windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Marko Razmilic es elegido presidente de la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta.

También integran el Directorio el Intendente Regional, Presidente de la CChC de Calama, Presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Antofagasta, y Rectores de la UCN y U de Antofagasta. La Corporación llamó a priorizar a las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local para proteger la salud, continuidad operacional y calidad de vida.

Un paso clave en la consolidación institucional del proceso de clusterización de la industria minera en la Región de Antofagasta se vivió hoy con la constitución del primer directorio de la Corporación del Clúster Minero, cuya presidencia fue asumida por Marko Razmilic, reconocido empresario regional y también presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

El nuevo directorio, inició formalmente sus operaciones cuyo énfasis estará puesto en los proveedores regionales y la mano de obra local como claves para la salud, continuidad operacional de la industria minera y situación social, en medio de la actual contingencia sanitaria desatada por el Covid-19.

A través de una declaración pública, Marko Razmilic, en representación del nuevo directorio, destacó que “… valoramos las medidas económicas del Gobierno y de algunas empresas mineras en pro de los proveedores locales, creemos que se deben hacer los máximos esfuerzos para evitar el colapso de las empresas y la escalada del desempleo”.

En esa misma línea, hizo un llamado a las empresas mineras y grandes mandantes a “proteger, conservar y privilegiar el talento local y sustentar la continuidad operacional con empresas proveedoras locales y regionales, ya que éstas son claves para no afectar la competitividad del sector al tener mejores costos y tiempos de respuestas a las problemáticas que puedan generarse en estos tiempos de ralentización operacional y restricción de desplazamientos”.

Por último, recalcó la importancia de “priorizar el compromiso territorial para contribuir de la mejor manera a la salud y calidad de vida de las familias de nuestra región”.

SICEP incorpora mejoras en su plataforma de búsqueda de proveedores

Empresas usuarias podrán acceder a nuevas herramientas para su gestión de abastecimientos y contratos.

Un nuevo paquete de mejoras a su plataforma anunció el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), tendientes a mejorar la experiencia de las compañías usuarias, que utilizan el sistema para la búsqueda y selección de proveedores.

“La idea es potenciar las oportunidades de negocios para las empresas proveedoras, otorgándoles a las compañías usuarias más y mejores herramientas a la hora de tomas sus decisiones de abastecimiento y contratos, de manera que puedan -por ejemplo- cruzar datos y escoger sus prestadores en base a nuevos criterios”, detalló Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Mejoras

Al ingresar al sistema (https://www.sistemasicep.cl/), las compañías usuarias tendrán más opciones a la hora de aplicar la “búsqueda por rubro”. En ella podrán encontrar nuevos filtros, pudiendo realizar una segmentación por región, escogiendo además la visualización de empresas según si poseen casa matriz y/o sucursal en la zona indicada. Además, dentro del mismo campo de “búsqueda por rubro”, es posible incluir más de un filtro de manera instantánea, permitiendo comparar las variables sin necesidad de indagar por cada filtro a la vez.

Otra novedad en el sistema es la incorporación del tamaño de la empresa proveedora (pequeña, mediana, grande), lo que facilitará a las empresas usuarias identificar segmentos específicos para sus políticas de abastecimiento y búsqueda de proveedores.

El gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, explicó que los cambios implementados obedecen a brindar una mayor interactividad al procedimiento, accediendo a un mayor detalle en la segmentación de los proveedores, pudiendo obtener variables de la búsqueda por rubros en forma simultánea.

Proveedores

Hoy SICEP cuenta con más de 3.300 empresas inscritas en diversos rubros a nivel nacional, para atender a 25 grandes compañías del sector minero, energético, industrial y astronómico que acceden al registro para la búsqueda de proveedores.

El transporte es la sangre de la cadena de valor de la industria minera, debemos proteger a los transportistas locales.

Un llamado a cuidar la salud de los transportistas hizo Lucas Martinich, director de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), aludiendo a su importancia estratégica para la actividad económica. El gerente de la Zona Norte de Kaufmann, destacó la continuidad operacional que mantiene el rubro en todas sus variantes, advirtiendo sobre los 28 nuevos contagiados por Covid-19 en la Región de Antofagasta.

Transporte

“El transporte es como nuestra sangre, que lleva todos los fluidos vitales. Ha desarrollado naciones; creado imperios; salvado vidas; trasladado alimentos e insumos; y reconstruido ciudades tras una catástrofe”, señaló Martinich, puntualizando que el recurso humano es el principal capital de las empresas y debe mantenerse. “Protejamos a nuestros transportistas locales, que no tienen horario para estar con nosotros. Sin ellos no tendríamos modernidad ni desarrollo”, enfatizó.  

