windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Antofagasta Convention Bureau fue parte de Negocios Con Impacto en apoyo al sector turístico

Una ronda de negocios online permitió a empresas del sector conocer nuevas oportunidades de negocios y de reconversión de sus servicios.

Con el objetivo de abrir nuevas oportunidades a las empresas de servicios del rubro turístico, Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta, participó en la Ronda de Negocios Online Sector Turismo, parte de la plataforma Negocios Con Impacto, organizado por Sistema B; Mentores con impacto; Corfo; Transforma Turismo, Ministerio Econía, Subsecretaría de Turismo y Sernatur para apoyar a esta industria en camino a su recuperación.

El encuentro reunió a pequeñas, medianas y grandes empresas del sector turismo, además de Convention Bureaus de todo Chile, junto a empresas de otros rubros que presentan una oferta de valor para el sector con la intención de entregar soluciones a empresas turísticas en pos de su reactivación.

Al respecto, Alicia Reyes, directora del Antofagasta Convention Bureau, destacó la importancia de este tipo de encuentros en apoyo a las empresas del sector que se han visto afectados por la crisis económica derivada del Covid-19.

“Vemos en estos encuentros una oportunidad más para reactivar la industria y apoyar a los proveedores, visualizando nuevas oportunidades de negocios y de reconversión de servicios. Coordinamos 12 reuniones con el objetivo de mostrar los atributos de nuestra región para la realización de actividades de turismo MICE, así como  ampliar la oferta de servicios, reuniéndonos con interesantes empresas regionales y nacionales del sector que podrían formar parte de la oferta que podemos entregar a todos quienes buscan en nuestra región proveedores confiables para la realización de conferencias o actividades turísticas de pre o post congreso”, explicó Reyes.

Mesa Regional de Turismo

Antofagasta Convention Bureau forma parte de la Mesa de Turismo Región de Antofagasta, liderada por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo y Sernatur de la Región de Antofagasta, instancia que en sus últimas sesiones ha estado orientada a la creación de una hoja de ruta para la reactivación del turismo en la región con foco en la promoción del destino, el fomento productivo y la higiene y seguridad del destino.

En su última sesión, la mesa presentó al equipo regional que acompañará la implementación de los protocolos para el sector de turismo, y la experiencia del trabajo que ya está realizando la Región de Los Ríos, en su fase de reapertura progresiva.

Empresas socias AIA y autoridades nacionales y regionales firman compromiso para fortalecer la educación desde la primera infancia

El acto fue realizado en el marco del lanzamiento del programa Construyendo Valor Compartido, que ha capacitado a más de 1.700 personas que trabajan en jardines infantiles de la Región de Antofagasta.

Con la participación de alcaldes de ocho comunas de la región, representantes de empresas, el Gobierno Regional y las subsecretarías de Educación Parvularia y de la Niñez, es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) dio inicio a la versión 2020 del programa Construyendo Valor Compartido, firmando un convenio de compromiso regional para facilitar la realización de la iniciativa. El programa, financiado íntegramente por empresas socias estratégicas del gremio, capacitará vía online a cerca de 180 personas participantes del proceso de educación parvularia.

Formación de capital humano

Marko Razmilic, presidente de la AIA, agradeció el compromiso de las empresas que apoyaron la alianza en beneficio de las niñas y niños de la educación inicial. “Este 2020, dada la emergencia sanitaria que nos afecta, el programa será hecho de forma digital. Vamos a seguir construyendo nuestro sueño de desarrollo sustentable de la región, posicionándola como líder en educación de calidad desde la primera infancia”, enfatizó.

La iniciativa, a realizarse desde agosto a diciembre, cuenta con la colaboración de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Subsecretaría de la Niñez, desarrollando dos enfoques: un proceso de formación para educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de establecimientos municipales y pertenecientes a Junji e Integra. Y además la entrega de material educativo a las familias más necesitadas de la zona, con la finalidad de apoyar a niñas y niños que no están asistiendo a clases.

