windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Mesa de Innovación Regional de Antofagasta abre postulaciones para participar en el concurso Lanza tu Innovación 2020

Seleccionados podrán optar a dos cupos para una pasantía internacional. Las postulaciones son hasta el 9 de octubre.

Internacionalizar soluciones tecnológicas provenientes de la Región de Antofagasta, y difundir nuevas ofertas de empresas proveedoras para el mercado minero industrial, son algunos de los objetivos de Lanza tu Innovación 2020, concurso cuyas bases fueron presentadas este jueves por la Mesa de Innovación Regional. El certamen, originalmente impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) a través de su Centro de Desarrollo Empresarial, seleccionará a 10 innovaciones tecnológicas para mostrar sus invenciones en el Pitch Catalizador de Innovaciones para el mes de diciembre.

Beneficios y premio

Marko Razmilic, presidente de la AIA, señaló que el programa tendrá un alcance regional. No obstante, indicó que durante la realización de Exponor 2022 podrán participar empresas de todo Chile, pudiendo exponer su innovación en la connotada exhibición minera en caso de ser seleccionados. “La experiencia de empresas como Work Mining, que ganó una pasantía en Nuremberg y Múnich en la última versión del concurso, nos demuestran que podemos Internacionalizar soluciones tecnológicas desde Antofagasta y levantar relaciones con compañías de gran calibre”, manifestó el también presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Los representantes  de las innovaciones ganadoras obtendrán una beca para efectuar una pasantía que permita seguir desarrollando su tecnología en cualquier parte del mundo. Así lo corroboró durante la presentación del concurso Mario Terraza, gerente general de la Work Mining, empresa ganadora de la versión 2019 del concurso, quien de la mano de su proyecto tecnológico, “Magic Eye” -un escáner láser 3D de forma de esférica diseñado para realizar mapeo digital para piping- pudo generar reuniones y acuerdos con diversas empresas alemanas.

Requisitos y Postulación

Acorde a sus bases, podrán participar en Lanza Tú Innovación 2020, todas aquellas personas naturales o empresas con residencia en la Región de Antofagasta. Los participantes deben presentar un producto o servicio que ofrezca mejoras comparables en términos tecnológicos y de innovación y que esté en condiciones de ser vendido al mercado.

La formalización de la postulación debe ser realizada enviando un mensaje al correo electrónico lanzatuinnovacion@exponor.cl, incluyendo el Formulario de Postulación descargable desde la web https://www.exponor.cl/lanzamiento_innovacion/, debiendo remitirlo en formato PDF. Además es necesario adjuntar el logo de la empresa como archivo JPG de alta resolución, y un documento de presentación en formato Power Point (ppt.) o video de presentación con un máximo de tres minutos, en un formato compatible con el reproductor VLC Media Player. Para cualquier consulta es posible escribir al correo indicado.

Cronograma

Los innovadores ya pueden enviar sus antecedentes, cerrando las postulaciones el 9 de octubre. Del 12 al 29 de octubre se realizará el proceso de selección, cuyos resultados serán dados a conocer el 2 de noviembre. Desde el 9 noviembre al 4 de diciembre se llevarán a cabo talleres de preparación para participar en el Pitch Catalizador de Innovaciones, el cual se concretará el 16 de diciembre. Ese mismo día será la premiación.

La Mesa de Innovación Regional surge del convenio suscrito entre Antofagasta Minerals (AMSA) y el Gobierno Regional de Antofagasta, en el marco del Clúster Minero, donde se invita a participar a diferentes instituciones del ecosistema de innovación regional. Hoy forman parte de lla el Gobierno Regional; AMSA; Corfo Antofagasta; la Corporación Clúster Minero; la AIA; Expande; Ciptemin; ProChile; y la consultora Phibrand.

Día de la Educación Técnico Profesional: Empresas AIA destacan trabajo de los Colegio Técnicos Industriales Don Bosco

Charlas técnicas y actividades con la participación de distintas compañías contempla la semana de la Educación Técnico Profesional, celebrada entre el 24 y el 28 de agosto.

Un reconocimiento al proyecto educativo de los Colegios Técnicos Profesionales Don Bosco de Antofagasta y Calama, impulsados por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), hicieron sus empresas socias en el marco del Día de la Educación Técnico Profesional, fecha que se conmemora desde 1942 la creación de la Dirección General de Enseñanza Profesional por parte del Estado.

