windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

El Abra comienza implementación de módulos de SICEP para búsqueda de nuevos proveedores

Productora de cobre valora positivamente presencia local de empresas prestadoras de servicios.  

En plena etapa de implementación de módulos para la búsqueda de empresas registradas en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) se encuentra SCM El Abra, compañía integrada el mes pasado como usuaria de la plataforma creada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La empresa minera busca aumentar su base de proveedores, explorando nuevas alternativas para abordar sus requerimientos operacionales.

Criterio

Rubén Funes, presidente de Minera El Abra, detalló los factores que la organización considerará a la hora de abordar el proceso de pre calificación y evaluación del sistema, destacando las ventajas de considerar empresas locales.

“La selección de empresas que hace Minera El Abra privilegia aspectos tales como Tasa de Accidentabilidad o Incidentabilidad, experiencia en el servicio, soporte financiero y flexibilidad, entre otros. Adicionalmente, valoramos de manera importante la presencia local de las empresas por cuanto se incrementa favorablemente el soporte en faena”, señaló el ejecutivo.

Preparación

Funes pormenorizó que el área de Abastecimiento de la compañía, que se mantiene en fase de capacitación para la utilización del sistema, observa favorablemente las herramientas que entrega, destacando el diseño de módulos que facilitan no sólo la tarea de búsqueda de proveedores, “sino que nos entregan información relevante respecto de las características y capacidades de las empresas. Creemos que una vez que completemos la etapa de entrenamiento del sistema y comencemos a utilizarlo, veremos el impacto en nuestros procesos de licitación”, anticipó.

Sistema

Por su parte, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, indicó que actualmente SICEP administra información de más de 3.300 empresas proveedoras para 26 compañías usuarias en Chile, dependientes de los conglomerados mineros más importantes a nivel global, como BHP; Antofagasta Minerals; SQM; Albemarle; Teck; Glencore; y Sierra Gorda SCM, entre otros, así como para el sector energético: Engie; GNL Mejillones y GNL Quinteros, y también para grandes empresas industriales como Copec; Finning; Puerto Angamos; y ATI.

“SCM El Abra se suma a una extensa cartera de clientes mineros y grandes industriales que nos posiciona como el sistema de proveedores más importante del sector, lo cual nos llena de orgullo”, destacó Razmilic.

Durante 2018 SCM El Abra superó la producción de 91 mil toneladas de cátodos de cobre -un aumento de casi un 15% respecto al año anterior-, aportando en torno al 1,01% del PIB de la Región de Antofagasta, y generando alrededor de 18 mil puestos de trabajo.

Industria minera: símbolo de la necesaria reactivación económica

Columna de opinión de nuestro presidente, Marko Razmilic, publicada en Nueva Minería y Energía

Mucho se ha dicho sobre el proceso de crisis y cambio que vive nuestro país, especialmente en lo que significa asumir, por ejemplo, que el cotidiano mantra de crecimiento económico, que ha significado enormes beneficios para Chile, se volvió insuficiente por sí mismo en la tarea de avanzar hacia un desarrollo sustentable. Se trata de una lección que como sociedad estamos aprendiendo tras más de dos meses de intenso debate, donde las prioridades -igualdad, transparencia, calidad de vida- han sido delineadas, y encontrarán su cauce natural hacia el resultado que como comunidad decidamos. No obstante, la continuidad operacional y la actividad económica del país siguen siendo obvias para un futuro auspicioso.

Acorde al último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, publicado en diciembre de 2019, el organismo anticipa un crecimiento del PIB de entre 0,5 y 1,5% para 2020, asumiendo que las “disrupciones” que han impactado en la economía menguarían su intensidad durante el año, proyectando así un crecimiento del orden del 2,5 a 3,5% para 2021. Se trata de un pronóstico optimista en el mediano plazo, basado en tres pilares que vendrían a contrarrestar un descenso importante en inversión: Una política monetaria expansiva; el aumento de la inversión pública; y la continuidad de grandes proyectos, especialmente mineros.

Lo anterior es ratificado por el informe de Cochilco, “Inversión en la minería chilena: catastro de proyectos 2019-2028″, que considera 44 iniciativas sumando US$ 72.503 millones, de los que más de US$24 mil millones tendrían lugar en la Región de Antofagasta, razón que valida nuestra preocupación por los proveedores locales y el establecimiento de un sistema de compras y de empleo de mano de obra regional, especialmente tras conocerse el estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2019-2028, que anticipa más de 15 mil nuevos trabajadores para las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, más de la mitad del total nacional (26 mil).

