windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Ruedas de Negocios Virtuales del Mes de la Minería anticipan 1.000 reuniones entre empresas proveedoras y grandes compañías

AIA destacó que gastos de operación de la industria minera en la Región de Antofagasta asciende a $US 3.000 millones.

1.000 reuniones entre empresas proveedoras de servicios especializados y grandes compañías mineras e industriales estiman las Ruedas de Negocios Virtuales del Mes de la Minería 2020. La actividad, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) bajo el slogan “Compañías Mineras y Proveedores, juntos por la reactivación”, busca fortalecer redes y oportunidades de negocios, poniendo el foco en la contratación de mano de obra local.

Compañías participantes

Acorde a lo indicado por Marko Razmilic, presidente de la AIA, las Ruedas de Negocios Virtuales consideran entre el lunes 17 y martes 18 de agosto 250 empresas proveedoras inscritas, contando con la participación de siete grandes compañías: Antofagasta Minerals; BHP; Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); Compañía Minera Lomas Bayas; Sierra Gorda SCM; Minera El Abra; SQM y Yamana Gold.

El líder gremial señaló que el objetivo es desplegar los desafíos y capacidades de grandes industriales y compañías mineras, con foco en la reactivación económica de la Región de Antofagasta, así como de las pequeñas, medianas y grandes empresas. “Con ello estamos priorizando la contratación de mano de obra local. En nuestra región el sólo gasto de operación de la industria minera es de un volumen del orden de 3.000 millones de dólares al año. Y eso por supuesto es una potente oportunidad para la reactivación de nuestra zona”, indicó.

Vinculación

Gonzalo García, gerente de Administración y Finanzas de Compañía Minera Lomas Bayas, que participará en las ruedas de negocios, destacó la importancia que reviste para la empresa la vinculación con empresas proveedoras locales, “que conozcan nuestro territorio y las necesidades de la industria. Estar en contacto con empresas que aporten con sus innovaciones y experiencia, siempre será una gran oportunidad que nos permita ser partícipes del desarrollo regional”.

Similar opinión sostiene Carlos Escobar, gerente general de EPA, quien enfatizó la proyección internacional que además tiene la compañía. “Somos actores claves en la logística de la minería regional y de países vecinos y estamos preparados para cubrir sus demandas y proyecciones. En el corto plazo desarrollaremos proyectos que estamos seguros serán un aporte a la reactivación que la región requiere como la Zona de Desarrollo Logístico Puerto Antofagasta”.

Actividades del Mes de la Minería

El Mes de la Minería 2020 será lanzado oficialmente el lunes 17 de agosto, a las 10:00 horas, a través de una ceremonia online que contará con la participación del ministro de Minería, Baldo Prokuriça, y el presidente de la SONAMI, Diego Hernández, entre otros actores regionales del mundo público y privado. Para el jueves 20 de agosto, a las 10:00 horas, la AIA prepara su Encuentro Nacional de Educación Inicial, programando la exposición de importantes expertos para abordar la temática “Educación Emocional en la Primera Infancia”.

Finalmente, el martes 25 de agosto a las 10:00 horas, el gremio diseñó la ejecución del encuentro “Región de Antofagasta: Oportunidades para la Reactivación e Inversión”, que considera la intervención de importantes compañías mineras que detallarán su visión de la contingencia mundial, desafíos operacionales y un escenario de oportunidades e inversiones.

Para mayor información sobre cada una de las actividades y poder participar de ellas es posible escribir a vvaras@aia.cl.

SICEP lanzó nueva plataforma para concretar negocios entre empresas proveedoras

Además del contacto con 28 compañías usuarias, más de 3.500 organizaciones ahora podrán interactuar entre ellas incrementando las relaciones comerciales y de negocios.

En una ceremonia digital que contó con la presencia de representantes del Gobierno Regional; la Corporación Clúster Minero; la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); y una serie de empresas y compañías, el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) presentó su nueva plataforma de relacionamiento comercial. La modalidad permitirá a los integrantes del registro gremial publicar requerimientos operacionales y postular a nuevas oportunidades de negocios.

Así lo destacó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, quien enfatizó en las potencialidades que tendrá esta nueva herramienta para la búsqueda de nuevas alianzas comerciales y encaminar el necesario proceso de reactivación económica.