Optimismo y reactivación

“Sabemos que estos meses han sido difíciles para la educación, y en particular para la Educación Técnico Profesional por las dificultades para asistir al aula; para el proceso de aprendizaje en general y para el trabajo en talleres. No obstante, siempre hemos sido optimistas. Pronto vamos a salir de esta coyuntura”, indicó Fernando Cortez, gerente general de la AIA, quien detalló que para la reactivación económica será clave el rol del área técnico profesional

Similar mensaje entregó el ministro de Minería, Baldo Prokuriça, quien indicó que la expansión que espera la industria minera necesitará contar con profesionales y técnicos capacitados. “Sabemos que el capital humano es la principal riqueza que tiene esta actividad. Esperamos que pronto se incorporen a esta noble actividad que es la minería”, enfatizó el secretario de Estado.

Talleres digitales

Durante la emergencia sanitaria, los estudiantes han participado en charlas técnicas que permiten apoyar su proceso formativo, especialmente respecto a las especialidades, contando con el apoyo de Centros de Formación Técnica (CFT) de la región, así como de las empresas, quienes abordan temáticas en el área Eléctrica y Metalmecánica. Elías López, jefe de operaciones de Scancontrols, y ex alumno del Colegio Don Bosco de Antofagasta, incentivó a los jóvenes a seguir enfocados en el estudio de sus especialidades y continuar preparándose para sus desafíos futuros.

Así lo compartió Juan Carlos Orellana, jefe de territorio de Minera Sierra Gorda, destacando el programa Mejores Técnicos para la Industria, orientado para 186 alumnos de cuarto año medio, el ejecutivo entregó un especial saludo a los estudiantes, medida compartida por Pablo Pisani, gerente de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de SQM S.A. y Paula Carrasco, directora de Asuntos Corporativos y RSE de Aguas Antofagasta, Grupo EPM.

Por su parte, Lucas Martinich, director AIA y gerente Zonal Norte de Kaufmann, acotó “En la Región de Antofagasta los trabajos más demandados obedecen al área técnico profesional. Y en el resto del país los técnicos profesionales son aquellos que permiten que la actividad productiva funcione, y que funcione bien”.

Sello de calidad e historia

Un logro importante este año para el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, es la reciente obtención del Sello de Calidad del Consejo de Competencias Mineras (CCM), distinción aplicada para su especialidad de Electricidad.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. Mixto y gratuito, hoy cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

Encuentro AIA por la Reactivación: compañías refuerzan compromiso con la contratación de empresas y mano de obra local

Ministro de Economía destacó la existencia de una cartera de 44 proyectos de inversión en minería y energía, considerando más de US$12.000 millones en los próximos 5 años.

Más de 270 personas participaron en el encuentro online “Región de Antofagasta: Oportunidades para la Reactivación e Inversión”, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento consideró la intervención de importantes compañías que detallaron su visión de la contingencia mundial y desafíos operacionales, reforzando su compromiso con la contratación de empresas y mano de obra regional como parte de sus planes de expansión.

Clusterización

En su saludo de apertura, Marko Razmilic, presidente de la AIA, y a su vez presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, caracterizó el escenario que enfrenta la economía regional, apuntando la pérdida de más de 50.000 puestos de trabajo en el último año. No obstante, destacó las condiciones de la zona para impulsar la reactivación. “Estamos llamados a liderar este proceso, y para eso es fundamental el compromiso con nuestras empresas regionales, y para ello contamos con compañías robustas, que reconocen un compromiso a profundizar con la clusterización de la zona”.

Su opinión fue reforzada por el ministro de Minería, Baldo Prokuriça. “La minería y sus proveedores serán una palanca de oportunidades de trabajo y mejora de las condiciones de las familias chilenas”. Por su parte, el intendente regional, Edgar Blanco, acotó que la primera prioridad del gobierno es garantizar condiciones para la reactivación económica, y crear nuevas fuentes de trabajo para las familias.

