windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Proveedores suman más oportunidades de negocios en Rueda del Mes de la Minería 2024

– Representantes de las principales compañías mineras e industriales del país se reunieron con 600 empresas proveedoras, a través de encuentros b2b.

Más de mil reuniones, en formato b2b (negocio a negocio, por sus siglas en inglés), se generaron en la Rueda de Negocios, espacio de relacionamiento en el que las empresas proveedoras tuvieron la oportunidad de reunirse directa y presencialmente, con ejecutivos de las principales compañías mineras del país. Actividad enmarcada en el Mes de la Minería 2024 organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional.

Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial AIA, señaló que “vemos el compromiso real de nuestros socios estratégicos, de vincularse, de fortalecer las relaciones, y eso es muy valioso; ellos se trasladan y se planifican con mucha anticipación para participar en estas instancias, tan importantes para la industria”.

A través de encuentros dinámicos, donde el relacionamiento cara a cara es fundamental para estrechar lazos y generar oportunidades de negocios, se intercambiaron iniciativas, datos y planificaciones que buscan crear el networking necesario para alcanzar una óptima operación en la industria minera y energética.

Una actividad altamente valorada por las empresas colaboradoras, ya que constantemente abogan por la realización de instancias de este tipo. Lidia Rubio, Gerente de Servicios y Suministro de Tecnologías Cobra, comentó “estamos super agradecidos de la AIA por la oportunidad que nos entrega, tanto a empresas mandantes como contratistas, e insto a otras compañías a que se sigan integrando a estas ruedas de negocios, porque son muy valiosas”.

Por otra parte, Óscar Hernández, Gerente de Proyectos y Nuevos Negocios de CG Kofilman, indicó que “todas las ruedas de negocios que genera la AIA para nosotros han sido muy provechosas, porque en cada una vas aprendiendo algo nuevo. Creo que es una muy buena instancia para poder presentar tu empresa y que te conozcan las empresas mandantes”.

Para Víctor Muñoz, Ingeniero Senior de Contratos de Glencore, relacionarse directamente con los proveedores es crucial para la estrategia de negocio. “Nosotros siempre buscamos oportunidades de negocio que nos permitan mejorar la calidad de los productos, con el fin de poder consolidar un costo en el tiempo. Aquí uno conoce nuevos proveedores, tiene oportunidades de abrir el abanico de ofertas y nos permite obtener un mejor acuerdo técnico – comercial, que es lo que buscamos como compañía”.

Fueron aproximadamente 600 las empresas proveedoras que participaron de este exitoso encuentro, formando una potente red que creará futuras oportunidades de crecimiento para la Región de Antofagasta y el país.

Albemarle, Altonorte, Antofagasta Minerals, Altonorte, ATI, Austin, CIPTEMIN, CODELCO, Colbún, Compañía Minera El Abra, Equans, Escondida|BHP, FCAB, Grupo Gómez, HMC, Minera Lomas Bayas, Puerto Antofagasta, Scan Controls, Sierra Gorda SCM, Spence|BHP y SQM son los socios estratégicos del Mes de la Minería 2024, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, en conjunto con el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional.

Mes de la Minería 2024 posiciona el aporte de la industria

  • Actividades se extenderán hasta el 31 de agosto y abarcarán la educación inicial, ruedas de negocios, fiestas comunitarias interactivas, entre otras.

“La Región de Antofagasta tiene grandes oportunidades estratégicas, desafío crucial y que los principales actores deben tomar en sus manos, ya que la minería nacional ha alcanzado niveles de países desarrollados”, palabras de Marcos Lima, ex Presidente Ejecutivo de CODELCO, quien destacó el aporte y relevancia de la industria, que incide positivamente en el desarrollo y crecimiento nacional.

Con esta presentación, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto al Ministerio de Minería y el Gobierno Regional, dieron el vamos oficial al Mes de la Minería 2024. Evento que contó con la participación de Suina Chahuán, Subsecretaria de Minería, socios estratégicos, autoridades, empresas, la academia, entre otros actores.

