windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Consejo de Turismo de Negocios AIA informó a socios nuevos instrumentos para potenciar destinos turísticos de la Región de Antofagasta

Durante la cita, el seremi de Economía y la directora regional de Sernatur dieron a conocer cuatro importantes iniciativas.

Antofagasta Convention Bureau de la Asociación de Industriales de Antofagasta desarrolló un nuevo Consejo de Turismo de Negocios, encuentro en donde se dieron a conocer las nuevas iniciativas que se están tomando en la Región de Antofagasta para potenciar el turismo a nivel regional y las empresas y PYMES que giran en torno a esta industria.

La cita contó con la especial participación del seremi de Economía, Ronnie Navarrete, y la directora regional de Sernatur, Irina Salgado, quienes entregaron información importante sobre las acciones que está tomando el Gobierno Regional en este ámbito.

Iniciativas

Becas para emprendedores turísticos, campañas promocionales para posicionar la región a nivel nacional y un FNDR especial sobre turismo MICE fueron parte de los anuncios que se hicieron en la instancia.

“Hoy vinimos a entregar buenas noticias que tienen que ver con cuatro acciones que estamos haciendo para apoyar a los proveedores y emprendedores del sector turístico. Primero, la campaña promocional ‘Elige Antofagasta’ y ‘Elige San Pedro de Atacama’; segundo, a través de Activa Turismo vendrá un speaker a exponer sobre cómo activar los emprendimientos turísticos en momentos de crisis; vamos a contar también con la participación de la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, quien entregará 30 becas de marketing digital a emprendedores turísticos de nuestra región; finalmente, a nivel regional se priorizó un FNDR que es de Turismo MICE que busca posicionar como gran destino la ciudad de Antofagasta”, informó Irina Salgrado.

Junto con ellos, anunció también una campaña con influencers y bloggers para promocionar los destinos de San Pedro de Atacama y Antofagasta.

Feedback

El seremi de Economía, Ronnie Navarrete, destacó la importancia de instancias como esta para poder conocer de primera fuente el feedback de las empresas del rubro y también así informar sobre los instrumentos que desarrollan a nivel local y nacional.

“Hoy día estuvimos con varias empresas de servicio que nos presentaron sus inquietudes y cómo están trabajando para mejorar la oferta de negocios. Es importante recibir el feedback de las empresas, con quienes hemos coincidido en que la ciudad ha mejorado su condición y visualizando también nuevas oportunidades como la llegada de cruceros en el mes de enero y febrero. Los hemos escuchado y hecho catarsis de lo que ha pasado. Hay una gran colaboración en las campañas que estamos y vamos a desarrollar en la región”.

Finalmente, Alicia Reyes, directora del Antofagasta Convention Bureau, hizo un llamado a las empresas socias AIA a sumarse al Consejo de Turismo de Negocios.

“Como AIA extendemos la invitación a ser parte de esta instancia que busca dar a conocer las iniciativas que van en apoyo a la industria de turismo de negocios como parte de la estrategia de diversificación productiva regional y la retroalimentación es importante también. Contamos con la participación de actores regionales que se nutren de este tipo de encuentros para generar nuevas herramientas de apoyo”, finalizó.

Director Ejecutivo de ASDIT visitó la Región de Antofagasta para conocer visión de autoridades y actores regionales

El director ejecutivo del consorcio que compite por el Instituto de Tecnologías Limpias visitó, además, los principales proyectos de desarrollo tecnológico de la industria solar regional.

Con una completa agenda que contempló reuniones con la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, el intendente Regional, Edgar Blanco, y una serie de actores ligados a la investigación y desarrollo tecnológico a nivel local, visitó Antofagasta el director ejecutivo de ASDIT, Andrés Alonso, con el objetivo de conocer las visiones más relevantes de la región respecto al proyecto que se está desarrollando para la postulación al Instituto de Tecnologías Limpias, que actualmente se encuentra en la segunda etapa de postulación denominada RFP (Request For Proposal).

La visita del director ejecutivo de ASDIT contempló un recorrido que consideró la planta solar de investigación aplicada Lalcktur, la Plataforma Solar del Desierto de Atacama (PSDA) y AtaMoS-Tec, íconos regionales del desarrollo tecnológico de la industria solar. Además, visitó también las dependencias de las universidades de Antofagasta y Católica del Norte, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta y el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero ‘CEIM’, junto a la planta de Petricio Industrial, destacada empresa regional de ingeniería industrial.