Impacto regional

Como primer expositor invitado, el ministro de Economía, Lucas Palacios, repasó las cifras de cara a los próximos 5 años, señalando la existencia de 44 proyectos de minería y energía que significarán una inversión de más US$ 12 mil millones para el período. Ello significará a su vez 32.612 empleos para construcción; 13.162 empleos directos para operación; y 39.486 empleos indirectos. “Parte de nuestra estrategia para la recuperación de empleos es la facilitación de inversión. Para ello es necesario abordar la burocracia administrativa en torno a la aprobación de proyectos”, enfatizó.

En línea con la temática de inversión, Mauricio Ortiz, vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals desglosó la cartera de proyectos de la compañía, que cuenta con US$1.600 millones, de los que US$350 millones se ejecutarán en la región, además del proyecto de Desarrollo Minera Centinela, que considera US$2.700 millones.

Valor social y expansión

Roberto Medina, vicepresidente de Abastecimiento de Escondida/BHP, detalló parte de la estrategia de valor social que emprendió la compañía tras el inicio de la emergencia sanitaria y económica, enfatizando el apoyo directo prestado a su cadena de abastecimiento y proveedores a través de un fondo de US$ 25 millones. A ello sumó el impacto de su programa de compra local, que tiene 1.173 empresas enroladas, concretando compras por US$ 41 millones.

Por su parte, Carlos Escobar, gerente general de la Empresa Portuaria de Antofagasta, detalló los planes de expansión de sus concesiones. “Nuestra Zona de Desarrollo Logístico considera una concesión de 25 años para un ordenamiento de las cargas de camiones que entran a la ciudad, que representan aproximadamente el 7% del flujo circulante. Además preparamos el aumento de capacidad para nuestro frente N°1, proceso de licitación preparado para el próximo año”, indicó el ejecutivo.

Por último, la expomanager de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Andrea Moreno, describió las oportunidades que ofrecerá la Exponor exhibición internacional de tecnologías e innovaciones
para la industria minera y energética que tendrá lugar el 2022, resaltando el pabellón AIA Pymes y el concurso Lanza tu Innovación. Además destacó el impacto económico que supondrá la realización de la feria, indicando que el gasto de operación directo para la licitación de servicios de proveedores obedece a US$2,5 millones, mientras que para proveedores sugeridos y comercio general de la ciudad se producirá un impacto estimado de US$7 millones.

Revive el encuentro aquí

 

 

235 educadoras, técnicos y asistentes de la educación inicial participan en programa AIA para desarrollo de capital humano

Municipios y empresarios valoran impacto de la iniciativa gremial, a realizarse vía online hasta diciembre de 2020.

235 educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo de JUNJI, Fundación Integra y establecimientos municipales de Educación Inicial participan actualmente en las capacitaciones del programa Construyendo Valor Compartido 2020, desarrollado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa es posible gracias al apoyo económico de 17 empresas socias del gremio, alcanzando a más de 1.700 personas en siete años de colaboración en beneficio de la primera infancia.
“La historia reciente de la industria minera y la Región de Antofagasta nos ha enseñado que uno de los pilares de su desarrollo es y será el capital humano, y qué mejor que apoyarlo desde sus inicios, que es cuando las niñas y niños más lo requieren. Eso es lo que al final del día nos llena de orgullo”, enfatizó Carmen Gómez, gerente general de Grupo Gómez, quien además destacó la participación de varones en la capacitación del programa. “Es importante que en los equipos que trabajan en Educación Inicial podamos avanzar hacia un sello mixto, porque se trata de un asunto que nos atañe a todas y todos”.
El programa se encuentra en la última etapa del módulo sobre el desarrollo socioemocional y juego en Educación Parvularia, primera de cuatro fases que consideran dos horas cronológicas semanales para abordar contenidos a través de clases sincrónicas, en modalidad virtual, y asincrónicas, a través de documentos gestionados a través de una plataforma para el estudio y autoconocimiento.

Beneficios
“Para nuestras profesionales de la Educación Inicial, ha sido muy importante poder participar de este programa, ya que les ha permitido ahondar en sus conocimientos sobre educación preescolar, desde el punto de vista de las emociones de los niños en el aula, lo que se traduce en una formación de niños y niñas más felices y confiados en sus capacidades”, manifestó José Guerrero, alcalde de Sierra Gorda.
Similar opinión mantiene Luis Moyano, alcalde de Tocopilla, quien destacó el alcance que tendrá para el porvenir de los estudiantes de la comuna. “Permite que nuestro personal que trabaja en educación le entreguen a los niños más oportunidades para crecer, y este es un programa de alto impacto, considerando que la educación es clave para nuestro futuro”.