Exportación

El ejecutivo destacó además el desempeño que tienen las exportaciones regionales gracias al rol del transporte, que en febrero de 2020 significaron US$1.408 millones, anotaron una variación interanual de 0,6% acorde al Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Acorde al organismo, los principales países de destino de las exportaciones fueron China, Corea del Sur y Japón con participaciones de 41,9%, 14,4% y 13,9%, respectivamente.

El sector minería registró una participación de 96,4% del total de las exportaciones, mientras que el subsector más importante fue cobre y hierro, registrando una participación de 83,9% del total de exportaciones

Empresario regional valora iniciativa de BHP y llama a sumarse a esta.

Los proveedores regionales deben ser priorizados.

Su valoración frente al fondo de US$25 millones anunciado por BHP para favorecer la continuidad operacional de sus empresas colaboradoras entregó David Guiñez Rojas, director de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Guiñez destacó especialmente la determinación de BHP de clasificar a sus empresas contratistas para asumir costos según su relevancia en la proporción de fuentes laborales locales y regionales entregadas, así como según su tamaño y situación financiera, lo que podría extenderse hasta el 30 de junio. “Continuar pagando entre el 70 a 90% de las remuneraciones fijas y cotizaciones previsionales es sin duda una tranquilidad para las familias de la región”, enfatizó el empresario.

“Las pymes serán las más afectadas con esta crisis, y son las que entregan el 70% del empleo en Chile. Por ello, el Estado y el sector privado deben poner especial atención en estas.  En el caso de la minería, nosotros creemos que este es el momento de fortalecer la relación con nuestros proveedores locales”, profundizó.

Antofagasta, Sede Principal del Instituto de Tecnologías Limpias

Columna de opinión de nuestro presidente, Marko Razmilic, publicada en Minería Chilena.

Chile y particularmente la Región de Antofagasta, presenta una singularidad única a nivel mundial, combina capacidades y encadenamientos productivos que se pueden retroalimentar positivamente en minería y energía solar. Esta singularidad ofrece el potencial para convertirse en el punto de referencia de la Minería y Energía Limpia y, puede posicionarnos como el principal proveedor de materiales limpios para el almacenamiento energético, electromovilidad, componentes renovables, construcción sostenible y disponibilidad de agua del mundo.

Esta es la visión de ASDIT, la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico, que hemos desarrollado en conjunto la Asociación de Industriales de Antofagasta y las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte, la Corporación Alta Ley, junto a las más importantes universidades del país e instituciones tecnológicas extranjeras expertas en innovación. La oportunidad de convertirnos en productores y exportadores de hidrógeno verde está al centro de nuestra propuesta para el Instituto Tecnológico de Nuevas Energías (ITNE) que presentamos recientemente a CORFO para su evaluación.

Esta propuesta descentralizada, se ancla en nuestra región y en el norte de Chile como un laboratorio natural donde la capacidad y posibilidad de producir energías y combustibles renovables es inobjetable para su escalamiento industrial. En nuestro territorio se produce una relación simbiótica entre minería y energía, la productividad de la minería y el sector energético aumentaría debido a las ventajas del bajo costo de la energía y combustibles renovables, principalmente de la energía solar.

La minería afrontaría así sus desafíos productivos, y ambientalmente mejoraría su huella asociada a la intensidad de consumo energético y emisiones por unidad de mineral producido. El sector energético, por su parte, tiene la oportunidad de convertirse en productor y exportador neto de hidrógeno verde y otros productos químicos derivados, generándose además externalidades positivas a otros sectores intensivos en uso de energía como la agro-industria, la construcción, el transporte o la industria del acero.

Y, por último, pero muy relevante, el contar con energía limpia a bajos precios se constituye en un motor habilitante para potenciar la disponibilidad de agua a menor costo, insumo estratégico para la industria y nuestra región y, ahora, debido a los impactos del cambio climático, en el resto del país.

Otros países, que cuentan con las ventajas que tenemos aquí en nuestra tierra, ya están impulsando el recambio de energías y combustibles hacia el hidrógeno verde. En Chile tenemos esta posibilidad histórica gracias a los recursos aportados al royalty por la industria del litio. A través de CORFO, con la más grande inversión en Innovación y Desarrollo que se realizará en Chile, nuestro consorcio propone poner en marcha un cambio de paradigma que movilice la transición energética y nos posicione como líderes de una economía sustentable a nivel mundial.

 

Empresas AIA conocen desafíos operacionales de Albemarle y proyección del Turismo MICE en consejos gremiales

Los organismos plenarios de la Asociación mantienen su trabajo por medio de su plataforma web.

