine López.

“siempre será un desafío generar conciencia en los jóvenes, en el sentido de la inclusión al mundo laboral que debe también plagarse de mujeres competentes, creo que esto concientiza a nuestros estudiantes en crecer culturalmente a este cambio tan importante y bajo una demanda de la sociedad”, indicó el rector del establecimiento salesiano, Héctor Ramírez.

Asume nuevo gerente de SICEP

Tras liderar el Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Ricardo Muñoz, asume la gerencia del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras.

Con el objetivo de consolidar a SICEP como la plataforma de proveedores más grande y competitiva de la industria minera, el ingeniero comercial, Ricardo Muñoz, fue nombrado Gerente de SICEP, tras desempeñarse en el mismo cargo como interino durante los últimos tres meses.

Con un gran conocimiento técnico de la industria minera regional y nacional, Muñoz llega al cargo gracias a su reconocido trabajo en la Asociación de Industriales de Industriales (AIA) tras liderar distintas áreas del gremio.

Ingeniero comercial de la Universidad Católica del Norte, Ricardo Muñoz llegó por primera vez a la Asociación de Industriales de Antofagasta en el año 2003 como Jefe del Área Gestión de SICEP, cargo que desempeñó durante tres años para luego asumir como Jefe de Área Nuevos Negocios de SICEP.

En 2007 tuvo a su cargo la postulación del Nodo Tecnológico Asociación de Industriales de Antofagasta, proyecto evaluado dentro de los tres primeros a nivel nacional –de 99 en total- en aquella época y que tuvo como objetivo apoyar y asesoras a pymes proveedoras de la minería en temas de innovación y tecnología. El proyecto tuvo una duración de tres años con Muñoz como líder.

Finalmente, en 2010 asumió como Jefe del Centro de Desarrollo Empresarial, unidad estratégica de la AIA encargada de apoyar a las empresas proveedoras de la minería en el fortalecimiento de su competitividad empresarial, cargo que ostentó durante nueve años hasta asumir recientemente como Gerente de SICEP.

Ricardo Muñoz ha sido parte importante de la estrategia de trabajo que ha realizado la Asociación de Industriales de Antofagasta, gremio que se ha posicionado como un referente en la macro zona norte y que ha consolidado su trabajo en la línea de fortalecer la competitividad empresarial, la generación de capital humano de calidad para la industria, el fomentar nuevos encadenamientos productivos en la región y la innovación en la industria y sus proveedores.

Marko Razmilic, presidente de la AIA en Foronor 2019: “La industria minera debe robustecer sus esfuerzos en materia de eficiencia energética”

Líder gremial tuvo una de las intervenciones inaugurales de XVII Foro Eléctrico del Norte, destacando cambios relevantes para la Región de Antofagasta, como el proceso de descarbonización y oportunidades como la producción de hidrógeno verde. El representante empresarial valoró además las 40 medidas del gobierno para reimpulsar la economía.

Fue durante el puntapié inicial del XVII Foro Eléctrico del Norte, ForoNor 2019, organizado por Editec, que el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, entregó su visión sobre el desarrollo del sector en la zona. El directivo hizo un recorrido sobre los proyectos energéticos concretados y en carpeta, destacando el liderazgo de la Región de Antofagasta como la principal unidad territorial generadora de Chile, y marcando los desafíos de la minería como polo de desarrollo nacional.

Diversificación

“A contar del 2014 comenzó a operar en la comuna de Calama el Parque Eólico Valle de los Vientos, de 90 mega watts. Posteriormente, en 2015, ingresaron las plantas fotovoltaicas María Elena, de 72,8 MW; San Pedro III, de 30,2 MW en Calama; Lalakama, de 71,5 MW y el Parque Eólico de Taltal, de 71,50 MW”, detalló Razmilic, puntualizando que la Región de Antofagasta aporta en total más de 6.000 MW al sistema, de los que el 19% corresponde a energías renovables.

El empresario subrayó la importancia de las 11 plantas fotovoltaicas con una capacidad total de 544 MW que se proyectan en la zona, así como una central geotérmica de 40 MW y una planta de concentración solar de 110 MW.

Reimpulso económico

El presidente de la AIA valoró las 40 medidas del gobierno anunciadas recientemente como parte de su Agenda de Reimpulso Económico, recordando que un proyecto de inversión puede llegar a requerir más de 1.300 permisos para hacerse realidad. “Estamos optimistas, de que con esta amplia batería de medidas se creará en Chile un ambiente más propicio para invertir y emprender, generando oportunidades en todos los sectores de la economía para devolver al país la capacidad de crecer sosteniblemente”, enfatizó.

Futuro

“Se avecinan importantes cambios, como el proceso de descarbonización; el impulso de proyectos de energía renovable; y el autoconsumo, además de oportunidades interesantísimas, como el desarrollo del hidrógeno verde”, indicó Razmilic, destacando además el trabajo de ASDIT consorcio impulsado a través de la AIA; Alta Ley; gremios nacionales; universidades y centros de estudios nacionales e internacionales para postular a la licitación de Corfo para el desarrollo del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias.

“La industria minera debe robustecer sus esfuerzos en materia de eficiencia energética. Si ayer decíamos que era importante, hoy es una prioridad en la estrategia del negocio”, añadió el ejecutivo.