En ese sentido, el director ejecutivo de ASDIT, Andrés Alonso, destacó que “ha sido todo muy positivo, fundamentalmente porque se ha recogido en terreno la sensibilidad que existe en la región respecto a este proyecto. Se trata de un proyecto muy importante para la región y como ASDIT siempre lo hemos entendido así. Mi visita reafirma el compromiso, las ganas de que este proyecto sea de nivel mundial y que tenga un profundo impacto en la Región de Antofagasta”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, señaló que “es importante para nosotros dar a conocer la relevancia de este proyecto, que representa a la Región de Antofagasta, ya que busca transformarse en un referente tecnológico internacional en energía solar, hidrógeno, minería sustentable y materiales avanzados de litio, y también en un polo de innovación y emprendimiento de alcance global”.

 Rol de las universidades regionales

Las universidades de Antofagasta y Católica del Norte coincidieron en la importancia de las universidades regionales en el futuro Instituto de Tecnologías Limpias, ya que es en esta zona donde se encuentra la extracción del litio y las mayores investigaciones sobre el recurso estratégico.

Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta, expresó que “fue importante para nosotros destacar la importancia que tiene para la región este proyecto que tiene como gran aporte de las universidades locales el desarrollo de conocimientos y tecnología. Una línea importante que destacamos es el desarrollo de capital humano con la formación de técnicos, profesionales, grados de magíster y doctor, de manera que hemos hecho ver que este proyecto tiene que tener una relevancia regional que debe partir desde la gobernanza de este instituto, donde debe haber una presencia regional desde allí hasta el trabajo mismo de los proyectos asociativos con otras universidades e instituciones”.

Quien también se refirió fue el rector de la Universidad Católica del Norte, Jorge Tabilo, quien recalcó que “este proyecto es una tremenda oportunidad para la región porque va a permitir el desarrollo industrial y también la interrelación y el desarrollo sobre todo respecto al capital humano y tecnologico en nuestras universidades. Hay ejemplos de muchas ciudades en el mundo en el cual este tipo de experiencias han sido muy exitosas y las lecciones aprendidas en esos lugares debemos replicarlas en nuestra zona”.

Cabe destacar que ASDIT está conformado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); las 11 universidades más importantes del país y la Corporación Alta Ley; quienes compiten junto a otros 3 referentes en la postulación para el Instituto de Tecnologías Limpias, proyecto que considera un presupuesto de más de 190 millones de dólares en diez años.

Encuentro de negocios AIA reunió a empresas proveedoras con Antofagasta Minerals y FCAB

Representantes de ambas compañías entregaron información estratégica sobre sus necesidades de compra y los procedimientos para acceder a negocios con ellos.

Más de 160 representantes de empresas proveedoras se reunieron en un nuevo encuentro de negocios organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la Asociación de Industriales de Antofagasta, actividad que contó con la participación de Antofagasta Minerals y de Ferrocarril de Antofagasta, quienes dieron a conocer los procesos para acceder a negocios con ambas compañías y sus necesidades de compra.

AMSA

En la cita, expuso por parte de Antofagasta Minerals, el gerente Corporativo de Abastecimiento, Karl Jockel, quien dio a conocer información estratégica de la compañía y algunos resultados en torno a su relacionamiento con proveedores locales, en donde destacó, entre otros puntos, las nuevas adjudicaciones correspondientes a 390 empresas locales.

“Felicito a la AIA y a SICEP por la convocatoria de empresas que llegaron al encuentro. La recepción y el feedback que se dio en las rondas de preguntas fue súper positivo. Como AMSA estamos buscando instancias para acercarnos de manera sistemática al mercado local de proveedores y encuentros como estos son súper positivos, tanto para nosotros para conocer bien la oferta, como para las empresas proveedoras quienes, de esta manera, pueden conocer nuestros procedimientos y la demanda que tenemos de servicios y productos”, destacó Karl Jockel.

FCAB

Mario Suárez, subgerente de Abastecimiento y Contratos de FCAB, invitó a los proveedores locales a aprovechar las oportunidades de requerimiento que tiene la empresa ferroviaria, tanto en su demanda de servicios, como de insumos estratégicos. Un gran porcentaje de estos requerimientos son gestionados en el extranjero, abriendo una gran oportunidad de desarrollo local, para que estos recursos se queden en la región.