Nuevo modelo

“Hoy estamos aportando una nueva dimensión desde SICEP para las empresas proveedoras. Estamos pasando de un modelo vertical de relacionamiento sólo entre proveedoras y compañías mineras y grandes industrias usuarias, a un nuevo modelo complementario de relacionamiento horizontal, donde 3.500 empresas proveedoras podrán efectuar negocios entre ellas”, celebró el ejecutivo, haciendo un llamado a la utilización recurrente de la nueva plataforma para profundizar el proceso de clusterización minero, energético e industrial.

Ricardo Muñoz, gerente de SICEP, destacó el carácter gratuito del servicio para las empresas que se encuentren registradas en el sistema, indicando que en los últimos días se han realizado tres sesiones de capacitación digital para explicar el funcionamiento de la nueva modalidad, y alcanzando una participación total de 500 representantes de empresas proveedoras.

Impacto económico

El entusiasmo fue compartido por el intendente regional, Edgar Blanco, quien recalcó el impacto que el nuevo aporte de SICEP puede tener en la economía. “Tenemos que transformar nuestra industria; tenemos que ser capaces de reinventarnos. Hoy muchas empresas han cambiado sus giros o rubros, buscando tecnologías para su aplicación en aspectos relacionados con la pandemia”, argumentó, destacando el ejemplo nacional de la gran minería y las empresas proveedoras respecto a su continuidad operacional y la adopción de protocolos sanitarios.

Blanco subrayó además el aporte del gobierno con US$5.000 millones en obras para dinamizar la economía, abogando por una relación virtuosa entre el sector público y privado.

Usuarios

Con casi veinte años de historia SICEP se ha transformado en la plataforma más importante del país para la búsqueda y selección de proveedores del sector minero-industrial, contando con 28 empresa usuarias que buscan productos y servicios. De ellas 20 son compañías mineras (Escondida, Spence, El Abra, Lomas Bayas, Meridian, SQM, Zaldivar, Centinela, Sierra Gorda, Albemarle, Michilla, Las Cenizas, Altonorte, Quebrada Blanca, Collahuasi, Cerro Colorado, Candelaria, Compañía Minera del Pacífico, Pelambres, Teck Carmen de Andacollo), mientras que 8 pertenecen a la categoría de grandes industriales (Copec, Engie, Eso, Finning, GNL Mejillones, GNL Quinteros, Puerto Angamos, ATI).

Marko Razmilic por Mes de la Minería: “tenemos una cartera de proyectos de inversión que fundamenta nuestro optimismo”

El ejecutivo invitó a conocer las actividades que tiene la AIA para celebrar el Mes de la Minería 2020, cuyo lanzamiento será el lunes 17 de agosto.

Su optimismo frente al desafiante escenario que enfrenta la economía chilena, en un contexto de emergencia sanitaria mundial, manifestó Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), institución que plantea una serie de medidas para enfrentar la reactivación económica. Con ese espíritu es que el gremio prepara las actividades del Mes de la Minería 2020, considerando un encuentro sobre inversión minera; ruedas de negocios virtuales; una campaña de entrega de cajas de ayuda; y un seminario nacional de educación inicial.

Día de la Minería

En el año 1985 se instituyó el 10 de agosto como el Día Nacional del Minero, y a partir de 1992, agosto fue declarado oficialmente el Mes de la Minería por el ministerio del ramo, este año la AIA junto al Gobierno Regional organizan el Mes de la Minería 2020 bajo el lema “Comprometidos con nuestra comunidad y la reactivación económica y social”. Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta – agrupando al Gobierno Regional, el sector privado, municipios y universidades-, detalló el adverso escenario que enfrenta el país y la zona, señalando el Día y el Mes de la Minería como un momento ideal para indicar el rol del sector en el concierto nacional.

“Hemos perdido más de 50.000 empleos en los últimos 12 meses, y estamos liderando las tasas de desempleo a nivel nacional en las últimas mediciones”, enfatizó. Pese a ello, el empresario destacó el compromiso de la industria minera por la continuidad operacional, anticipando a la minería como el sector económico con mayor inversión a capitalizar en el quinquenio 2020-2024, con un total de US$19.802 millones para el período y US$5.104 millones para 2020.

“Tenemos una cartera de proyectos de inversión que fundamenta nuestro optimismo, como lo son el desarrollo del Distrito Centinela de AMSA; el proyectos Súlfuros de Radomiro Tomic fase 2 de Codelco; o la expansión de Spence/BHP”, resaltó.