ForoNor 2019

El evento, que reunió a autoridades, expertos, y ejecutivos de compañías productoras y empresas proveedoras, contó con charlas y módulos de conversación sobre Transición Energética, Cambio Climático y Descarbonización; Hidrógeno Verde y la Gran Minería; Estrategia de Flexibilidad en el Sistema Eléctrico; y Reformas Pendientes en el Sector Eléctrico, entre otros.

Esto en el marco de la Cop 25, a realizarse en Chile a fin de año, así como respecto a los recientes anuncios de gobierno, a propósito del objetivo de ser un país carbono neutral al año 2050, y contar con un plan de descarbonización total de la matriz energética para el año 2040.

SICEP, aliado estratégico para el Clúster Minero Antofagasta

La Asociación de Industriales de Antofagasta presentó el sistema ante el comité ejecutivo del clúster con el objetivo de poner en valor sus potenciales usos para fortalecer la competitividad de la industria minera.

Proyectar su plataforma como la más grande y competitiva de la industria minera nacional es uno de los objetivos planteados por SICEP, por ello el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Fernando Cortez, presentó el sistema en la última sesión del Comité Ejecutivo del Clúster Minero Antofagasta, ocasión en donde reveló su alcance y las fortalezas del sistema que agrupa a más de tres mil empresas proveedoras.

Una gran recepción e importantes impresiones tuvo el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras en los representantes público-privados que conforman el Comité Ejecutivo, quienes pusieron en valor el hecho de que es una tecnología desarrollada en la región, que nace por la demanda de los proveedores y el potencial uso que se le pueda dar en la toma de decisiones de políticas públicas.

Así lo hizo saber el Gerente del Clúster Minero Antofagasta, Yuri Rojo, quien destacó que “es fundamental contar con este tipo de herramientas porque no solamente genera un estándar de calificación para nuestros proveedores, sino que también el sistema permite arrojar data importante que nos permita en el corto y mediano plazo tomar decisiones estratégicas en términos de políticas públicas, en política de clusterización y focalizar mejor nuestros recursos.

Durante la presentación, se hizo hincapié en la importancia de que toda la información comercial, jurídica y de competencias básicas que contiene la plataforma es validada legalmente y cómo en cuestión de segundos el sistema permite filtrar la base de más de tres mil proveedores de acuerdo a los requerimientos de los usuarios.

En ese sentido, se hizo el ejercicio de filtrar y se pudo detectar solo en segundos el número de proveedores regionales que asciende a 900, de los cuales entre 500 y 600 son proveedores avanzados con potencial tecnológico de exportación.

Al respecto, el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, destacó que “estamos muy orgullosos del nivel tecnológico que ha alcanzado SICEP y el potencial que tiene, no solo para las áreas de Abastecimiento de las compañías que hacen un importante uso de él, sino para fortalecer la competitividad de los proveedores regionales. Se trata de una tecnología regional que se crea en Antofagasta y que entrega información robusta para la toma de decisiones estratégicas”.

Cabe destacar que actualmente el sistema es usado por 29 grandes compañías mineras, industriales, energéticas y astronómicas.

Antofagasta Convention Bureau recibió el “Reconocimiento Regional al Mérito Turístico” entregado por Sernatur

El reconocimiento fue recibido por su directora, Alicia Reyes, por el aporte y contribución al turismo local.

Una distinción que respalda el entusiasta trabajo de posicionar a la Región de Antofagasta como destino de turismo MICE recibió el Antofagasta Convention Bureau, unidad estratégica de la Asociación de Industriales que fue premiado con el Reconocimiento Regional al Mérito Turístico.

En el marco del Día Internacional del Turismo, la Dirección Regional de Sernatur entregó la distinción junto a destacados actores regionales promotores del turismo en la zona, entre ellos Antofagasta Convention Bureau a través de su directora, Alicia Reyes.

En ese sentido, el director regional (s) de Sernatur, Claudio Jerez, destacó que “por el aporte y contribución que Alicia ha realizado al desarrollo del Turismo de Negocios MICE, a través de su rol como Directora de Promoción del Antofagasta Convention Bureau, lo que ha permitido poder atraer a nuestra región eventos como el Congreso Latinoamericano LARIM 2019, que se realizará en el mes de noviembre, en un trabajo colaborativo público y privado, dando un realce aún mayor a que el turismo en nuestra región tiene rostro de mujer””

Por su parte, Reyes señaló que “es un reconocimiento que respalda el trabajo que venimos haciendo desde hace 4 años con el objetivo de diversificar la matriz productiva de la Región de Antofagasta y posicionarla a nivel nacional e internacional como destino de turismo MICE, que abarca el turismo de reuniones, de incentivo, de conferencias y de exhibiciones”.

Antofagasta Convention Bureau es la unidad estratégica de la AIA dedicada a promover a la Región de Antofagasta como sede de reuniones, congresos, convenciones y/o exhibiciones orientadas principalmente a las líneas productivas de la región como la minería, energía y astronomía, sin excluir eventos de otra índole (médicos, científicos, académicos, etc.).

La captación de eventos para nuestra región, potencia otras actividades que diversifican nuestra matriz productiva, como lo es el Turismo MICE, dinamizando de esta forma la economía local mediante el beneficio que obtienen sectores como el hotelero, el gastronómico, el transporte y el turismo, entre otros.