Apartando ese enfoque local, acorde al catastro de proyectos, el 51% de la inversión descrita está asociada a empresas chilenas, donde Codelco es protagonista, seguidas por empresas de origen canadiense (21%). A continuación, sigue Reino Unido (10%) y EEUU (7%). Este dato cobra significativa importancia, considerando que, dado un escenario de incertidumbre (aún) en lo social y económico, algunos actores citan directamente el acontecer político como un factor de riesgo que podría afectar el valor de sus activos en nuestro país, especialmente en lo que se refiere a la discusión sobre una nueva constitución.

El desafío es claro y urgente: debemos alcanzar un consenso social definitivo y del más altísimo nivel, donde la minería tiene un rol vital que la sociedad no puede desconocer. En la senda del diálogo, y descartando de forma definitiva la violencia, necesitamos recuperar nuestro posicionamiento como bastión de inversiones mineras e industriales, que nos permita continuar el proceso de reactivación económica. La industria minera es el motor que necesita Chile para seguir creciendo.

Pymes incorporan trabajo con herramientas digitales gracias a curso organizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA

Hubspot, Malltrack y Canva fueron algunas de las aplicaciones que relatores especializados enseñaron a utilizar a los asistentes.

Una treintena de beneficiarios, representantes de pequeñas y medianas empresas, incorporaron nuevos conocimientos y habilidades para el proceso productivo, gracias al último curso sobre herramientas digitales organizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET), proyecto de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) cofinanciado por Corfo. La iniciativa se enmarca en el trabajo que realiza el gremio para promover la transformación digital y el avance hacia la industria 4.0.

La actividad consideró la aplicación de cinco módulos con una duración total de ocho horas, a cargo de académicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad Santo Tomás (UST). En ellos utilizaron aplicaciones como Hubspot; Malltrack; Canva; Google G-Suite; y Linkedin.

Competitividad

Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET destacó el curso como una gran oportunidad para actualizar conocimientos que permiten dinamizar funciones y procesos operativos al interior de pequeñas y medianas empresas. “Acercarse al mundo digital incide directamente en su capacidad de automatizar sus procesos de organización y, finalmente, ser más competitivas a la hora de ofrecer sus servicios como proveedores de grandes compañías”, enfatizó Lazcano.

Ese fue el criterio seguido por Axel Hammer, gerente general de Fullmelec, empresa de Ingeniería y Construcción, quien valoró la iniciativa. “Escogí a un grupo joven de personas que me acompañara a este curso para poder lograr la mayor implementación posible en nuestras operaciones. La transformación digital es muy importante para el desarrollo del país y para las empresas que trabajamos para la gran minería”, señaló.

Atención especializada

El CET es un proyecto gremial que depende del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, es cofinanciado a través de Fortalece Pyme, de Corfo. Cuenta entre sus asociados a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria; la Universidad Católica del Norte; la Universidad de Antofagasta; Fundación Chile; AMTC de la Universidad de Chile; y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica.

Durante los últimos tres años ha asesorado a más de 380 empresas en Antofagasta, María Elena, Calama, Tocopilla y Taltal, entregando en forma gratuita un diagnóstico de brechas tecnológicas, así como un programa de intervención para mejora de procesos.

Desde el Jardín

Columna de opinión de Fernando Cortez, gerente general AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

El movimiento ciudadano de los últimos meses ha dejado de manifiesto que los chilenos y chilenas debemos hacer cambios importantes para avanzar hacia una sociedad con mayor igualdad, respeto y dignidad para todos.

Uno de los rasgos más significativos de esta crisis es la desconfianza transversal en las instituciones, no sólo por sus flaquezas para satisfacer plenamente las demandas comunitarias; sino que, además, por decisiones y conductas al margen de la ley y las normas básicas para una buena convivencia.

Es cierto que las características estructurales de las instituciones (misión, gobernanza, estatutos, etc.) definen su actuar e impacto en la sociedad; sin embargo, las instituciones están formadas por personas y son éstas las que toman las decisiones, ya sea para transformarlas en modelos inspiradores de satisfacción y contribución económica y social o, en los malos ejemplos de los abusos que minan las bases de una sociedad.   Al final del camino, la desconfianza en las instituciones es desconfianza en las personas, en nosotros mismos y en nuestra conducta y consistencia con valores y principios éticos que reconozcan al otro como un legítimo y valioso otro. Este estallido social deja muy de manifiesto una crisis en el proceso formativo y valórico de nuestras niñas y niños, que ya sabemos, es responsabilidad de la sala cuna, el parvulario, la escuela y el núcleo familiar.