Desafíos y reactivación

En este escenario, acorde al líder gremial, la capacidad productiva no sólo no debe detenerse, sino que debe desplegar todo su potencial para reactivar la economía. “La industria minera debe reiniciar las operaciones de los proyectos suspendidos y el sector público debe aumentar la velocidad de la tramitación de autorizaciones de la cartera de proyectos que se encuentran en espera de los permisos correspondientes para iniciarse”, acotó, haciendo un llamado para que el Ministerio de Bienes Nacionales asuma un rol promotor de la economía.

Actividades

El presidente de la AIA explicó que el Mes de la Minería 2020 será lanzado oficialmente el lunes 17 de agosto, a las 10:00 horas, en una ceremonia online que contará con la participación de actores del mundo público y privado, dando inicio a su vez a las Ruedas de Negocios Virtuales, donde se espera organizar entre el lunes 17 y martes 18 de agosto unas 60 reuniones entre empresas proveedoras y compañías mineras. Para el jueves 20 de agosto, a las 10:00 horas, el gremio prepara su Encuentro Nacional de Educación Inicial, abordando la temática “Educación Emocional en la Primera Infancia”.

Finalmente, el martes 25 de agosto a las 10:00 horas, la AIA diseñó la ejecución del encuentro “Región de Antofagasta: Oportunidades para la Reactivación e Inversión”, que considera la intervención de importantes compañías mineras. Para mayor información sobre cada una de las actividades y poder participar de ellas es posible escribir a vvaras@aia.cl.

Con módulo sobre desarrollo emocional y juego comienza programa AIA de capacitación para la Educación Inicial

Iniciativa es de alcance regional y cuenta con 235 participantes pertenecientes a Junji, Fundación Integra y municipios.  

Esta semana comenzó el programa Construyendo Valor Compartido 2020, que beneficia a educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de establecimientos municipales de Educación Inicial, en las nueve comunas de la Región de Antofagasta. La iniciativa, impulsada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), abordó aspectos sobre el desarrollo socioemocional y juego en Educación Parvularia, primero de cuatro módulos a aplicarse hasta el mes de diciembre.

Impacto educacional

“Siempre hemos dicho que este es un programa que piensa en el futuro, porque tenemos la convicción de que invertir en la formación de niñas y niños genera la más alta rentabilidad social, especialmente porque se trata del capital humano del futuro”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien recalcó que a pesar de la emergencia sanitaria el curso aumentó significativamente sus participantes, llegando a 235 personas.

Similar entusiasmo compartió Iván Albie, gerente general de Compañía Minera Lomas Bayas, empresa socia estratégica y auspiciadora del programa. “Como Compañía Minera Lomas Bayas reafirmamos nuestro compromiso con los niños y niñas de nuestra Región, porque creemos firmemente que debemos trabajar hoy por lograr un desarrollo sostenible para todos. A nombre de todo nuestro equipo, agradezco la oportunidad de contribuir con esta iniciativa”, señaló el ejecutivo.

Desarrollo socio emocional

“Lo que nosotros generalmente vemos a través del juego no es el mundo interior de los niños, sino su conducta, pero ese comportamiento está proyectando cosas importantes que están en su interior”, señaló en su exposición a las asistentes Sonia fuentes, directora del Centro de Estudios, Evaluación y Estimulación del Aprendizaje Mediado (CEAME) y encargada de la capacitación en el curso, el cual será realizado íntegramente en forma digital.

La docente introdujo la importancia de conceptos como el  Aprendizaje Vicario, basado en la observación e imitación por parte del infante, donde la práctica educativa debe apuntar a entender y comprender las emociones y sentimientos de los niños, que a su vez constituirán la base del autoconcepto, la autoestima y la autoeficacia. Acorde a Fuentes, lo anterior influye directamente  en la empatía y capacidad para desarrollar relaciones sociales positivas, así como una regulación del comportamiento.

“Estamos muy contentos con la gran convocatoria en esta primera semana de clases. Para los educadores de nuestra comuna es una herramienta fundamental para su aprendizaje y posterior puesta en práctica con los niños y niñas de Mejillones y sus localidades”, recalcó además el alcalde de Mejillones, y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), Sergio Vega, quien destacó el valor positivo de las nuevas tecnologías aplicadas al campo de la educación.