Los desafíos operacionales de Albemarle y un análisis del estado del Turismo de Reuniones realizado por FEDETUR, fueron los tópicos abordados por las empresas socias de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en sus consejos de Desarrollo Empresarial y Turismo de Negocios, respectivamente. Con ocasión de la contingencia sanitaria, ambas instancias se realizan vía remota, utilizando la plataforma “Exclusivo Socios” del gremio para cargar documentación e ingresar consultas.

Comunicación

Los consejos gremiales de la AIA complementan el trabajo de su directorio, integrados por gerentes y ejecutivos de distintas empresas socias del gremio, para desarrollar líneas de trabajo que les permitan mantener una comunicación fluida con grandes compañías, autoridades y expertos en torno a temáticas de relevancia para la industria.

“Para nosotros es tremendamente relevante mantener nuestra red de trabajo público-privada lo más fluidamente posible, a pesar de la contingencia sanitaria”, señaló Marko Razmilc, presidente de la AIA, quien destacó la importancia de temáticas como los aspectos legales y administrativos sobre la nueva Ley de Protección del Empleo, que abordará próximamente el Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales del gremio.

Oportunidades de negocios

Para el último Consejo de Desarrollo Empresarial de la asociación, a cargo de su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), las empresas asistentes tuvieron acceso a una presentación elaborada por  Carlos López, gerente de Abastecimiento de Albemarle, quien entregó detalles de la política de abastecimiento de la compañía, así como sus principales desafíos operacionales y consecuentes oportunidades de negocios para las empresas proveedoras locales. López presentó 16 proyectos que se encuentran por licitar, recordando la política de puertas abiertas que tiene la firma para recibir a los proveedores.

Impacto al turismo

El último Consejo de Turismo de Negocios se hizo vía Webinar, a cargo del Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la AIA que promueve a la Región de Antofagasta como sede de reuniones, congresos, convenciones y/o exhibiciones. La cita contó con la participación de  Verónica Kunze, gerente de Planificación y Estudios de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), quien dio a conocer cifras 2019 y proyecciones 2020 para el sector Turismo, con énfasis en Turismo de Reuniones.

De acuerdo a la estimación de FEDETUR, la pérdida por disminución de turistas y excursionistas nacionales, sumando también el transporte, llegará a US$2.300 millones, mientras que la pérdida estimada para el turismo, considerando sólo el gasto directo que hacen los turistas y excursionistas extranjeros y residentes en Chile, se estima en US$3.900millones.

AIA destaca fondo de emergencia de US$25 millones para apoyo a contratistas creado por BHP. Ejemplo a seguir.

Criterios para asumir costos priorizan a empresas más pequeñas y al número de trabajadores locales y regionales. También se considerará la situación financiera.

A raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19, y la reducción progresiva de dotación laboral propia y externa, es que BHP asumirá voluntariamente una parte significativa del costo de las empresas contratistas para mantener las remuneraciones de sus trabajadores desmovilizados. Lo anterior fue ampliamente valorado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), determinación que fue destacada como “un ejemplo a seguir” por parte de la industria minera.

Empleos regionales

El pasado 23 de marzo la compañía anunciaba una primera ayuda de US$ 8 millones, junto a la decisión de limitar el ingreso de trabajadores contratistas a sus operaciones. Hoy ha clasificado a sus empresas colaboradoras en función de criterios como relevancia de la fuente de trabajo local y regional, tamaño de la empresa y situación financiera. Este aporte total podría llegar a US$ 25 millones.

“Creemos que es el camino correcto para resguardar la continuidad operacional y la estabilidad de las empresas proveedoras, y con ello mantener el empleo local y el bienestar de numerosas familias ante esta emergencia sanitaria y económica. Es una iniciativa de auténtico valor compartido, y que esperamos sea emulada por la industria”, expresó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Fuerza laboral

A las empresas de menor y mediano tamaño, con situación financiera más frágil y cuya fuerza laboral local o regional es importante, BHP les continuará pagando voluntariamente el 70% o el 90% -según sea el caso- de las remuneraciones fijas y cotizaciones previsionales asociadas al alcance de los trabajos contenidos en los contratos, hasta el 30 de junio de 2020, en la medida que se mantenga la continuidad operacional en la faena o área respectiva.

“Sabemos que hoy muchas empresas no están en condiciones de mantener a su fuerza laboral. Con este programa buscamos resguardar a aproximadamente 7.600 trabajadores contratistas de operaciones que ven interrumpidos sus servicios como consecuencia de la desmovilización exigida por la pandemia”, señaló Pedro Correa, Vicepresidente de Abastecimiento de BHP Minerals Americas.

A raíz de la emergencia sanitaria BHP ha limitado el número de empleados en sus operaciones de 7.310 a 4.910 y de trabajadores contratistas en sus operaciones de 21.911 a 11.289.