Contenidos

El programa, financiado por 17 empresas integrantes de la AIA, consta de cuatro módulos que abordarán el Desarrollo Socioemocional y Juego en Educación Parvularia; el fortalecimiento del Desarrollo del Lenguaje y la Lectura desde los primeros años; y Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación de niños y niñas.

 “La Primera Infancia está viviendo un momento difícil; los niños no son autónomos y requieren de los espacios educativos y de los adultos, y necesitan de una estimulación intencionada. Los niños aprenden a través del juego, lo cual está incluido en los contenidos de este programa”, destacó María José Castro subsecretaria de Educación Parvularia. A su vez, Carol Bown, subsecretaria de la Niñez, destacó la preparación de contenidos del programa, recordando aportes de la versión anterior, donde el enfoque de derechos y la participación infantil fueron clave.

El alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), Sergio Vega, agradeció la cobertura regional de la iniciativa, destacando la necesidad de integrar a las comunas al desarrollo educativo. “Es muy importante destacar el apoyo tanto público como privado, donde todos estos procesos educativos debieran continuar”, añadió.

Empresas desarrollan charlas técnicas para estudiantes de Colegio Técnico Industrial Don Bosco

Contenidos son fundamentales para los estudiantes que cursan su especialidad en cuarentena

Una serie de charlas técnicas para estudiantes de segundo, tercero y cuarto año medio del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta está coordinando la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, realizada cien por ciento a través de la plataforma digital que implemento el establecimiento, debido a la emergencia por Covid-19, forma parte del Convenio Empresa-Colegio 2020.

“Este es un trabajo que hacemos codo a codo junto a los docentes y los representantes de las distintas empresas, que han sido un soporte fundamental para seguir desarrollando el proceso educativo”, indicó Kissy Gutiérrez, jefa de comunicaciones y marketing de la AIA, quien detalló que hay una preocupación especial por entregar el conocimiento para los jóvenes que están cursando sus especialidades técnicas, y que producto de las restricciones sanitarias no pueden estar físicamente en sus talleres.

Temáticas

Durante el mes de julio alumnos del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta participaron en charlas que permiten apoyar el proceso formativo técnico profesional de los jóvenes, contando con el apoyo de instituciones de formación técnica como AIEP y CEDUC y la empresa Scancontrols, quienes abordaron temáticas en el área Eléctrica y Metalmecánica. Gutiérrez indicó que las próximas charlas técnicas, las dictará la empresa Kaufmann, cuyo tema será sobre transmisiones de camiones Mercedes Benz,  y posteriormente una exposición sobre diferenciales de maquinaria de la misma marca, mientras que Scancontrols desarrollará una ponencia para la especialidad de Electromecánica.

“Tenemos más compromisos con grandes industriales y compañías mineras, quienes cada año son parte del Convenio Empresa Colegio. No obstante, este año ha sido especial debido a las limitaciones derivadas de la emergencia sanitaria, por lo que estamos muy agradecidos del compromiso de las empresas”, enfatizó Gutiérrez, quien llamó a más organizaciones a colaborar con la formación técnico profesional, escribiendo a: kgutierrez@aia.cl

Entrega sello CCM

Un logro importante para el establecimiento es la obtención del Sello de Calidad del Consejo de Competencias Mineras, este lunes en una ceremonia digital, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco Antofagasta recibió oficialmente esta distinción para la especialidad de Electricidad. En la ocasión, también se certificaron otras instituciones como liceos, centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades del país, Andrés Pérez, secretario ejecutivo EMTP del Ministerio de Educación felicitó a los establecimientos y destacó la mejora en la trayectoria formativa para sus educandos.