Módulos

El programa Construyendo Valor Compartido 2020 cuenta con la colaboración de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Subsecretaría de la Niñez, conteniendo un proceso de formación activa- participativa, además de la entrega de material educativo a familias beneficiarias, con la finalidad de apoyar a niñas y niños que no están asistiendo a clases. El resto de los módulos a abordar se basa en el fortalecimiento del Desarrollo del Lenguaje y la Lectura desde los primeros años; Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación; e Innovación pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI.

Empresas

El programa recibió este año el apoyo de 17 empresas auspiciadoras, capacitando a más de 1.700 personas desde 2012. Estas empresas son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Lomas Bayas; Altonorte; Enel; Escondida/BHP; Guiñez Ingeniería; Inversiones Korlaet; CBB Cales; Kaufmann; Mainstream; Minera Meridian; Spence/BHP; SICEP; SQM; Codelco; y Radioadores Gómez.

SICEP incorpora como usuaria a Compañía Minera del Pacífico fortaleciendo la oferta para proveedores

Exportadora de hierro se suma a otras 26 grandes compañías que utilizan el sistema para contratar productos y servicios.

Una nueva incorporación a su cartera de usuarios concretó el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) registro perteneciente a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), integrando a Compañía Minera del Pacífico (CMP), productora de hierro que es parte del grupo CAP. Así lo informó Ricardo Muñoz gerente de SICEP, quien valoró el llamado que hace la compañía para que más prestadores de servicios sean parte del sistema, el cual permite centralizar la tramitación y postulaciones para acceder a nuevas oportunidades de negocios.

“Estamos todos pensando en el proceso de reactivación económica que vamos a sobrellevar una vez superada la emergencia sanitaria, y para ello este tipo de señales son muy potentes para la industria”, señaló el ingeniero comercial, quien detalló que de los más de 3.500 proveedores inscritos en la plataforma el 64% corresponden a pequeñas y medianas empresas.

Incorporación de proveedores

Joel Jara, superintendente de Contratos de CMP indicó que para la compañía es de vital importancia crear polos de desarrollo en torno a las comunidades cercanas a sus operaciones, en las regiones de Atacama y Coquimbo. “Vemos en plataformas como SICEP, una oportunidad para que esta vinculación con proveedores locales se logre de manera virtuosa. Hacemos un llamado a todas las empresas de los valles de Elqui, Huasco y Copiapó a incorporarse a esta plataforma, ya que ampliarán sus posibilidades de desarrollo, tanto con nosotros como CMP, como con otros actores de la industria minera nacional”.

Compañía Minera del Pacifico es el principal productor de hierro en la costa americana del Pacífico y exportador del 99% del mineral en Chile. Forma parte de las empresas del Grupo CAP, con presencia en las regiones de Atacama y Coquimbo y operaciones distribuidas en el Valle de Copiapó, Valle del Huasco y Valle del Elqui. Jara hizo además una invitación a las empresas de presencia nacional a instalarse en la Tercera y Cuarta Región, y desde allí contribuir en los desafíos de consolidación y crecimiento que enfrenta Cía. Minera del Pacífico.

Selección de empresas

SICEP es la plataforma más importante del país para la búsqueda y selección de proveedores del sector minero-industrial, con 27 empresas usuarias tales como BHP, Antofagasta Minerals, SQM, Glencore, Yamana Gold, Albemarle, Teck, Sierra Gorda SCM, Collahuasi, Haldeman Minning, Freeport McMoran y una serie de grandes empresas industriales. De esta manera, ven sistematizada su información financiera, legal y curricular, verificando sus competencias básicas relativas a infraestructura; recursos humanos; calidad; seguridad; y medio ambiente, entre otros.

Reactivación, Educación Inicial y solidaridad marcarán actividades de la AIA en Mes de la Minería 2020

Calendario considera dos días de ruedas de negocios virtuales entre grandes compañías y empresas contratistas.

Bajo el slogan “Compañías Mineras y Proveedores, juntos por la reactivación” es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Ministerio de Minería preparan los últimos ajustes para celebrar el tradicional Mes de la Minería, instancia que estará marcada por la modalidad remota, debido a la emergencia sanitaria. La iniciativa considera un encuentro sobre inversión minera; ruedas de negocios virtuales; una campaña de entrega de cajas de ayuda; y un seminario nacional de educación inicial

Reactivación económica y social

Marko Razmilic, presidente de la AIA, destacó la energía con que el gremio está enfrentando los embates de la crisis económica ocasionada por el Covid-19, argumentando que la minería debe prepararse para ser el puntal de la reactivación económica y social a nivel país.