Desde esta perspectiva, podemos concluir en que, junto con las reformas en los sectores priorizados por la comunidad, el camino de construcción de un Chile con desarrollo integral debe iniciarse en las salas de clases y en el diálogo y convivencia familiar. Los patios, los talleres, las salas, el living y el comedor de la casa, son los espacios privilegiados para la formación valórica de los ciudadanos honestos e integrales que nuestra convivencia demanda con urgencia.

En el largo y complejo proceso educativo y formativo de la persona, la primera infancia es definitoria en la formación de nuestras estructuras mentales básicas, las cuales determinan nuestra forma de ser, de percibir la vida, de sentir las cosas, de pensar y de actuar. Por lo anterior, la inversión en primera infancia maximiza el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas e inicia con la mayor fuerza imaginable la transmisión de valores y conductas claves para la sociedad.

Priorizando en la primera infancia apuntamos directamente a bloquear la transmisión intergeneracional de la pobreza y a potenciar el desarrollo sustentable. En palabras de James Heckman, Premio Nobel de Economía, “La educación preescolar es una inversión eficiente y eficaz para el desarrollo económico y la fuerza laboral. Cuanto antes la inversión, mayor será el retorno de la misma”.

Entregan Estudio sobre calidad del aire en la ciudad de Antofagasta

Una buena calidad del aire asociada al material particulado respirable MP10, MP 2,5 y sedimentable, en la ciudad de Antofagasta, fue el resultado que evidenció el Estudio, al ser comparado con Normativa Nacional e Internacional. Esta iniciativa encargada por el Gobierno Regional, a través de la SEREMI de Medio ambiente se encuentra en el marco del Acuerdo de Producción Limpia, Logístico Minero Puerto Antofagasta.

Un completo informe sobre Calidad de Aire, entregaron las empresas WSP y Del Favero-Meneses Consultores Ambientales quienes por encargo del Gobierno Regional de Antofagasta desarrollaron un análisis de seis meses a los puntos monitoreados ubicados en la ciudad. Las muestras fueron analizadas por el Laboratorio Chester LabNet, ubicado en Tigard en Estados Unidos.

La principal conclusión de este análisis es que Antofagasta no supera la normativa vigente en calidad de aire para material particulado respirable, tanto para normas nacionales e internacionales de referencia. Tal situación se suma a la positiva evolución de las mediciones de material particulado sedimentable desde 2015 a la fecha.

En este sentido, el estudio implicó el análisis de estaciones existentes, ubicadas en el sector norte, centro y sur de la ciudad, junto a otras 6 instaladas para el periodo de monitoreo entre el 1 de julio y 31 de diciembre de 2018, observaciones que comparadas con normas australianas, estadounidenses y suizas afirmaron que la calidad del aire en la ciudad de Antofagasta se encuentra dentro de los márgenes establecidos.

“Queremos destacar este caso de éxito de una alianza público privada, donde como gremio representamos a las empresas ante la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, comité de Corfo que coordinó el APL Logístico Minero Puerto Antofagasta, logrando un 100% de cumplimiento en los compromisos pactados”, destacó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, quien valoró los resultados del estudio e invitó a las empresas a continuar sumándose a este tipo de iniciativas.

De esta forma, dentro de las tres principales fuentes de contribución al material particulado sedimentable- según el estudio- aparecen el polvo basal con un 50% de incidencia, seguido de un 17% del aerosol marino, junto al 12% del tráfico vehicular. 

En base a lo anterior, diversos actores del sector industrial llamaron a continuar trabajando y sumarse a las medidas e iniciativas que permitan seguir contribuyendo a mejorar los estándares medioambientales, como certificaciones y el implementado APL Logístico Minero Puerto Antofagasta que involucró una inversión de más de 18 millones de dólares, traducidos en adquisición de mayores y mejores tecnologías para el traslado, embarque, acopio y desembarque de graneles minerales.

AIA destaca rol de inversión minera para crecimiento económico nacional durante 2020

La realización de Exponor 2019; el impulso de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT); y el egreso de la primera promoción de estudiantes del Colegio Don Bosco de Calama marcaron parte del trabajo del gremio durante el año pasado.