Estructura
El programa, abordó el año 2017 “El juego como metodología de aprendizaje”, mientras que durante 2018 trató el “Desarrollo del Pensamiento Matemático”. En 2019 el tema planteado fue el “Enfoque de ciudadanía: habilidades y actitudes que contribuyen a un mundo más inclusivo”. Este año, tras finalizar el primer módulo, la iniciativa consta de otros tres tópicos, que comprenden el fortalecimiento del Desarrollo del Lenguaje y la Lectura desde los primeros años; Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación de niños y niñas; e Innovación pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI.

Empresas socias estratégicas
Las compañías que se comprometieron con Construyendo Valor Compartido 2020 son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Lomas Bayas; Altonorte; Enel; Escondida/BHP; Guiñez Ingeniería; Inversiones Korlaet; CBB Cales; Kaufmann; Mainstream; Minera Meridian; Spence/BHP; SICEP; SQM; Codelco; y Radiadores Gómez.

Más de 160 empresas proveedoras participaron en las Ruedas de Negocios Virtuales del Mes de la Minería 2020

Actividad organizada por la AIA busca profundizar redes empresariales hacia la reactivación económica de la Región de Antofagasta.

166 empresas proveedoras de productos y servicios especializados se reunieron con representantes de grandes compañías industriales y mineras, como parte de las Ruedas de Negocios Virtuales del Mes de la Minería 2020. El evento, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), fue realizado durante dos días, bajo el slogan “Compañías Mineras y Proveedores, juntos por la reactivación”, apuntando a unificar esfuerzos que permitan avanzar en la consolidación del clúster minero regional, en el contexto de la actual crisis económica.

Redes de negocios

“La contingencia sanitaria económica y social que estamos viviendo nos impone un sin número de desafíos que debemos enfrentar de manera conjunta: la industria, las autoridades, la sociedad civil y la comunidad en general. Las Ruedas de Negocios Virtuales buscan generan espacios de conversación entre compañías mineras e industriales con proveedoras de pequeño y mediano tamaño, identificando oportunidades de negocios para generar valor en el contexto de la necesaria reactivación económica y social”, detalló Marko Razmilic, presidente de la AIA y presidente de la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta.

El líder gremial pormenorizó que las empresas proveedoras pudieron reunirse con nueve grandes compañías que operan en el país: Antofagasta Minerals; BHP; Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); Compañía Minera Lomas Bayas; Sierra Gorda SCM; Minera El Abra; SQM; Yamana Gold; y Minera Michilla. Además participaron 25 empresas australianas de Trade and Investment Queensland.

Cadena productiva

Pablo Pisani, gerente Comunicaciones, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM, indicó que, a pesar de los embates económicos que ha significado la crisis sanitaria y económica a nivel global, la compañía ha logrado mantener su continuidad operacional, “gracias al trabajo mancomunado entre el equipo SQM y las más de 2 mil empresas proveedoras que son parte fundamental en la cadena productiva, por lo que sin duda estas ruedas de negocios nos permiten continuar reforzando esta estrecha relación, visualizar oportunidades de mejoras y obtener nuevos proveedores para la carpeta de proyectos que nos orientan hacia la excelencia, seguridad e integridad”.

Mes de la Minería

Este jueves 20 de agosto, a las 10:00 horas, la AIA prepara su Encuentro Nacional de Educación Inicial, programando la exposición de importantes expertos para abordar la temática “Educación Emocional en la Primera Infancia”. Durante el evento se celebrará el tradicional programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles en su versión 2020, apoyando hasta el momento a 26 establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta. Las empresas interesadas en colaborar pueden escribir a nfemenias@aia.cl

El martes 25 de agosto a las 10:00 horas, el gremio realizará el encuentro “Región de Antofagasta: Oportunidades para la Reactivación e Inversión”, que considera la intervención del ministro de Economía, Lucas Palacios, y la expomanager de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Andrea Moreno.

Para mayor información sobre cada una de las actividades y poder participar de ellas visite www.aia.cl

AIA suscribe acuerdo con Cámara de Turismo Antofagasta para promover servicios locales

A través del Antofagasta Convention Bureau se firmó el acuerdo que busca apoyar a las empresas del rubro turístico que han reinventado su oferta de servicios a raíz de la contingencia sanitaria.