Proveedores Regionales: Acuerdo SICEP-AMSA

El sistema de registro, evaluación y calificación de empresas proveedoras (Sicep), nace como respuesta a una necesidad planteada por empresas proveedoras regionales hace ya más de 20 años. Fue en una reunión de empresas proveedoras de Antofagasta (1998), en que se plantea la innovadora idea de contar con un registro homologado de proveedores, para mayor eficiencia y seguridad en la gestión de la industria y la minería. De un trabajo conjunto de la AIA, Sercotec y las empresas mineras nace Sicep.

Sicep es una innovación institucional y técnica que la Región de Antofagasta le aporta a la gran industria, diseñado y construido con tecnología y recurso humano regional y, con trabajo asociativo entre las grandes con las pequeñas y medianas empresas. Sicep es una ejemplar innovación y tecnología regional, resultado del trabajo en equipo y clusterizado.

Reconociendo y aprovechando la tecnología Sicep y luego de varios meses de trabajo conjunto,  Antofagasta Minerals y Sicep/AIA firmaron un Acuerdo de Colaboración con el objetivo de fortalecer el relacionamiento de las empresas mineras del grupo  con la base de proveedores regionales, mejorar la calidad de información en los registros y clasificación de proveedores por rubros o categorías por parte de SICEP y habilitar la plataforma SICEP como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals.   Este Acuerdo potenciará simultáneamente el desarrollo competitivo y sustentable de la industria minera y el desarrollo de las empresas proveedoras regionales.

Esta es una excelente noticia para la Región de Antofagasta y, muy especialmente, para las empresas proveedoras y prestadoras de servicios de nuestra región. Este es un aporte directo al corazón de nuestras empresas, sus trabajadores y familias. Con este Acuerdo, estamos en presencia de una contribución muy directa al proceso de clusterización minero industrial, lineamiento estratégico que orienta la construcción de un desarrollo sustentable para nuestra región.

Este es el camino que ha priorizado el Directorio de la Corporación Cluster Minero de nuestra región para la actual coyuntura: “para la reactivación económica y social en nuestra región se deben fortalecer los encadenamientos productivos con prioridad en las empresas regionales y en el empleo local. Toda la cadena de producción debe priorizar la contratación de proveedores y mano de obra local”.

Este Acuerdo se debe replicar y, a partir de ahora, queda a disposición de la industria regional, para que con sus aportes se vaya perfeccionando y ajustando a los requerimientos de cada empresa en su vinculación con las empresas proveedoras regionales y desarrollo mutuo.

SICEP y Antofagasta Minerals sellan alianza para fortalecer trabajo con proveedores regionales

El vicepresidente de Finanzas del grupo minero, Mauricio Ortiz, compartió su satisfacción por el convenio, que permitirá “colaborar y construir en la región y para la región”.

Luego de varios meses de trabajo conjunto, Antofagasta Minerals (AMSA) y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) firmaron ayer en la tarde el Acuerdo de Colaboración SICEP con, el objetivo de fortalecer el relacionamiento de sus compañías con la base de proveedores regionales. El acuerdo permitirá mejorar la calidad de información en los registros y clasificación de proveedores por rubros o categorías, por parte de SICEP, y habilitar su plataforma como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de del grupo.

El acuerdo, firmado en una sesión remota, contó con la participación del seremi de Economía, Ronie Navarrete, ejecutivos de AMSA y directores de la AIA, encabezados por su presidente, Marko Razmilic. Su génesis está dada en el Acuerdo Cluster, suscrito por el grupo a fines de 2018 con el Gobierno Regional, y en la Directriz de Proveedores Regionales, firmada el 2019 para elevar el estándar de contratación a través de sus tres operaciones en la zona.

El vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals, Mauricio Ortiz, destacó las motivaciones para realizar este trabajo conjunto. “Estamos viviendo momentos muy desafiantes, debido a la pandemia. En este contexto, durante el primer semestre del 2020 hemos incrementado el volumen de contratación con empresas regionales en un 16% con respecto al mismo período del año 2019, acumulando un volumen de US$105 millones y haciendo negocios con más de 250 empresas, lo que demuestra nuestra voluntad de concretar más negocios con la región de Antofagasta que nos acoge. Y estamos convencidos que a través de esta colaboración con SICEP, podremos incrementar nuestras interacciones y nos permitirá establecer nuestra manera de hacer las cosas, esto es colaborando y construyendo en la región y para la región”.

Por su parte, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, calificó esta colaboración como una muy buena práctica para fortalecer los encadenamientos productivos y la sustentabilidad regional. “Este acuerdo es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y muy especialmente para las empresas proveedoras y prestadoras de servicios de nuestra región. Es una contribución muy directa al proceso de clusterización minero industrial, que orienta la construcción de un desarrollo sustentable para nuestra región”.

La firma, realizada de manera virtual, fue celebrada por el seremi de Economía, Ronie Navarrete, quien destacó la iniciativa en el contexto de pandemia en la región que registra mayor desempleo a nivel nacional: “Este tipo de fortalecimiento en la relación de negocios con las empresas proveedoras va a ser el puntapié para generar mayor inversión y desarrollo en nuestra región”.

En la oportunidad, AMSA aprovechó la instancia para anunciar la próxima realización de una rueda de negocios donde la Compañía, junto con dar a conocer su plan de contrataciones agosto-diciembre 2020 para sus operaciones de Centinela, Antucoya y Zaldívar, realizará el lanzamiento de ocho procesos de licitación en los cuales se espera contar con el interés y la participación de proveedores regionales.

Civelec destacó ventajas de proveedores locales en medio de complicaciones por emergencia sanitaria

Empresas nacionales se han visto impedidas de entregar servicios de post venta y mantención.

La ventaja de los proveedores locales frente a organizaciones de carácter nacional a la hora de prestar servicios en el contexto de las restricciones sanitarias, originadas por la pandemia de Covid-19, destacó Rolando Gallardo, gerente general de Civelec, empresa integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El empresario resaltó el fenómeno como una oportunidad para la pequeña y mediana empresa regional, llamando a la minería a priorizar su contratación.

Cumplir compromisos

Civelec es una empresa de ingeniería eléctrica y obras civiles con diez años de existencia, con un destacado crecimiento en el rubro de la infraestructura, segmento en el que desde 2016 atiende a compañías de la gran minería, destacando entre sus clientes a (MEL/BHP, Antucoya, Algorta y Guanaco), Compañías portuarias (TGN, PANG, Terquim, Gasmar, Oxiquim), minería no metálica como Albemarle y empresas de servicio público como Aguas Antofagasta. Gallardo, ingeniero civil electricista de profesión, detalló que, gracias a pertenecer al grupo de servicios esenciales, no han visto mermada su facturación, pudiendo mantener con éxito su cartera y atención de clientes con el sello cercano que les permite haber nacido en la zona.

“Es necesario fortalecer la contratación de empresas locales ya que con esta pandemia ha quedado en evidencia que muchas empresas no regionales, y que han desarrollado proyectos para la minería e industria en general, se han visto impedidas de entregar servicios de post venta ante eventuales fallas. Sin embargo, las empresas regionales hemos podido cumplir con todos nuestros clientes sin ningún inconveniente”, enfatizó el ejecutivo.

Campaña de prevención

Actualmente la empresa prepara una campaña interna con objetivos transversales denominada “Sólo por Hoy”, filosofía de este slogan que busca aplicarse a diversos aspectos, como el auto cuidado y la preocupación por la salud entre pares al interior de la operación, así como al cuidado del medio ambiente y la entrega de un mejor servicio.

“Se basa en despejar la preocupación y la ansiedad que conlleva estar tan pendientes por el pasado y el futuro, algo que impacta en el desempeño laboral. ‘Sólo por Hoy’ busca enfocar física y psicológicamente nuestros esfuerzos en objetivos diarios simples y claros, evitando generar estrés dado el contexto mundial que estamos viviendo”, argumentó el empresario.