“Vemos una oportunidad latente para las empresas locales. FCAB necesita crear alianzas estratégicas con proveedores de la región y desarrollar de manera conjunta estrategias de largo plazo, en donde la innovación cumpla un rol protagónico. En nuestra región, creemos que contamos con la capacidad para desarrollar la especialidad ferroviaria. Podemos trabajar juntos; hemos identificado claramente nuestras necesidades, pero necesitamos un partner estratégico para el logro de nuestros objetivos operacionales. La invitación es desafiar lo tradicional y pensar en nuevas soluciones tecnológicas que ayuden a optimizar nuestros procesos y ser competitivos en el mercado”, aseguró el ejecutivo de la empresa ferroviaria.

Proveedores

Gran recepción tuvo el encuentro por parte de las empresas proveedoras socias AIA y registradas en SICEP quienes repletaron la actividad. En ese sentido, las empresas locales valoraron la instancia, que les permitió conocer de primera fuente las oportunidades de negocio que ofrecen ambas grandes compañías presentes en la Región de Antofagasta.

Gonzalo Herrera, gerente general de Ischebeck Chile, expresó que “fue muy importante participar en este encuentro porque nos estamos reinsertando en el mercado de proveedores mineros a nivel local para poder dar a conocer nuestros productos y nos quedó claro que estas son las instancias donde es importante estar para estar presente dentro del mercado de abastecimiento local”

Astrid Flores, jefa comercial de Electroram Telecomunicaciones destacó que “quedé gratamente sorprendida y con mucha satisfacción de poder participar, ya que pudimos conocer información estratégica para poder visualizar oportunidades de negocios a desarrollar. Pudimos hacer los contactos necesarios, así que muy buena la instancia, ya que nos dio cercanía y orientación para poder acceder a negocios con las empresas que expusieron”.

Consejo de Desarrollo Empresarial de la AIA informó alcances de Reforma Tributaria y acceso a nuevos negocios con Sierra Gorda SCM

El encuentro buscó acercar a las empresas socias del gremio con la compañía minera de origen polaco y, por otra parte, conocer en detalle los nuevos acuerdos en el marco del proyecto de ley de Modernización a la Reforma Tributaria.

El Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) desarrolló un nuevo Consejo de Desarrollo Empresarial con la presencia de más de 35 socios y la intervención especial de Sierra Gorda SCM y Deloitte,

Durante la instancia, Sierra Gorda SCM dio a conocer los actuales desafíos operacionales que involucran a la compañía y sus políticas de abastecimiento.

Angie Abuhadba, ingeniera senior de contratos de la Superintendencia de Abastecimiento de la compañía, señaló que “dimos a conocer nuestros procedimientos, el cómo operamos con nuestros colaboradores –proveedores- para que conozcan los mecanismos de búsqueda, en donde SICEP es nuestra principal fuente de reclutamiento, y los procedimientos del Área de Abastecimiento, que se alinean íntegramente con los objetivos estratégicos de la compañía. Hubo una muy buena dinámica con las empresas presentes, quienes hicieron interesantes consultas, que nos sirven para así conocer y estar en contacto con los principales proveedores de la zona”.

Por su parte, Deloitte dio a conocer los alcances de la Modernización de la Reforma Tributaria y su nuevo sistema único e integrado, tanto para empresas como contribuyentes.

En ese sentido, Jorge Vargas, socio de Tax & Legal en Deloitte, expresó que “la exposición se centró en el proyecto de Modernización de la Reforma Tributaria, en específico en el marco conceptual del acuerdo que llegó el ministro de Hacienda con los senadores de la Comisión de Hacienda.  Abarcamos los temas del proyecto anterior que finalmente no van a ser incluidos en el actual y, por último, acerca de los cambios en los gastos respecto a la Ley sobre Impuestos a la Renta. Tuvimos muy buena recepción, muchas preguntas, todos muy interesados en saber varios temas, quienes participaron conocían bastante sobre los temas tributarios que los afectan y eso es bueno porque permite conversar con un mayor grado de cercanía con las empresas de la asociación”.