Con el objetivo de contribuir a la promoción de las empresas locales del rubro turístico, la Asociación de Industriales de Antofagasta –AIA- y la Cámara de Turismo de Antofagasta firmaron un convenio de cooperación a fin desarrollar un trabajo en conjunto que permitirá potenciar a los actores de la industria turística en contexto de la actual contingencia sanitaria que vive la Región de Antofagasta y el país.

A través del Antofagasta Convention Bureau, unidad estratégica de la entidad gremial, el acuerdo permitirá promover los servicios locales dispuestos por la Cámara de Turismo, quienes se encuentran operando bajo los protocolos ordenados por la autoridad de salud en Chile, y añadiendo además a sus ofertas el servicio de test rápidos de Covid-19 en convenio con laboratorios locales. La oferta dispuesta por la Cámara de Turismo busca facilitar la gestión de los protocolos de salud para los turistas de negocios del sector minero-industrial de la Región de Antofagasta.

Al respecto, la directora del Antofagasta Convention Bureau, Alicia Reyes, destacó este acuerdo como un paso más en el trabajo colaborativo que está desarrollando la AIA en pos de apoyar al ecosistema empresarial de la región.

“Hemos llegado a un acuerdo marco de cooperación entre la AIA y la Cámara de Turismo con el objetivo de seguir en la línea de diversificar la matriz productiva de la Región de Antofagasta y especialmente hoy en apoyar a pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por la contingencia sanitaria y que han visto también una oportunidad de reinventarse. Estamos desarrollando acciones que buscan difundir sus servicios con el objetivo de llegar a nuevos potenciales clientes”, explicó Reyes.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Turismo de Antofagasta, Hernán Vargas, destacó que “para nosotros es muy relevante este acuerdo dado que la Asociación de Industriales de Antofagasta cuenta con una cantidad importante de empresas asociadas a las que le ofreceremos nuestros servicios y en la medida en que se establezcan convenios con la Cámara de Turismo de Antofagasta nos va a permitir contribuir a la reactivación del sector en este contexto de pandemia. Este acuerdo se inserta en un esfuerzo de contar con los protocolos sanitarios necesarios para dar la facilidad a los usuarios y potenciales clientes para que hagan uso de los servicios de nuestra cámara que van desde alojamiento, transporte, alimentación y actividades turísticas”.

Cabe destacar que las empresas agrupadas en la Cámara de Turismo cuentan con una oferta de Alojamientos con 259 habitaciones, 398 camas, 19 departamentos y 3 salones de reuniones con capacidad para 25 personas; servicios de alimentación con desayunos para 680 personas, almuerzo y cena para 500 personas; servicio de transporte con buses, transfers y taxis ejecutivos; y servicios de turismo con tours completos (alojamiento, alimentación y transporte) con destinos como la Ruta minera; Ruta del desierto; Ruta salitrera y Ruta Astronómica, entre otras variadas actividades.

Lanzamiento del Mes de la Minería 2020: Líderes del sector destacan rol de la continuidad operacional para la reactivación económica

Ministro de Minería recalcó el bajo número de contagios de Covid-19 en la actividad minera, mientras que el presidente de la Sonami valoró la mantención de la cadena de pagos a proveedores.

En la importancia de mantener la continuidad operacional de la minería coincidieron los líderes del sector público y privado asistentes al lanzamiento del Mes de la Minería 2020, actividad organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El evento, preparado bajo el slogan “Compañías Mineras y Proveedores, juntos por la reactivación”, considera un encuentro sobre inversión minera; ruedas de negocios virtuales; campaña de entrega de cajas de ayuda; el apadrinamiento de jardines infantiles; y un seminario nacional de educación inicial.

Consolidar el clúster

Marko Razmilic, presidente de la AIA, subrayó la importancia de mantener un trabajo conjunto entre la industria, las autoridades y comunidad para enfrentar la crisis económica ocasionada por el Covid-19, donde la Región de Antofagasta enfrenta una tasa de desempleo superior a los dos dígitos. “Cuando el producto nacional está cayendo, la industria minera logra atenuar este impacto que tan brutalmente ha afectado a la hotelería; restaurantes; trabajadores independientes; pequeñas y medianas empresas; y comercio”, detalló el líder gremial, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Razmilic argumentó que el actual contexto es una oportunidad para consolidar el proceso de clusterización de la zona, priorizando en forma definitiva la contratación de mano de obra y empresas proveedoras locales.