“Para este Mes de la Minería tenemos dos días de ruedas de negocios virtuales, con la idea fuerza de reactivación más presente que nunca. El programa incluye además la realización del tradicional Encuentro Nacional de Educación Inicial en versión online, a través del cual pretendemos mantener nuestro enfoque de Valor Compartido, que designa una importancia crucial al desarrollo de capital humano desde la primera infancia”, indicó el ejecutivo.

Solidaridad

Razmilic destacó además el programa regional AIA – Cajas de Alimentos, que busca involucrar directamente a las empresas socias del gremio para la entrega de ayuda a quienes más lo necesiten. La ayuda consiste en la entrega de alimentos e insumos básicos a lo largo de las nueve comunas de la Región de Antofagasta. Para colaborar, las empresas pueden escribir a nfemenias@aia.cl.

Cronograma

El Mes de la Minería 2020 será lanzado oficialmente el lunes 17 de agosto, a las 10:00 horas, a través de una ceremonia online que contará con la participación de actores nacionales y regionales del mundo público y privado, dando inicio a su vez a las Ruedas de Negocios Virtuales, que considerarán entre el lunes 17 y martes 18 de agosto unas 60 reuniones entre empresas proveedoras y compañías mineras, apuntando a fortalecer redes y oportunidades de negocios.

Para el jueves 20 de agosto, a las 10:00 horas, el gremio prepara su Encuentro Nacional de Educación Inicial, programando la exposición de importantes expertos para abordar la temática “Educación Emocional en la Primera Infancia”, tópico destinado a la comunidad educativa que trabaja en Educación Parvularia, quienes inciden directamente en el desarrollo del capital humano desde la primera infancia.

Finalmente, el martes 25 de agosto a las 10:00 horas, la AIA diseñó la ejecución del encuentro “Región de Antofagasta: Oportunidades para la Reactivación e Inversión”, que considera la intervención de importantes compañías mineras que detallarán su visión de la contingencia mundial, desafíos operacionales y un escenario de oportunidades e inversiones.

Para mayor información sobre cada una de las actividades y poder participar de ellas es posible escribir a vvaras@aia.cl.

Instituto de Tecnologías Limpias: un sueño que espera ser realidad

Esta semana, las instituciones integrantes de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) tuvimos una nueva reunión con actores relevantes de la región: alcaldes, Corporación Cluster Minero, gremios y organizaciones sociales. ¿La razón? Reflexionar en torno a la propuesta de valor local de nuestro consorcio y su postulación a la licitación de Corfo para ejecutar el instituto en la Región de Antofagasta, proceso que considera un aporte de U$D192MM en 10 años, provenientes del acuerdo Corfo-SQM.

Se trata de la mayor inversión de I+D de Chile, desafío para el cual hemos promovido una importante alianza entre instituciones empresariales, científicas y académicas. ASDIT fue impulsada por líderes regionalistas, Asociación de Industriales de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte, aglutinando además a 9 de las universidades más importantes del país, y la Corporación Alta Ley. Tenemos el apoyo de 6 empresas del mundo energético y minero y de centros internacionales de investigación como el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization de Australia, y la Fundación Fraunhofer Chile Research, además de 40 entidades asociadas de todo el mundo.

Es un equipo de primer nivel, necesario para transformar a la Región de Antofagasta en el epicentro de una metamorfosis productiva: llegar a 2030 como referente mundial en el mercado de la exportación de hidrógeno verde, y abastecer a los países comprometidos con los desafíos del cambio climático. Ello implicará el desarrollo de tecnologías y conocimiento en torno al litio, sales, energía solar y minería verde, aparejado a un desarrollo de capital humano calificado y un nuevo proceso de clusterización productiva.

Nuestra propuesta a Corfo considera una gobernanza colegiada, diseñada para integrar al Instituto de Tecnologías Limpias bajo una federación de unidades industriales y de negocios, de las industrias de minería verde, energía solar, recursos hídricos, litio y almacenamiento energético e hidrógeno verde. Considera el mecanismo ‘coopetion’, donde los miembros colaboran para el desarrollo de la investigación y modelos de negocios orientados al mercado, generando competencia al interior de una cartera de proyectos.