Cabe destacar que se invita a todos los socios AIA a ser parte del Consejo de Capital Humano que se desarrollará el próximo lunes 16 de diciembre y que contará con la presencia del Director Regional del Trabajo, Manuel Pozo, quien dará a conocer las herramientas que ofrece la Dirección del Trabajo para fortalecer y mantener el empleo en la Región de Antofagasta. Inscripciones a través del correo vvaras@aia.cl

¿Quieres acceder a las presentaciones que hicieron Sierra Gorda SCM y Deloitte en el Consejo de Desarrollo Empresarial? Ingresa a nuestro portal Exclusivos Socios y descárgalas haciendo click.

Asociación de Industriales de Antofagasta sumó 24 nuevas empresas socias durante 2019

Gremio cuenta con nueva sala de eventos y reuniones de uso gratuito para socios.

24 nuevas empresas tomaron la decisión de incorporarse a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), haciéndose parte de los valores corporativos y objetivos de la organización gremial. A su vez, los nuevos socios tendrán acceso a una serie de beneficios, orientados a mejorar su competitividad y desarrollar acuerdos en beneficio mutuo, además de líneas de acción conjunta y de diálogo con el sector público y privado, entre otras finalidades.

“Cada vez hay más empresas interesadas en asociarse para fortalecer los encadenamientos productivos y liderar el desarrollo sustentable de la región, siempre de la mano de iniciativas que construyan Valor Compartido. Lo identificamos como una clara señal de respaldo a la labor que realizamos en estos 75 años que cumple nuestro gremio”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Beneficios

Entre los beneficios a los que accederán las nuevas empresas socias se cuenta la posibilidad de participar en encuentros de negocios y charlas sobre proyectos de inversión con gerentes y ejecutivos de abastecimiento, mantención y/o contratos de compañías mineras o grandes industriales de la región. Además, podrán participar de gestiones ante organismos públicos y privados por requerimientos específicos frente a problemáticas sectoriales.

Ser parte del gremio además permite integrar misiones empresariales a ferias y exhibiciones de carácter mundial y participar en Exponor con condiciones preferenciales, accediendo a su Pabellón Pyme, considerando un descuento especial, así como inscribirse en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) con un 50% de descuento. También garantiza acceso a sus distintos consejos gremiales: de Desarrollo Empresarial; Desarrollo Sustentable; Desarrollo de Capital Humano y Relaciones Laborales; y Turismo de Negocios.

Nueva sala de eventos

Por último, la AIA ha dispuesto de una nueva sala de eventos y reuniones con alternativas de montaje para hasta 45 personas. Ubicada en el piso 12 del Edificio Las Empresas, General Borgoño #934, el espacio está completamente equipado, pudiendo ocuparse sin costo alguno para empresas socias del gremio. Para mayor información sobre la utilización de la sala escribir a gbarros@aia.cl o llamar al +56 55 2454324.

Incorporaciones

Las nuevas empresas socias son: Anexus spa; Vetro imágenes y cristales 3D; Securitas Chile; interfaz Ltda; SSG Chile SPA; Overtec Limitada; Servicios Very Powerful solutions Spa; Realpro Eventos; Simtexx Spa; Geo- Operaciones; Empresa PRT; y Consultora Gesproa.

Además se incorporaron: Pares & Alvarez; Dimecpro Spa; Comerex; Duhovit ingeniería; Claro; Emelec; Humana Consultores; Tarpulin By GL events; Comercial San Ignacio CSI; OM ltda; Grupo Sokol; y Reme Servicios Mineros Spa.

Para mayor información para incorporarse como empresa socia es posible escribir a vvaras@aia.cl o llamar al +56 55 2454313. También es posible contactarse a través del correo nfemenias@aia.cl o llamando al +56 55 2454305.

AIA destaca protagonismo regional en cartera de proyectos mineros 2019 -2028

Catastro nacional informado por Cochilco anticipa inversión de US$72 mil millones. Gremio llama a privilegiar proveedores y mano de obra local.

Un total de US$24.518 millones de inversión minera para la Región de Antofagasta anticipa el informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), “Inversión en la minería chilena: catastro de proyectos 2019-2028″, pronóstico destacado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) como una gran oportunidad para la economía en la zona. El catastro considera 44 iniciativas con puesta en marcha dentro del decenio descrito, resaltando significativas inversiones de parte de Codelco.