Un rol crucial de la inversión minera en el crecimiento económico nacional anticipó para 2020 la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio que mantiene su ímpetu en la necesidad de privilegiar la formación de capital humano y el fortalecimiento de los proveedores regionales que inciden en la actividad productiva. Así lo consignó su presidente, Marko Razmilic, quien señaló que el desafío del año en curso será recuperar el posicionamiento de Chile como destinatario de inversiones mineras e industriales.

Proyecciones

Según el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, publicado en diciembre de 2019, la economía anticipa un crecimiento del PIB de entre 0,5 y 1,5% para 2020, determinando que las “disrupciones” que han impactado en la economía disminuirían su intensidad durante el año, proyectando así un crecimiento del orden del 2,5 a 3,5% para 2021.

Razmilic enfatizó en que se trata de un pronóstico optimista en el mediano plazo, basado en tres pilares que vendrían a contrarrestar un descenso importante en inversión: Una política monetaria expansiva; el aumento de la inversión pública; y la continuidad de grandes proyectos, especialmente mineros. El líder gremial sostiene que lo anterior es ratificado por el informe de Cochilco, “Inversión en la minería chilena: catastro de proyectos 2019-2028″, que considera 44 iniciativas sumando US$ 72.503 millones, de los cuales más de US$24 mil millones tendrían lugar en la Región de Antofagasta.

“Lo anterior valida nuestra preocupación por los proveedores locales y el establecimiento de un sistema de compras y de empleo de mano de obra regional, especialmente tras conocerse el estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2019-2028, que anticipa más de 15 mil nuevos trabajadores para las Regiones de Tarapacá y Antofagasta, más de la mitad del total nacional”, enfatizó.

Balance 2019

Acorde a lo detallado por el presidente de la AIA, 30 nuevas empresas se integraron a la institución durante 2019, un año marcado por el aniversario número 75 del gremio y la concreción de una exitosa Exponor 2019, que proyectó negocios por US$ 850 millones. Razmilic relevó, además, el rol de la AIA como co impulsora de ASDIT, consorcio que postuló al Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, un proyecto que se desarrollará en la Región de Antofagasta, y que considera un presupuesto de más de US$190 millones de dólares en diez años.

“En el ámbito del capital humano, nuestro Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama completó su Cuarta Etapa de construcción, y tituló su primera generación de 141 estudiantes, en las especialidades de Electricidad, Electromecánica y Explotación Minera. De ese total el 22% son mujeres, en un año donde la ocupación femenina en minería alcanzó un 8,4% de acuerdo al Consejo de Competencias Mineras”, destacó el ejecutivo.

Desarrollo Empresarial

Durante todo 2019 la AIA mantuvo consejos de Desarrollo Empresarial; Desarrollo Sustentable; Turismo de Negocios; y Capital Humano y Relaciones Laborales con empresas socias, organizando además espacios de encuentro entre empresas proveedoras y grandes compañías para acceder a sus requerimientos y política de abastecimiento, generando claras oportunidades de negocio.

Por otra parte, el Centro de Extensionismo Tecnológico para Proveedores de la Minería (CET) de la AIA, cofinanciado por Corfo, ha asesorado sin costo a más de 380 empresas durante los últimos 3 años, facilitando la transferencia y absorción tecnológica para desarrollar y fortalecer sus capacidades competitivas.

Según el presidente de la AIA, el principal desafío del año 2020, dado un escenario de incertidumbre en lo social -que se suma a las dudas previas en lo económico- “es recuperar el posicionamiento de nuestro país como un punto clave de inversiones mineras e industriales. La industria minera es y seguirá siendo el motor que necesita Chile para su reactivación económica”, anticipó.

Empresa socia AIA inicia nuevo servicio de activación de abastecimiento para ENAP

Como parte de su estrategia de expansión para el año 2020.

La partida a las operaciones de activación y seguimiento de órdenes de compra para ENAP inició Metaproject, empresa de Ingeniería e Innovación integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El servicio incluye a ENAP Refinerías S.A., ENAP Magallanes, SIPETROL y su departamento de Almacenamiento y Oleoductos.

“Estamos muy alegres y agradecidos por este inicio 2020, tanto de los clientes como de los profesionales que nos acompañan, porque gracias a ellos el mercado nos llama y elige para agregar valor a nuevos grupos de empresas”, expresó Michael Mella, gerente de Servicios de la organización.