Vamos juntos

El esfuerzo de BHP para ayudar a sus contratistas se alinea con su estrategia de Valor Social y se suma al plan “Vamos Juntos” que, en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, aumentará la capacidad de detección del virus y fortalecerá los Centros de Salud Familiar del Área Sur Oriente de la Región Metropolitana, y de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Socios de la AIA enfatizan que priorizar a las Pymes locales ayudará a la salud, continuidad operacional y protección de las fuentes laborales.

Un llamado a priorizar a las pequeñas y medianas empresas locales, así como a la mano de obra regional, hizo la empresaria Pamela Garrido, gerente general de Emeser, empresa proveedora de la industria minera y que además forma parte de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La empresaria apunta a que en la compleja coyuntura actual se debe proteger y apoyar principalmente a las empresas regionales, “Trabajar con las empresas locales reduce los riesgos de contagio y asegura los ingresos para las familias de la región”.

Acorde a un estudio publicado recientemente por la consultora Plusmining, las medidas implementadas por la industria minera ante la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, como la reducción de dotación laboral y la postergación del desarrollo de proyectos de inversión, extendidas entre uno a tres meses, podrían ocasionar una disminución de la producción nacional de cobre de entre 5,5% y 6,3% respectivamente (aproximadamente 320 a 358 mil toneladas de cobre).

Continuidad operacional
“Para salir adelante debemos recuperar la confianza en nuestra economía y hacer el esfuerzo de mantener decisiones de inversión claves para el crecimiento futuro. En ese proceso, con un impacto recesivo a cuestas, las pequeñas y medianas empresas y la mano de obra regional más que nunca deben ser el epicentro del encadenamiento productivo”, enfatizó la gerente general de Emeser.

Oportunidad
Acorde al FMI la economía chilena podría contraerse hasta un 4,5% este año, todo enmarcado en la mayor crisis económica global desde la Gran Depresión, con una contracción del 3%. No obstante, el organismo augura una rápida recuperación de la producción nacional, pronosticando un crecimiento del 5,3% para 2021, algo destacado por Garrido como una “gran oportunidad” para la Región de Antofagasta. “Hoy más que nunca, nuestras instituciones públicas y empresas privadas deben trabajar de la mano para superar esta crisis y reactivar un nuevo Chile”, indicó la empresaria.

Dos prioridades: salud y empresas regionales

Columna de opinión de Fernando Cortez, gerente general AIA, publicada en El Mercurio de Antofagasta. 

A veces tenemos dudas si es real o estamos soñando el escenario que estamos viviendo, pero a los segundos aterrizamos y constatamos que sí, es una pesadilla hecha realidad.

Esta realidad/pesadilla es al mismo tiempo un escenario de emergencia que nos obliga a ser especialmente rigurosos en la definición de aquello que se debe priorizar. Siempre es necesario priorizar por lo que ya sabemos, “necesidades múltiples y recursos escasos”, pero en emergencias las prioridades se suelen confundir con la vida y la muerte y, por ello, estas definiciones son urgentes y claves para el presente y, por sus efectos posteriores, también para los meses y años próximos.

En los últimos días ha ido quedando en evidencia el falso dilema de vida o trabajo. Sin duda, proteger y hacer los máximos esfuerzos para asegurar la salud de cada persona es lo primero. Todos integramos el equipo responsable de lograr el menor impacto posible de esta pandemia en cada una de las comunas y regiones de nuestro país. Las cuarentenas, el lavado de manos, teletrabajo, reducción de movimiento de personal, suspensión de actividades laborales masivas, los protocolos de seguridad, higiene y distanciamiento en las empresas, el uso de mascarillas, suspensión de clases, forman parte de este compromiso de todos con la vida. En paralelo, con el correr de los días vamos constatando que tenemos una segunda prioridad insoslayable: se debe asegurar la continuidad operacional de las empresas para así asegurar el empleo y los ingresos de los trabajadores. Así, ellos podrán abastecerse de los alimentos, remedios y servicios básicos para proteger la salud y vida de sus familias.

El cierre de empresas, la pérdida de empleo e ingresos tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de las familias. En nuestra Región de Antofagasta tenemos que hacer los máximos esfuerzos para que este impacto sea el menor posible. Las empresas deben mantener la mayor dotación posible sin arriesgar la salud de los trabajadores y utilizando los recursos de apoyo que está disponiendo el gobierno. Priorizar a las empresas proveedoras regionales y a los trabajadores locales debe ser el compromiso de toda la cadena productiva pues así, minimizando los traslados y cercanía física, se reduce el riesgo de contagio y, al mismo tiempo, se estará contribuyendo a mantener la calidad de vida de todas las familias de nuestra región.

¿vida o trabajo?, falso dilema. Entre todos debemos priorizar la salud de cada uno y, las grandes empresas y toda la cadena productiva debe priorizar a las empresas regionales y a los trabajadores locales.