26 empresas se integraron a la AIA durante el primer semestre de 2020

Gremio destacó la asociatividad como un valor de plena vigencia en un contexto de emergencia sanitaria y económica.

26 nuevas empresas concretaron su incorporación a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) durante el primer semestre del año en curso, asumiendo como propios los valores y objetivos de la organización gremial. Ello pese al complicado panorama económico que denotan los indicadores para el sector minero, que perdió 35 mil puestos de trabajo en los últimos 12 meses, bajando de 236 mil a 201 mil empleos, acorde a información publicada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Beneficios

Entre los beneficios a los que accederán las nuevas empresas socias está la posibilidad de participar en encuentros de negocios y reuniones sobre proyectos de inversión con gerentes y ejecutivos de abastecimiento, mantención y/o contratos de compañías mineras o grandes industriales. Además, podrán ser apoyados en gestiones ante organismos públicos y privados.

También podrán integrar misiones empresariales a ferias y exhibiciones de carácter mundial y participar en Exponor con condiciones preferenciales, así como inscribirse en el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) con un 50% de descuento.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, enfatizó en que la actitud asociativa emerge como una oportunidad, y una forma de hacer frente común a la delicada situación económica, cuyos efectos han impactado con especial intensidad a la zona. “Ser parte de un proyecto colectivo nos permite intensificar una carta de navegación que busca precisamente poner a nuestra región por delante, buscando priorizar la contratación de empresas y mano de obra local y seguir fortaleciendo los encadenamientos productivos”, declaró, detallando que la AIA tiene hoy 223 socios.

Pequeña y mediana empresa

Así lo refuerza Oscar Ubillo, director de Nuevos Negocios para Sudamérica de la empresa Piedras Juntas, que suministra productos de higienización y supresión de polvo para faenas mineras, recientemente incorporada a la AIA. “Nuestras grandes empresas mineras, portuarias, ferroviarias y de bienes y/o servicios deben privilegiar lo local. En la medida que logremos eso podemos tener una rápida reactivación y con ello aportar al resto del país”, indicó, señalando que, al iniciar la emergencia sanitaria, la empresa se reinventó con servicios de sanitización para evitar el contagio por Covid-19.

Ser parte de la AIA nos brinda la oportunidad de estar más cerca de autoridades y personas determinantes en la toma de las decisiones para nuestra región, y nos otorga la oportunidad de poder expresar nuestra opinión y aportar con nuestras ideas”, explicó Jorge Barnett, gerente de Proyectos y Servicios de Barnett Servicios Industriales, que realiza fabricaciones en acero para proyectos de ingeniería, carrocerías para vehículos y mantención estructural. El empresario indicó la necesidad de que las grandes compañías tributen en la zona, así como lograr un trabajo más colaborativo con las autoridades locales.

Nuevas organizaciones

Las empresas que se incorporaron como socias AIA son: Costa Norte SPA; Emeser Ltda.; Grupo CM8.CL; Minabas; Piedras Juntas; Pessa S.A.; Evemar Ltda.; Industria Gráfica El Salitre; Augura Advisor; Denham Consulting Spa; Gestión Chile Spa; Innovators; y Supplier Work Technical; Olivares & Asociados; RL Maquinarias y Servicios S.A.; Mc&Grey; Sermin Spa.; Andes Iron; Barnett Servicios Industriales SPA; LEIT SPA; V & V Certificaciones Ltda.; INNSOS SpA; E inicia Consultoría e Inversiones SpA; Electroram; Norte Uno Factoring SPA; y SIMTECH LTDA.

Para mayor información en orden a incorporarse como empresa socia es posible escribir a vvaras@aia.cl o nfemenias@aia.cl.