Características

El objetivo del contrato es asegurar y aumentar el nivel de cumplimiento de los proveedores de ENAP, en términos de plazos de entrega y condiciones técnicas; comerciales; generales; y particulares, tanto para proveedores nacionales como extranjeros, en el manejo de órdenes de compra nacionales e internacionales. También contempla la mantención del historial y trazabilidad del proceso, con ingreso a las plataformas colaborativas desarrolladas por Metaproject, además de al Sistema SAP.

Por otra parte, el servicio incluye verificar la recepción de los productos en las bodegas de ENAP, en plazo y forma, proporcionando prácticas de Logística y Abastecimiento adquiridas por la empresa a través de su experiencia en el sector minero e industrial, desarrolladas sobre todo durante su trabajo bajo alta exigencia con Codelco casa Matriz y Angloamerican Los Bronces.

Centro de Extensionismo Tecnológico de la AIA invita a pymes a curso para uso de aplicaciones digitales

Organismo gremial ha asesorado a más de 380 empresas durante los últimos tres años.

Herramientas Digitales para Pymes es la denominación de un nuevo curso práctico organizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico para Empresas Proveedoras de la Minería (CET) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), cofinanciado por Corfo. La actividad, a realizarse el jueves 16 de enero, contempla la participación de relatores especializados, promoviendo el uso de plataformas digitales en la industria minera.

Apps

El curso considerará la utilización de aplicaciones como Hubspot; Malltrack; Canva; Google G-Suite; y Linkedin, a través de las cuales se aplicarán cinco módulos con una duración total de ocho horas. Patricio Lazcano, director ejecutivo del CET, lo define como una gran oportunidad para actualizar conocimientos que permitirán dinamizar funciones y procesos operativos al interior de pequeñas y medianas empresas

“La transformación digital, como cima de la necesaria automatización, es una exigencia patente a la hora de escoger proveedores por parte de las compañías mineras y grandes industriales, por lo que se trata de un proceso de cambio tecnológico urgente, del cual las empresas no pueden quedar fuera”, manifestó Lazcano.

Expositores

El taller considera la presencia de Rodrigo Henríquez, Ingeniero comercial y profesor de Marketing y Planificación Estratégica de la Universidad Católica del Norte (UCN); Jorge Serrano, ingeniero comercial, MBA y Doctor © en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales; Camila Maluenda, periodista, certificada en metodología Aprender jugando; Ximena Guerra, diseñadora y académica de la Universidad Santo Tomás (UST); y Abraham Palma, profesor y académico de la UCN.

El curso, que tiene un valor total de $20 mil, tendrá lugar de 8:30 a 18:30 horas en el Salón Don Quijote del Centro de Eventos El Arrayán, Antofagasta, debiendo inscribirse tomando contacto con el correo: contacto@cetmineria.cl. A través suyo es posible además consultar sobre las actividades del CET y acceder a un diagnóstico gratuito de brechas competitivas. También es posible visitar su página, www.cetmineria.cl o llamar al 55 245 4336.

Asociados

El CET es un proyecto gremial que depende del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA, contando entre sus asociados a la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (CAMCHAL); UCN; la Universidad de Antofagasta (UA); Fundación Chile; AMTC de la Universidad de Chile; y la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica.

Durante los últimos tres años ha asesorado a más de 380 empresas en Antofagasta, María Elena, Calama, Tocopilla y Taltal. Es en base a estos resultados que, acorde a lo indicado por Patricio Lazcano, el programa se ha extendido a través de Fortalece Pyme, de Corfo, para así seguir brindando asistencia técnica a través de un equipo interdisciplinario de ingenieros extensionistas.

Valor Compartido, eficiencia económica y social

Columna de opinión de Fernando Cortez, gerente general AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta.

El año 2011 estuvo en Santiago y Antofagasta el profesor Michael Porter. Fue invitado a exponer la propuesta de Valor Compartido, cuyos contenidos fueron publicadas ese mismo año, con el profesor Mark Kramer, en la revista Harvard Business Review.

El principio del Valor Compartido consiste en la capacidad empresarial para crear valor económico de una manera tal que, al mismo tiempo, satisfaga necesidades sociales urgentes no resueltas por la demanda efectiva en el mercado de bienes. El valor compartido no es filantropía, tampoco es el modelo de responsabilidad social y sustentabilidad, sino una nueva forma de éxito económico. No está en el margen de lo que hacen las empresas, sino en el centro del negocio. En palabras del Presidente de AIA en agosto del 2018, “la concepción reducida del valor como sinónimo de la utilidad para los accionistas, debe abrir paso a una concepción del valor que integre los intereses del accionista y la comunidad desde el corazón del negocio. El desafío no es generar utilidades para después distribuir un porcentaje a la satisfacción de necesidades sociales, el desafío es maximizar la satisfacción de necesidades sociales en el core business”.