Mayor inversión

El documento considera iniciativas que sumarían US$ 72.503 millones, destacando la puesta en marcha de cuatro iniciativas el año 2018, así como el ingreso de cinco nuevos proyectos avaluados en US$ 7.209 millones: Los Bronces Integrado de Anglo American Sur; Collahuasi Mejoramiento Capacidad; Continuidad Operacional El Peñón de Yamana Gold; Nueva Victoria Nueva Planta de Yoduro de SQM; y Proyecto Blanco de Minera Salar Blanco

Junto con ello describe un aumento inversional de US$ 6.171 millones por parte de Codelco, debido a mayores costos de algunos de sus proyectos estructurales, además de US$ 2.513 millones correspondientes al adelanto de inversiones necesarias para la operatividad de Chuquicamata Subterránea.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, enfatizó que la minería sigue siendo la principal oportunidad de crecimiento económico para Chile y para Antofagasta, “donde hemos manifestado en varias ocasiones la importancia de priorizar el encadenamiento productivo, de la mano de los proveedores regionales y la fuerza laboral local, privilegiando el desarrollo de capital humano para hacer frente a la demanda de trabajo”.

Proyectos

Acorde al informe de Cochilco, el 37% de las iniciativas están en condición de “base”, y el 21% como “probable”, sumando ambas categorías un total de US$ 41.885 millones, con 26 proyectos. El 16% figura como “posible”, y el 26% como “potencial”, los más propensos a verse afectados por cambios en las condiciones de mercado, sumando en total 18 proyectos valorados en US$ 30.618 millones, el 42% de la cartera.

La Región de Antofagasta recibiría la mayor cantidad de inversión, con US$24.518 millones. “El 64% de esta inversión se encuentra con mayor probabilidad de materializarse en los plazos estimados por sus propietarios (proyectos base + probable), con 6 iniciativas”, señala el documento. Le siguen Atacama, con un total de US$16.055 millones, y posteriormente la Región de Tarapacá, con 4 iniciativas correspondientes a un 12% de la cartera.

El 51% de la inversión descrita está asociada a empresas chilenas, seguidas por empresas de origen canadiense (21%). Les siguen Reino Unido (10%) y EEUU (7%).

SICEP promocionó la oferta de proveedores locales en IX Encuentro Empresarial Binacional Chile – Perú

Durante el evento, sostuvo importantes reuniones con compañías peruanas para presentar una oportunidad de acceder a proveedores nacionales que satisfagan los desafíos operacionales de su industria.

Con el objetivo de vincular la oferta de proveedores nacionales con la demanda de la industria minera peruana, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), a través de su proyecto estratégico SICEP, participó en el IX Encuentro Empresarial Binacional Perú – Chile, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y ProChile en el Cusco. Durante la visita, el gremio sostuvo importantes reuniones con compañías mineras de Perú.

El evento, que coincide con los 10 años desde que se firmó el acuerdo de libre comercio entre ambos países, llevó a cabo una serie de actividades en donde se dieron a conocer las oportunidades que ofrece el mercado peruano y el marco legal para establecer negocios en aquel país.

Antofagasta, proveedores de clase mundial

Fueron cinco las compañías peruanas que se reunieron con el gremio antofagastino, entre ellas las mineras Poderosa, Austria Duvaz y Condestable, a quienes se les presentó una valiosa oportunidad para satisfacer su actual demanda de proveedores con la oferta nacional, a través de los socios AIA y las empresas registradas en su plataforma SICEP –Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras.

Al respecto, Ricardo Muñoz, gerente de SICEP, explicó que “tuvimos una gran respuesta por parte de las compañías peruanas. Ellos están conscientes de la calidad de nuestros proveedores, muchos de ellos ya exportan a otros mercados, y la oportunidad que les estamos ofreciendo para acceder a nuestra oferta de empresas prestadoras despertó un importante interés que esperamos concretar a la brevedad”.

Actualmente SICEP cuenta con más de tres mil proveedores calificados que prestan servicios a la industria y que cuentan con potencial tecnológico de exportación.

Hoja de ruta

El aporte que hoy entrega SICEP a la industria minera nacional, a través de las compañías mineras, energéticas e industriales que usan el sistema y el desarrollo tecnológico alcanzado, ha despertado el interés de industrias mineras de otros países, entre ellos Perú.

Es por ello que la participación en el encuentro sirvió para constatar in situ el interés efectivo de aquel país y para establecer una hoja de ruta que culmine con la llegada de SICEP al mercado peruano.