Industria con aporte social y económico

En esta actividad, la AIA recalcó su compromiso de reunir a los diferentes actores de la sociedad civil y el mundo privado, para trabajar mancomunadamente por una mejor industria, de vanguardia, sostenible y que dinamice el crecimiento económico de la región y del país. Colaboración que no solo fortalece a la industria, sino que también reafirma la posición de la Región de Antofagasta como la capital mundial de la minería.

Julio Cerna, Primer Vicepresidente de AIA, destacó el sólido aporte que significa la minería para la economía nacional, “la industria minera apalanca el desarrollo regional y del país; por ello, lo que está presente en este mes, en las actividades que hemos organizado, es destacar a esta industria, en toda su cadena de valor, que incide positivamente en el desarrollo estratégico de Chile”.

“Vemos con optimismo el futuro de la minería, contamos cifras positivas, así como proyectos en el mediano y largo plazo, que influirán de manera importante tanto en la industria, como en la comunidad”, agregó Suina Chahuán, Subsecretaria de Minería.

Actividades para todos

Una serie de actividades se tomarán la agenda durante agosto, las que estarán enfocadas en la educación inicial, el apoyo al crecimiento de empresas proveedoras y otros eventos claves, todos dirigidos a fomentar un entorno productivo, inclusivo y sostenible.

La Rueda de Negocios dará el puntapié inicial el 8 de agosto, instancia que promueve el networking y las oportunidades de negocios, entre empresas proveedoras y la gran industria. Posteriormente, enfocado en los avances y desafíos de la neurodiversidad, el 14 de agosto se realizará el Seminario de Educación Inicial como espacio de aprendizaje para los profesionales y técnicos de la educación parvularia.

Esta celebración continúa con la Cena de Negocios Mineros, noche especial que potencia el relacionamiento de la industria. Oportunidad en la que además se entregan los Premios AIA 2024. La cita es el 22 de agosto en la explanada de las Ruinas de Huanchaca.

Para cerrar el mes, viviremos las fiestas comunitarias Jugando a ser Minera y Minero, jornadas de entretención y aprendizaje, totalmente gratuitas para los niños y sus familias, en las que además tendrá lugar la firma de compromiso con la educación inicial por parte de las empresas, a través del Apadrinamiento de Jardines Infantiles. En Calama se realizará el 24 de agosto y en Antofagasta el sábado 31.

El Mes de la Minería es un espacio donde los principales actores de la industria se reúnen para abordar los desafíos actuales y futuros, para seguir potenciando a la minería como un pilar clave en el desarrollo productivo y social del país, consolidando a la Región de Antofagasta como líder indiscutible en el ámbito minero global.

Infórmate más en www.aia.cl

Jugando a Ser Minera y Minero 2024, la fiesta de la identidad regional

  • Actividad comunitaria se realizará el 24 de agosto en el Parque Urbano Oasis de Calama, y el 31 del mismo mes en la Plaza Bicentenario de Antofagasta. Ambas totalmente gratuitas y abiertas para toda la familia.

Entrenamientos con lentes de realidad virtual y aumentada, maquinaria funcional con electromovilidad, novedades en robótica, juegos de roles, impresiones 3D y actividades inclusivas, son solo algunos de los atractivos que las familias de Calama y Antofagasta podrán disfrutar totalmente gratis, en el marco de la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en el marco del Mes de la Minería 2024.

En Calama esta celebración se realizará el sábado 24 de agosto, en el Parque Urbano Oasis de Calama, y el 31 del mismo mes en la Plaza Bicentenario de Antofagasta; de 11:00 a 14:00 horas, niños y niñas vivirán una experiencia lúdica de aprendizaje.