Programa “Lanza tu Innovación” pasará a tener periodicidad anual

Certamen impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta para realizarse originalmente en Exponor será organizado en 2020 a través de la Mesa de Innovación Regional.

Una pasantía con todos los gastos pagados a las ciudades alemanas de Nuremberg y Múnich fue el premio de la última versión del programa “Lanza tu Innovación”, realizado en Exponor 2019 con la colaboración con la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica, y financiado con los aportes de Antofagasta Minerals (AMSA), SQM y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Hoy, gracias a su éxito, su realización pasará a ser anual, dependiendo de una alianza público privada.

Resultados pasantía

Mario Terraza, gerente general de la empresa antofagastina Work Mining, vivió un programa de tres meses de reuniones y gestiones presenciales en las ciudades alemanas de Nuremberg y Múnich, pudiendo mostrar una serie de proyectos tecnológicos, entre los que destaca “Magic Eye”, ganador de Lanza tu Innovación. Se trata de un escáner láser 3D de forma de esférica, diseñado para realizar un mapeo digital para piping, sin interrumpir su operatividad. El dispositivo envía sus reportes en forma remota y puede recorrer 240 kilómetros en aproximadamente dos horas.

Terraza valoró la oportunidad, y aconsejó proseguir impulsando la colaboración internacional y experiencias como el viaje que protagonizó en Europa. ”Es lejos la mejor estrategia que puede haber para acelerar las relaciones entre empresas de distintos países, y para los emprendedores. Estamos pensando en irnos para allá (Alemania). Tenemos ofertas y oportunidades importantes, para que Antofagasta sea parte del mundo de la innovación”, enfatizó, detallando que su invención logró generar interés en varias empresas europeas para aplicar su tecnología más allá del rubro minero.

Nueva alianza

Marko Razmilic, presidente de la AIA señaló que Lanza tu Innovación pretende estimular el desarrollo de nuevos productos e innovaciones desde los proveedores de la industria minera, pero además es una gran oportunidad para posicionar la Región de Antofagasta como referente internacional de innovación minera. “Es una tremenda oportunidad para asegurar transferencia tecnológica y construir relaciones internacionales de peso”, argumentó.

Razmilic pormenorizó que los buenos resultados del concurso, impulsado por el gremio que dirige, permitieron convertirlo en un certamen anual, con la participación de nuevos actores, dependiendo en lo sucesivo de un comité organizador por parte de la mesa de Innovación regional, compuesta por el Gobierno Regional; AMSA; Corfo Antofagasta; Clúster Minero; la AIA; Expande; Ciptemin; y la consultora Phibrand.

¿Qué queremos? ¿Cómo lo lograremos?

¿Qué queremos?: vida y trabajo. Una de las características de las catástrofes es que facilitan la identificación de las prioridades. En esta terrible pandemia, donde el contagio letal masivo es una realidad, la prioridad uno es hacer los máximos esfuerzos para asegurar la salud y vida de cada persona. Lamentablemente nuestra región está entre las regiones con más casos de contagios y fallecidos. Las cuarentenas, lavado de manos, teletrabajo, reducción de movimiento de personal, suspensión de actividades masivas, protocolos de seguridad en las empresas, uso de mascarillas, suspensión de clases, son parte del compromiso que todos debemos priorizar y respetar hasta conseguir frenar los contagios y fallecimientos.

Es cierto, debemos vivir, pero la evolución de esta crisis también nos ha ido dejando muy en claro que no basta esa prioridad, las personas necesitan comer y para ello necesitan los ingresos que da el trabajo (prioridad dos). Los subsidios de emergencia no son sostenibles, se agotan en el corto plazo porque el estado también necesita ingresos y esos, sólo los brinda el trabajo. Las últimas cifras ratifican que nuestra región sigue liderando las tasas de desempleo en el país, con pérdidas que superan los 40.000 empleos en el último año. Además, el trabajo humaniza, dignifica, integra y desarrolla a las personas. Vida y trabajo son los dos objetivos que la región debe priorizar.