“La recepción de las compañías peruanas fue muy buena con SICEP. Mostraron gran interés, ya que pudieron conocer nuestro sistema, cómo funciona y todo el apoyo que presta al momento de identificar proveedores y hacer una contratación. Sin embargo, primero hay que establecer una hoja de ruta, ya que hay que considerar que los parámetros, tanto legales como jurídicos, son distintos en aquel país”, finalizó.

Cabe destacar que actualmente el sistema es usado por 29 grandes compañías entre mineras, industriales, energéticas, portuarias y astronómicas, y su registro supera las 3 mil empresas proveedoras de todo el país.

AIA revisó más de 360 certificados de origen para exportaciones durante 2019

Documento permite acceder a preferencias arancelarias estipuladas en acuerdos económicos de alcance parcial o tratados de libre comercio suscritos por Chile.

362 certificaciones de origen para empresas exportadoras entregó durante 2019 la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), proceso desarrollado a través de diversas reparticiones del Estado, así como desde entidades gremiales. La documentación constata formalmente la procedencia de envíos nacionales a destinos como China y la Unión Europea.

“Instamos a nuestras empresas socias a que hagan uso de este instrumento a través del propio gremio”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicando que es posible acceder a preferencias arancelarias otorgadas a Chile según la existencia de convenios suscritos con el país de destino. Además, el ejecutivo recordó que, al ser catalogada como nación en vía de desarrollo, Chile mantiene un tratamiento arancelario preferente para productos producidos en territorio nacional y que ingresan a economías desarrolladas, a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

Para obtener mayores antecedentes sobre el proceso de certificación los interesados pueden escribir a gbarros@aia.cl o llamar al (56-55) – 245 43 24.

Destinos

Las empresas podrán acceder a beneficios correspondientes a convenios suscritos en el marco de ALADI (Acuerdos de Alcance Regional -PAR-, Acuerdos de Complementación Económica -ACE), Alianza del Pacífico, y Acuerdo de Alcance Parcial suscrito con India. También incluye los tratados de libre comercio con Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Centroamérica, EFTA, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Malasia, México, P-4, Panamá, Tailandia, Turquía, Unión Europea y Vietnam.

Las entidades encargadas de entregar la certificación de origen son: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG); Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA); Comisión Chilena del Cobre (Cochilco); Cámara Nacional de Comercio / Asociación de Exportadores A.G.; y la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), proceso que en la Región de Antofagasta realiza la AIA, perteneciente a la red de gremios regionales del organismo.

Pre-certificación

Recientemente SOFOFA se adjudicó la Licitación Pública para la prestación de los Servicios de Verificación y Pre-Certificación de Origen de los productos se exporten acogidos a los beneficios de los acuerdos comerciales suscritos por Chile con la Unión Europea, EFTA y China.

Así lo ratifica el contrato suscrito entre la Dirección General de Promoción de Exportaciones – PROCHILE y SOFOFA, teniendo validez a partir del lunes 2 de diciembre de 2019, pudiendo incluir hasta 20 productos en un mismo certificado de origen, considerando su original y hasta 4 copias impresas.

AIA cuenta con una nueva sala para eventos y reuniones

Empresas proveedoras de SICEP cuentan con un 50% de descuento en valor de arriendo, mientras que para socios AIA la utilización del espacio es sin costo.

Con una nueva sala de eventos y reuniones cuenta la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), ubicada en General Borgoño #934, piso 12. El espacio, dispuesto por el gremio, ofrece alternativas de montaje para hasta 45 personas, completamente equipado para actividades corporativas, seminarios, citas de negocios, ceremonias y charlas, entre otras posibilidades.

 “En una permanente búsqueda de beneficios para nuestras empresas socias, y de mejoras a nuestro desempeño organizacional, es que hemos habilitado un nuevo lugar de encuentro para el desarrollo de las ideas y actividades gremiales”, manifestó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Características    

La sala, que está disponible para préstamo o arriendo por parte de terceros, considera un 50% de descuento en valor de arriendo para empresas proveedoras del Sistema de Calificación de empresas proveedoras (SICEP), mientras que para socios AIA su utilización no tiene costo.

Además, tiene alternativas de montaje destinada a reuniones con una mesa empresarial de hasta 15 cupos, o con modalidad auditorio, con aforo para 45 personas, contando además con una sala interior; sillas; data show; notebook e ítems para proyección; y vajilla, entre otros implementos.

Para mayor información sobre su utilización, tarifas y condiciones de uso escribir a gbarros@aia.cl o llamar al +56 55 2454324.