“Esta es, sin duda, una actividad muy bonita y gratificante, y que nos permite acercarnos a los niños y niñas. Esperamos que la comunidad nos acompañe masivamente en esta celebración, que preparamos con mucho trabajo, cariño y en la que habrá muchas sorpresas para las familias de Calama y Antofagasta”, compartió Marko Razmilic, Presidente AIA.

Este año, el foco estará puesto en los aspectos fundamentales de la minería 4.0, como son inclusión, diversidad, sustentabilidad e innovación.

Apadrinamiento de Jardines Infantiles

Esta celebración sirve como el escenario ideal para renovar y articular nuevos compromisos de apadrinamiento, con los que las empresas se involucran en el quehacer diario de los jardines infantiles de la región; relacionamiento en el que destaca el aporte en equipamiento, apoyo profesional, capacitaciones, mejoramiento de infraestructura, entre otros.

El aporte de estas empresas es fundamental para potenciar una educación de calidad desde la primera infancia; a través del apadrinamiento, las organizaciones trabajan de la mano con los jardines infantiles administrados por las corporaciones municipales de Antofagasta y Calama, JUNJI y la Fundación Integra, correspondientes a distintas comunas y localidades de la región.

Si quieres ser parte de esta iniciativa, que permite entregar más y mejores oportunidades a los niños y niñas de nuestra región, solicita más información al correo nfemenias@aia.cl

El mundo de la Neurodiversidad, en Seminario de Educación Inicial AIA 2024

  • La jornada será un espacio de conversación para aprender más sobre los avances y desafíos en esta condición neurobiológica del desarrollo.

¿Qué tienen en común Emma Watson, actriz británica quien dio vida a Hermione Granger en Harry Potter, y Lionel Messi, la estrella de fútbol perteneciente a la selección de Argentina? Ambas son personas neurodivergentes, condición neurobiológica del desarrollo que se manifiesta en la niñez, y quienes gracias a una educación adecuada y el acompañamiento correcto, pudieron desarrollar su máximo potencial y brillar en sus respectivos oficios.

El 20% de la población mundial, aproximadamente, posee algún desarrollo neurológico diferente (Fundación Factor Humà 2022), personas que presentan diagnósticos como los de trastornos del Espectro Autista, TEA, de Atención con Hiperactividad, TDHA, de Ansiedad, el Síndrome de Tourette, la Dislexia, entre muchos otros.

Entonces, ¿cómo podemos desarrollar herramientas de formación, contención y educación efectivas para apoyar a estos niños y niñas, y que estos puedan alcanzar su máximo potencial?

En su compromiso con el fortalecimiento y acompañamiento de la primera infancia, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, el Gobierno Regional y el Ministerio de Minería, realizarán una nueva edición del Seminario de Educación Inicial, en el marco del Mes de la Minería 2024, el que tendrá como contenido central las neurodivergencias, fortaleciendo estrategias de educación inclusivas, que entreguen una visión integral para abordarlas correctamente en el aula.

“Si queremos fomentar un mundo y sociedad más inclusivos, más respetuosos, en el que todos podamos tener las mismas oportunidades de desarrollarnos con nuestras particularidades, es necesario entregar las mejores herramientas y técnicas de educación desde la base; es allí donde el desarrollo de niños y niñas requiere de estímulos acordes para su crecimiento, y ese es el compromiso que nos mueve como AIA con la primera infancia”, destacó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial – AIA.

Conversemos sobre neurodiversidad

Neurodiversidad: TEA -TDHA y otras condiciones del neurodesarrollo, es el nombre del seminario que tendrá lugar el miércoles 14 de agosto, a partir de las 09:00 horas en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, y que contará con la participación de expositores de la  Subsecretaria de Educación Parvularia y la Fundación Oportunidad, para abordar las prácticas de la neurodiversidad y las interacciones de manera efectiva, entre otros temas.