Este proceso será hecho con la comunidad, y en el actual contexto económico significará un puntapié para la reactivación y la reconversión productiva, impactando en la formación de nuestras niñas y niños; en los emprendimientos y la pequeña y mediana empresa; y -finalmente- en el país y el mundo. Hoy, en pleno proceso de adjudicación, junto a la comunidad regional, esperamos que este sueño se haga realidad. Todos juntos podemos hacer del norte de Chile un referente global de las energías limpias.

 

Columna para El Mercurio de Antofagasta, domingo 02 de agosto de 2020.-

Luis Loyola, Rector de la Universidad de Antofagasta

Marko Razmilic, Presidente de Asociación de Industriales de Antofagasta

Jorge Tabilo, Rector de la Universidad Católica del Norte

Declaración Pública Asociación de Industriales de Antofagasta

Antofagasta, 31 de julio de 2020.- Ante el reciente anuncio realizado por Expomin, de posponer su evento para el mes de abril de 2021, como Asociación de Industriales de Antofagasta, organizadores de Exponor, Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, que se realiza en Antofagasta, corazón minero y motor económico del país, consideramos como una decisión inaceptable este hecho, toda vez que su realización significa para la industria y el país albergar dos grandes eventos contiguos en el mismo semestre del próximo año.

Esta arbitraria decisión provocará un irremediable daño a la Región de Antofagasta, a la Industria Minera y a la reactivación económica y social. Lo anterior porque la proximidad entre ambos eventos afectará directa e indirectamente el alcance de Exponor, evento que nació por y para la promoción de la industria regional y sus empresas y cuyo desarrollo, a lo largo de los años, logró y consolidó un alcance nacional e internacional, posicionando al país, a la Región de Antofagasta y su industria en el mapa minero mundial.

No obstante, la trascendencia de un evento de la magnitud de Exponor trae consigo un efecto reactivador en la industria regional y sus rubros, aportando al crecimiento de empresas locales de segmentos tan variados como el turismo, comercio y transporte. Ello por la gran cantidad de empresas que atrae a la Región de Antofagasta su realización.

La experiencia nos dice que ejecutar dos exhibiciones contiguas de la misma industria y de esta envergadura no aporta al ecosistema. Lo anterior, ya que queriendo aportar a la reactivación, la proximidad entre uno y otro evento se transforma en una mayor carga para los expositores, nacionales e internacionales, así como también para otros actores –públicos y privados- involucrados en su desarrollo, perdiendo así también el efecto multiplicador que significa el contar cada año con un gran evento de promoción de la industria, de la inversión, del empleo, del turismo tradicional y de negocios, entre otros importantes factores directos e indirectos.

Cabe destacar, por último, que la inversión que como gremio regional sin fines de lucro realizamos para levantar un evento del tamaño de Exponor -que en su última versión atrajo a mil empresas de 30 países y 41 mil visitantes- queda en la región y el país. Proveedores locales son los principales beneficiados al aportar con sus servicios en el desarrollo de esta plataforma, además de que los recursos obtenidos por su desarrollo van en directo beneficio de grandes obras sociales realizadas por nuestro gremio, como, por ejemplo, los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco Antofagasta y Calama, que albergan a más de 2 mil estudiantes que se forman para ser el futuro de la industria.

Hacemos un llamado a las autoridades pertinentes y a quienes influyeron en esta decisión, a considerar lo antes expuesto y las consecuencias negativas que significa para la Región de Antofagasta y su industria, que hoy en plena contingencia sanitaria, sigue siendo el motor de nuestro país.

Atentamente

Marko Razmilic
Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta Presidente de la Corporación Clúster Minero de Antofagasta

Antofagasta da apoyo transversal a ASDIT ante próxima adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias

Alcaldes, gremios, universidades y organizaciones sociales se reunieron ayer.

Alcaldes, universidades y organizaciones gremiales y sociales de la Región de Antofagasta estuvieron presentes en la exposición sobre la propuesta de valor de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT). El consorcio, impulsado por la Corporación Alta Ley; la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Universidad de Antofagasta (UA); la Universidad Católica del Norte (UCN); y 9 de las universidades más importantes del país -además de 8 centros tecnológicos internacionales y 6 empresas del mundo energético y minero-, detalló los elementos más relevantes de su carta de navegación en torno al futuro del hidrógeno verde.