Bajo el principio del Valor Compartido, las empresas pueden crear valor económico creando valor social en tres diferentes formas: reconcibiendo productos y mercados; redefiniendo la productividad en la cadena de valor; construyendo clústers en el entorno de las operaciones. Cualquiera sea el camino elegido, las necesidades sociales se asumen como oportunidades para el aporte y desarrollo empresarial. En este escenario, las empresas, empresas B y los emprendedores sociales, se encuentran y caminan por la misma ruta del desarrollo dinámico, reconocido socialmente y sustentable.

El éxito de esta estrategia obliga a que las políticas y regulaciones públicas estén alineadas. Las líneas de base y los incentivos nacionales, regionales y comunales deben estar puestos en la creación de valor compartido. Levantamientos sólidos y periódicos de las necesidades sociales prioritarias son claves para una estrategia de Valor Compartido potente. Asimismo, fundamentales son las regulaciones para impedir las malas prácticas a costa de las necesidades sociales.

La puesta en marcha de la estrategia de creación de Valor Compartido debiera significar un nuevo despliegue de capacidades y fuerzas innovadoras y de inversión, con el consecuente impacto positivo en la satisfacción de las necesidades de la comunidad. “Para esto se requiere que nosotros, los líderes y ejecutivos, desarrollemos una mirada mucho más profunda de las necesidades de la comunidad y de las verdaderas bases de la productividad de nuestras empresas” (Presidente AIA, 2018).

Construyendo Valor Compartido: más de 1.700 agentes educativas capacitadas en siete años

Programa de la AIA plantea que la inversión económica con mayor rentabilidad social es la que beneficia a la Primera Infancia.   

1.749 educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo que trabajan en jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta han sido capacitadas por el programa Construyendo Valor Compartido, desarrollado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa asumió su compromiso con la Educación Inicial desde 2012, destacando su enfoque de fortalecimiento del capital humano y el desarrollo sustentable de empresas y comunidades.

Compromiso

“Este es un proyecto que piensa en el futuro, que evolucionó desde nuestro Programa de Responsabilidad Social, creado el año 2.000, acumulando 7.700 personas capacitadas a través de 317 cursos de perfeccionamiento con cobertura regional. De ese total, 1.749 personas corresponden a la etapa centrada en Educación Inicial”, indicó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien llamó a más empresas a sumarse a la versión 2020 de la iniciativa. El ejecutivo explicó además que una de las premisas del gremio es que es en la primera infancia cuando la inversión económica tiene mayor rentabilidad social.

Durante 2019 la AIA capacitó a 180 personas, gracias al aporte de 19 empresas socias estratégicas que decidieron apoyar económicamente un programa que entrega herramientas para potenciar las habilidades de niñas y niños de 0 a 6 años, provenientes de jardines infantiles JUNJI, Integra y de carácter municipal.

Las capacitaciones tienen una duración total de 12 semanas, estructurándose en módulos que varían según una planificación anual desde junio a diciembre, poniendo un equipo experto a disposición de las comunas de Antofagasta; Calama; Taltal; Mejillones; Tocopilla; María Elena; Sierra Gorda; San Pedro de Atacama; y Ollagüe.

Contenidos

El año 2017 la temática abordada en los talleres fue “El juego como metodología de aprendizaje”, mientras que durante 2018 se trató el “Desarrollo del Pensamiento Matemático”. En 2019 fue el “Enfoque de ciudadanía: habilidades y actitudes que contribuyen a un mundo más inclusivo”, el cual abordó seis módulos: la niñez desde una perspectiva de derechos; inclusión en educación parvularia; psicomotricidad educativa; convivencia y ciudadanía; participación infantil; y formación ciudadana en el aula.

Empresas

Las 19 empresas socias AIA que financiaron la versión 2019 del programa son: Albemarle Limitada; Antofagasta Minerals; Codelco; Compañía Lomas Bayas; Compañía Minera Spence; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel; Finning; Inversiones Korlaet; Kaufamann; Mainstream; Minera Escondida; Minera Meridian Ltda. El Peñón; Otic-Sofofa; Promec Chile SpA; Radiadores Gómez; Sicep; SQM S.A.; y Guiñez Ingeniería.