Este espacio de aprendizaje y encuentro cuenta con cupos limitados, y es una de las actividades más esperadas debido a lo trascendente de la educación en niños y niñas, desde la neurodiversidad. Los interesados en participar pueden contactarse al correo: nfemenias@aia.cl

Gran demanda de proveedores por ser parte de Rueda de Negocios del Mes de la Minería 2024

  • Se esperan más de mil reuniones entre las principales compañías mineras e industriales del país, con empresas proveedoras de diversas áreas y servicios.

“Sabemos que los proveedores anhelan instancias como estas y, por lo mismo, esperábamos una buena convocatoria de inscripción previo a esta actividad, pero las solicitudes que hemos recibido hasta ahora supera nuestras propias expectativas; nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando para asegurar el éxito de este espacio de networking y futuras reuniones”, así respondió Josefa Pellejero, Subgerente de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, respecto de la convocatoria de la Rueda de Negocios en el marco del Mes de la Minería 2024.

En este espacio de relacionamiento, que tendrá lugar el jueves 8 de agosto en el Hotel Antofagasta, las empresas proveedoras tienen la oportunidad de reunirse directa y presencialmente con ejecutivos de las principales compañías mineras e industriales del país.

“Estar frente a frente con el gerente de área y presentarle tu idea, tu proyecto, en el fondo tu propuesta de negocio, es algo que no ocurre todos los días y las empresas lo saben. Lo que buscamos es que nazcan muchas oportunidades de negocios que sean beneficiosas para la región, destacó la subgerente, no sin antes recordar que las inscripciones aún siguen abiertas. “Eventualmente, por un tema de logística, tendremos que cerrarlas; nuestro tope es el 26 de julio y por eso la invitación es a no dejar pasar tiempo e inscribirse lo antes posible”, agregó.

A tres semanas de efectuarse el evento, ya hay más de 100 empresas inscritas para este espacio, que fortalecerá la colaboración directa, el relacionamiento y la generación de oportunidades en el sector minero, energético e industrial.

Las inscripciones pueden realizarse en el link: https://forms.gle/rvWzdhBWqjQdwUb38 o escribiendo al correo lalvarez@aia.cl

Antofagasta Minerals, Altonorte, ATI, Austin, CIPTEMIN, CODELCO, El Abra, Equans, Escondida|BHP, Lomas Bayas, Scan Controls, Spence|BHP y SQM son los socios estratégicos del Mes de la Minería 2024, el cual es organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, en conjunto con el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional.

Cena de Negocios Mineros 2024, clave para la industria y la región

  • Evento incluye la entrega de los tradicionales Premios AIA, en un año particularmente relevante para la AIA que cumple 80 años, y que se traslada hasta la histórica Ruinas de Huanchaca.

Conexión y conversaciones en torno a los negocios es lo que ofrece la Cena de Negocios Mineros que se realizará en el marco del Mes de la Minería 2024, el próximo 22 de agosto;  un espacio crucial que congregará a mil participantes, para establecer alianzas estratégicas y promover la sinergia entre las compañías que impulsan el crecimiento de la industria.

Este evento, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, constituye una jornada de encuentro para la gran minería, empresas proveedoras, representantes del mundo público y la sociedad civil, bajo la coorganización del Ministerio de Minería y el Gobierno Regional de Antofagasta, comprometidos con el desarrollo sostenible y competitivo de esta zona.

“La Cena de Negocios Mineros 2024 será especialmente significativa al conmemorarse los 80 años de la Asociación de Industriales de Antofagasta, un hito que destaca nuestra contribución al desarrollo de la región. El evento se llevará a cabo en la emblemática explanada de las Ruinas de Huanchaca, ofreciendo un entorno único y memorable para todos los asistentes. Invitamos a todos a ser parte de esta jornada excepcional, en la que contaremos con la presencia de la ministra Aurora Williams, diversos actores y autoridades”, destacó Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Premios AIA 2024

En este contexto, además se harán entrega de los Premios AIA 2024 en sus seis categorías, importante galardón que destaca y reconoce la excelencia, el aporte y compromiso de las empresas mineras, proveedoras y ejecutivos de la industria, cuya contribución representa un aporte al desarrollo sostenible de esta.