Características

El contenido estuvo a cargo de Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT, quien describió el modelo de investigación, aplicación industrial y negocios del consorcio, el cual busca transformar a la Región de Antofagasta y la zona norte en un centro de referencia mundial la creación de un nuevo mercado de exportación de energías renovables. Todo lo anterior vinculado al aprendizaje y aplicación de conocimiento sobre litio, sales, generación de recurso hídrico y energía solar.

Impacto regional

“Nuestro sueño es que al año 2030 Chile sea líder mundial en minería verde y en generación y exportación de hidrógeno verde, abasteciendo a los países comprometidos con el cambio climático”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA. “El instituto de tecnologías limpias viene a hacerse cargo de una transición energética y medioambiental necesaria en nuestra región. Va a ser un gran ejemplo de cooperación público-privada”, acotó a su vez Sergio Vega, alcalde de la comuna de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), siendo secundado por José Guerrero, alcalde de la comuna minera de Sierra Gorda.

El rector de la UA, Luis Alberto Loyola, se refirió al impacto que tendrá el proyecto en la formación académica a todo nivel, específicamente en lo que respecta a atraer capital humano de alta calidad, opinión compartida por Jorge Tabilo, rector de la UCN. “Va a tener éxito en la medida en que cada uno de los actores lo empuje desde su realidad, pensando en el desarrollo regional”, expresó Tabilo. En la misma línea se manifestaron Esther Croudó, co-gestora Alianza Antofagasta de Innovación Social y Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta, quienes destacaron el enorme impacto positivo que la propuesta de ASDIT tendrá para la comunidad.

Estructura organizacional

ASDIT proyecta un modelo de gobernanza colegiada que permitirá integrar las distintas y diversas visiones de los futuros integrantes del ITL, resguardando la neutralidad y cautelando la existencia de conflictos de interés. Además, contempla un mecanismo denominado ‘coopetion’ en donde los miembros colaboran y compiten bajo un modelo de innovación abierta, generando una cartera de iniciativas para solucionar necesidades de mercado, invitando a los actores claves a presentar propuestas de actuación y co-inversión de empresas, entidades y el mismo ITL, bajo una clara lógica de vínculo con la Región de Antofagasta e impacto en su transición energética y del país.

Empresas inician etapa de implementación de APL para Zona Industrial La Negra

La disminución de  las emisiones de material particulado y el perfeccionamiento de prácticas de seguridad laboral son parte de las metas del acuerdo.

18 empresas presentes en la Zona Industrial La Negra comenzaron un trabajo de implementación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) para el sector, firmado por las compañías para mejorar los estándares medio ambientales de sus operaciones. La medida, suscrita además por Corfo; la Municipalidad de Antofagasta; y cinco secretarías regionales ministeriales, es coordinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que a través de su Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) actúa como garante para lograr un entendimiento entre las partes.

Huella de carbono

Marko Razmilic, presidente de la AIA, indicó que el acuerdo consta de 42 acciones específicas para introducir en forma permanente una gestión ambiental integral y de calidad de servicio, generando ventajas de mayor competitividad y reconocimiento por parte de la comunidad.

“Estamos satisfechos de los avances que hemos podido lograr en este período, que ha sido complicado para todos, por lo que comenzaremos a implementar acciones que nos permitan, por ejemplo, minimizar emisiones de material particulado y disminuir la huella de carbono de las empresas”, enfatizó el dirigente gremial.

Metas

El inicio formal de la implementación del APL contará con la asesoría de WSP, que es la consultora contratada para ejecutar el proceso, el cual aspira a lograr ocho metas derivadas de los objetivos consensuados en el instrumento, aspirando al desarrollo de información base; el manejo integral de residuos sólidos; el empleo de medidas de eficiencia energética; y la medición activa de huella de carbono. Además apunta a perfeccionar prácticas de seguridad laboral; desincentivar el comercio irregular en la zona; y contar con un centro de servicios en la plataforma logística del Puerto de Antofagasta.

Participantes 

Las secretarías regionales ministeriales que participan en el APL obedecen a las carteras de Medio Ambiente; Transporte y Telecomunicaciones; Salud; Energía; y Economía, integrando además el acuerdo las siguientes empresas: Altonorte; CBB; Albemarle; Maestranza Gordillo; Cauchoval; Kaltire; Laboratorio Geoassay; Lorbrand; Conveyor Service; Komatsu; Inversiones Farias y Farias; Intersales; Sitrans; United; Plaza de Negocios La Negra; Empresa Portuaria Antofagasta; y Finning.