¿Cómo lo lograremos?: Con más cluster minero y con más inversión productiva y social.

Para la reactivación económica y social en nuestra región se deben fortalecer los encadenamientos productivos con prioridad en las empresas regionales y en el empleo local. Esta regionalización del cluster minero, significa tomar decisiones corporativas que minimicen las filtraciones hacia otras regiones. Toda la cadena de producción debe priorizar la contratación de proveedores y mano de obra local. Esta es una responsabilidad de todas las empresas e instituciones localizadas en nuestra región. Sin duda, las empresas mineras son claves, pero a ellas deben sumarse otras importantes empresas que han estado ausentes del compromiso regional: Bancos, Afps, Isapres, Grandes Tiendas Comerciales, Farmacias, Grandes Contratistas.

En paralelo, debemos aumentar la inversión. Concretamente, se deben reiniciar los proyectos que estaban en marcha y que fueron suspendidos; agilizar la tramitación y aprobación de los proyectos en cartera; ejecutar un robusto paquete de proyectos de inversión pública y, dar inicio a un muy agresivo y seductor plan de promoción de la región de Antofagasta como destino para nuevas inversiones, donde el suelo fiscal y Exponor 2021 (con Alemania como país invitado) deben jugar un rol muy destacado.

Pago oportuno de empresas contratistas a empresas subcontratistas, un desafío pendiente para la industria

Esta práctica incide directamente en la estabilidad de pymes y empleo de mano de obra local en la Región de Antofagasta. La zona lidera la tasa de cesantía a nivel nacional con un 13,2%, la más alta en los últimos 10 años.

Una diferencia entre las prácticas de las grandes compañías y las empresas contratistas respecto al pago oportuno de servicios advirtió Roberto Fernández Delgado, gerente comercial de la empresa OX Control de Plagas, integrante de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El empresario advirtió la necesidad de que las empresas contratistas adopten mejores prácticas en su rol de intermediador para con la pequeña y mediana empresa local.

Desocupación histórica

Lo anterior, en medio de la tasa país histórica de 11,2% de desocupación, lo que significa más de 940 mil personas sin trabajo. La Región de Antofagasta lidera los índices, con un 13,2% de desocupación, la más alta en los últimos diez años, lo que significa una pérdida de 40.400 puestos de trabajo, un 12,7% de disminución en 12 meses.

Por lo anterior, para Fernández la práctica del pago oportuno reviste un carácter urgente. “Es muy valorable que las grandes mineras paguen a corto plazo, pero estas prácticas también deberían adoptarlas las empresas contratistas, asegurando el pago oportuno a los subcontratistas, esta continuidad en la cadena de pagos permitirá la permanencia de las pymes locales y la contratación de mano de obra local”, explicó.

Indicadores

El representante de la empresa local recordó que la última medición trimestral enero-marzo de 2020 del Ranking de Pagadores, elaborado por la Bolsa de Productos de Chile (BPC) y la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), reveló una leve mejoría de 6 días promedio con relación al trimestre pasado (octubre-diciembre). No obstante, el sector minero obtuvo una puntuación de 68,3 en una escala de 100.

De esta manera en el ranking ocupa el quinto lugar, detrás de Energía (78,2); Alimentos (75,7); y los sectores Industrial (75) y Sanitario (73,7). Le siguen el sector salmonero (66,1). Y los rubros de Comercio 65,3 y Construcción (45,7).

Competencia

“En nuestro rubro, control de plagas, han llegado empresas internacionales con sede en Santiago, y compiten con nosotros bajando mucho los precios. Creemos que la competencia es legítima, pero debe considerarse el nivel de precios en nuestra región y ser de la zona debiese tener un valor, un plus especial que debe ser considerado al momento de licitar.  Los mandantes debieran hacer competir a las empresas regionales, pero incorporando la realidad regional”, añadió Fernández.