Los interesados en postular tendrán plazo hasta el 22 de julio, tras lo cual un jurado evaluará y elegirá a los ganadores, centrados en el rol como agentes de cambio para la industria regional.

Las bases para postular a los Premios AIA 2024, pueden solicitarse a jpellejero@aia.cl y las  adhesiones a la Cena de Negocios Mineros pueden gestionarse en maramayo@aia.cl

Comienza cuenta regresiva para Mes de la Minería 2024

  • Diversas actividades se tomarán la escena regional durante agosto, con miras a fortalecer la relación entre la gran industria y los diversos actores que la componen.

Dinamizar la economía regional a través de las oportunidades de negocios y establecer compromisos sociales con la comunidad, junto con fomentar el interés en la industria, son parte de los objetivos que cada año la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto al Ministerio de Minería y el Gobierno Regional destacan en agosto.

Bajo el slogan ‘Construyendo a una minería competitiva, sostenible y con valor social’, esta tradicional fiesta de la Región de Antofagasta busca celebrar la actividad económica más importante del país, y generar un relacionamiento entre la industria y la ciudadanía. Trabajo que se realiza durante todo el año y que cobra especial relevancia este mes.

“El Mes de la Minería permite enfocarnos en el fortalecimiento de capital humano y en crear más y mejores oportunidades de negocios, lo que repercutirá directamente en el desarrollo económico de la región, potenciando a los diversos actores que se desempeñan en la industria”, señaló Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Cronograma de actividades

El 1 de agosto se dará el puntapié inicial a esta celebración con el Lanzamiento, que contará con la presencia de autoridades y actores relevantes de la escena minera. Se realizará en la Biblioteca Regional de Antofagasta a las 12:00 horas.

La Rueda de Negocios será la primera actividad del mes, programada para el 8 de agosto en el Hotel Antofagasta, a partir de las 09:00 horas. Instancia para promover el networking y las oportunidades de negocios entre empresas proveedoras y la gran industria.

Luego, enfocado en los avances y desafíos de la neurodiversidad en la Región de Antofagasta, el 14 de agosto se realizará el Seminario de Educación Inicial, a las 09:00 horas.

Continuaremos con la Cena de Negocios Mineros, especial espacio para potenciar el relacionamiento de la industria minera, establecer alianzas estratégicas y promover la sinergia entre grandes compañías y proveedores. Oportunidad en la que además se entregarán los Premios AIA 2024. La cita es el 22 de agosto, a las 18:30 horas en la explanada de las Ruinas de Huanchaca.

Finalizamos con la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero, celebración pensada para los niños y sus familias, ya que vinculan la actividad productiva desde una edad temprana y, a su vez, reafirman el compromiso de las empresas con el apadrinamiento de jardines infantiles. Las actividades son gratuitas y se llevarán a cabo el 24 de agosto en Calama y el 31 de agosto en Antofagasta.

Región de Antofagasta, segunda tasa de crecimiento económico en el país (IPoM)

  • Buena nueva fue presentada en espacio propiciado por AIA, enfatizando que industrias como la minera y energética incidieron positivamente en el crecimiento de la economía regional en los últimos meses.

La Región de Antofagasta presenta el segundo mayor crecimiento económico del país, marcando un aumento del 7,8%, resultados compartidos por el Banco Central en un encuentro organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y el ente emisor, y donde la Presidenta Rosanna Costa, junto con referirse al panorama regional expuso los principales ejes del nuevo Informe de Política Monetaria, IPoM, publicado el 19 de junio.

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, durante el primer trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de Antofagasta fue el segundo más alto luego de Tarapacá que registró una expansión de 9,1%. Estos números positivos en la economía regional fueron influidos en forma directa por la industria minera y energética, especialmente por las altas demandas en la extracción de minerales como el cobre o litio.

La Presidenta del Banco Central sostuvo que este positivo balance en la economía regional no solo es influido por la industria minera, sino también por el sector energético, que ha tomado un protagonismo relevante. “La industria energética ha conquistado nuevos espacios de inversión, lo que ha causado este crecimiento para el territorio, generando un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad”.

Por su parte, Fernando Cortez, Gerente General de AIA, agregó que “vemos con optimismo el dinamismo de la economía nacional en los últimos meses, los datos que se han dado a conocer son favorables para nuestra región, pues gracias a sectores preponderantes como el minero y energético, nuestro territorio juega un rol clave tanto en el crecimiento de la economía local como nacional”.

La mirada del último IPoM

De acuerdo al IPoM, la economía ha logrado resolver los elevados desequilibrios de años previos, con una inflación en torno a su meta y expectativas de inflación ancladas en la meta de 3% a dos años plazo.

La autoridad monetaria reiteró que el Consejo cautelará por el cumplimiento de la meta de inflación, evaluando, por un lado, que la propagación del shock sea la esperada y que la persistencia inflacionaria no aumente. Por otro, que la política acompañe adecuadamente a la economía, cuando esta ha entrado en un proceso en que su crecimiento va poco a poco acercándose a niveles coherentes con su tendencia y el mercado laboral mejora.

Explicó que el escenario actual otorga mayor flexibilidad a la política monetaria que en trimestres previos, dada la resolución de los desbalances macroeconómicos y el descenso de la inflación, y también por el realineamiento de las expectativas inflacionarias con la meta.

“Si hacemos una comparación con el IPoM presentado en marzo, vemos un claro crecimiento positivo en el país, esto incidido directamente por el aumento sostenido que vimos en el valor del cobre en los últimos meses, lo que a su vez repercute en estas cifras positivas, en el crecimiento de la inversión y en la capacidad de consumo en el país”, aseguró la Presidenta del Banco Central.

Otro aspecto positivo indicado en el informe asegura que la inflación se ha estabilizado cerca del objetivo del 3%, lo que incide favorablemente en la economía nacional, representando un alivio para miles de hogares chilenos.

Positivo balance nacional y especialmente para la Región de Antofagasta, cuya industria minera y energética representan importantes avances en el desarrollo económico que, a la vez, plantea solidos desafíos y un llamado a sostener dichos números que aseguren el liderazgo de la región.

Fundaciones Familia Luksic y AIA unidas por la primera infancia

  • Trabajo conjunto para robustecer un importante programa, enfocado en el bienestar de la primera infancia, a través del perfeccionamiento de educadores y directivos.

Por más de 10 años el Programa Construyendo Valor Social, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, realiza capacitaciones certificadas para profesionales de la educación parvularia, labor que le ha valido el reconocimiento de distintas organizaciones que ponen en valor este fundamental trabajo. Es así como este 2024, y considerando que su propósito principal es el crecimiento del país a través del desarrollo de personas, la Fundación Educacional Oportunidad, parte de las Fundaciones Familia Luksic, se une a esta acción.

El hito, que marca el debut de la Fundación en la Región de Antofagasta, consiste en becas que permiten aumentar de una a tres las capacitaciones que la AIA imparte a lo largo del territorio regional, entregando herramientas que son imprescindibles para los estándares educativos actuales, algo realmente necesario cuando se tiene en cuenta que el escenario local es sumamente adverso.

“A nuestro curso formativo sobre Neurodiversidad, que llega a más de 170 agentes educativos, sumamos otro sobre Interacciones Efectivas, que tiene certificación nacional e internacional, a cargo de la Fundación Educacional Oportunidad y EarlyEdu Alliance de EE.UU. Aparte de esos dos cursos, sumamos un diplomado sobre Liderazgo, que realizamos con la Universidad Católica de Valparaíso y también con Oportunidad”, destacó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA.

Las capacitaciones que se agregan, gracias a esta alianza, se imparten en modalidad híbrida y tienen una duración de 120 y 150 horas cronológicas, respectivamente. “Para nosotros es un honor trabajar junto a  esta fundación del Grupo Luksic, valoramos su amplia trayectoria entregando oportunidades de calidad, especialmente en educación, y estamos convencidos que juntos crearemos cambios sostenibles en la región”, agregó la gerente.

Entendiendo que desde el nacimiento hasta los ocho años se produce la mayor parte del desarrollo del cerebro, garantizar que los niños estén seguros, sanos y aprendan bien, es crucial para que alcancen su pleno potencial como adultos; sus primeras experiencias determinarán si su base para el aprendizaje será frágil o sólida, por lo que iniciativas como las que lleva adelante la AIA, no solo son relevantes en el ámbito educativo, sino que en toda la estructura social.

Las empresas que hacen posible el Programa Construyendo Valor Social este 2024 son: Albemarle, Antofagasta Minerals, Antofagasta Terminal Internacional, Casinos River, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Emeser, Enel Green Power, Escondida | BHP, Ferretería Zavala, Guiñez Ingeniería, HMC Minera Michilla, Inacal, Inversiones Korlaet, Lams, Minera Meridian – El Peñón, Oyarzún Michea, Radiadores Gómez, SCM Sierra Gorda, SICEP, Spence | BHP y SQM.

Antofagasta, región fértil y vanguardista en energías renovables

  • Las políticas de Estado en energía están enfocadas en alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, en todo el territorio nacional.

Contar con el primer tren impulsado con hidrógeno verde del continente, o la única base de control aéreo en el mundo alimentada por energía solar, son algunos de los proyectos que han consolidado a Chile como líder en América Latina en aplicación de proyectos en energías renovables, ocupando el primer lugar en la región y el número 14 a nivel mundial (revista Forbes 2023). Logro que refleja el compromiso del país con la transición hacia fuentes de energía sostenibles.

Es allí donde la Región de Antofagasta destaca como un polo de oportunidades para la investigación e innovación en estas energías. Sus abundantes reservas de cobre y litio, las más grandes del mundo, generan una alta demanda que impulsa la exploración de nuevas tecnologías para su uso en este campo.

“Nuestra región es un referente en energía sostenible, pronto el Parque Eólico Horizonte (ubicado en la comuna de Taltal) se alzará como el más grande del continente; fuimos la segunda zona del país en implementar transporte público movido con energía verde, después de Santiago. Estos avances hablan de la importancia de la región en el panorama energético nacional e internacional, por lo que todos juntos, sector público y privado, la academia y la sociedad civil, debemos trabajar mancomunadamente para alcanzar las metas proyectadas al 2030”, aseguró Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

La planta fotovoltaica más grande del continente, Cerro Dominador, también está en esta región; mismo lugar en donde próximamente se dará inicio a las operaciones del Instituto de Tecnologías Limpias, posicionando al territorio como un centro de investigación único en el país para la generación de nuevas tecnologías, lo que se traducirá en avances significativos desde este territorio al país en materia energética.

“La Región de Antofagasta lidera en la industria minera y progresivamente ha demostrado su importante crecimiento en la producción de energías renovables. Aquello lo vemos reflejado en la gran cantidad de proyectos de alto impacto, así como una robusta inversión que surgirán desde este territorio. Una región pionera en muchas materias, como lo es la aplicación de energía solar, eólica y, muy importante, la del hidrogeno verde para el desarrollo de nuevas tecnologías”, destacó Diego Pardow, Ministro de Energía.

Actualmente existen más de 60 programas estatales proyectados entre 2030 y 2035, para alcanzar el 60% de producción de energías limpias en todo el país en ese periodo, para posteriormente alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

Chile cuenta a su haber con variadas oportunidades para estar a la vanguardia y ser un referente mundial en materia de energías renovables, y la Región de Antofagasta aporta una cuota importante en este posicionamiento, en particular, al estar encaminado como centro neurálgico nacional que avanza al desarrollo de un entorno e industria más amigable con el medioambiente.