Seguridad y cadena de pagos

El ministro de Minería, Baldo Prokuriça, recordó que en Chile existe una pérdida de casi 1,8 millones de puestos de trabajo, destacando el estoicismo del sector. “Durante todo este tiempo la minería se ha mantenido firme y de pie, con un bajo número de contagios, que no supera el 2%, y generando oportunidades para los chilenos. Esto ha sido posible gracias a un trabajo conjunto entre los trabajadores, empresas, las asociaciones gremiales y el gobierno”, subrayó el secretario de Estado.

Por su parte, el presidente de la SONAMI, Diego Hernández, destacó que la continuidad operacional ha sido posible priorizando la salud de los trabajadores, “como reflejo de una cultura de seguridad que ha sido fundamental para el éxito de las empresas. La continuidad operacional nos ha permitido mantener la cadena de pagos, para no afectar a las empresas colaboradoras y proveedoras”, añadió.

Lo anterior fue ampliamente valorado por el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), y alcalde de Mejillones, Sergio Vega, quien reconoció la gravitante importancia económica que tiene la minería para cada comuna de la región. “Estamos en una situación totalmente diferente a años anteriores, pero eso no quita la posibilidad de realizar actividades que vayan en línea con la reactivación a nivel regional”. El jefe comunal destacó las actividades del Mes de la Minería como dinamizadoras de la economía, agradeciendo los esfuerzos en materia de Capital Humano y Primera Infancia, donde la AIA tiene un extenso trabajo

Actividades

Junto con el lanzamiento del Mes de la Minería 2020, su organización dio el “vamos” a las Ruedas de Negocios Virtuales, que entre 17 y 18 de agosto esperan la realización de 1.000 reuniones. Para el jueves 20 de agosto, a las 10:00 horas, la AIA prepara su Encuentro Nacional de Educación Inicial, programando la exposición de importantes expertos para abordar la temática “Educación Emocional en la Primera Infancia”. Durante este evento, se celebrará el tradicional programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles en su versión 2020, apoyando hasta el momento a 26 establecimientos educacionales en las comunas de Antofagasta; Tocopilla; Calama; San Pedro de Atacama; María Elena y Sierra Gorda destacando a las empresas que se han sumado a esta labor. Las empresas interesadas en colaborar pueden escribir a nfemenias@aia.cl.

Finalmente, el martes 25 de agosto a las 10:00 horas, el gremio diseñó la ejecución del encuentro “Región de Antofagasta: Oportunidades para la Reactivación e Inversión”, que considera la intervención de importantes compañías mineras que detallarán su visión de la contingencia mundial, desafíos operacionales y un escenario de oportunidades e inversiones. Además, la AIA organizó el programa regional AIA – Cajas de Alimentos, que busca involucrar directamente a las empresas socias del gremio para la entrega de ayuda a quienes más lo necesiten. La ayuda consiste en la entrega de alimentos e insumos básicos a lo largo de las nueve comunas de la Región de Antofagasta.

Agenda tripartita estratégica

La evolución de la pandemia en el mundo nos muestra que, fruto de las políticas públicas, el compromiso del personal sanitario, los protocolos empresariales y el compromiso ciudadano, se avanza hacia la recuperación de la ansiada normalidad. Todo indica que no será fácil, que tendremos avances y retrocesos, y que deberemos, durante los próximos meses, vivir con estrictos protocolos de seguridad sanitaria.

Por otro lado, el gigante daño económico y social que ha provocado esta crisis en las personas, las familias, las empresas, los emprendimientos, los trabajadores independientes, los estudiantes, los gobiernos, nos exige, cuanto antes sea posible, ir recuperando los empleos, los ingresos familiares, la reapertura de restaurantes, hoteles, empresas, colegios, universidades.

En paralelo a los dos desafíos anteriores, nuestro país, regiones y comunas viviremos un período política y electoralmente histórico: plebiscito, eventuales constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes, concejales, presidente de la república, senadores, diputados, consejeros regionales.

Claramente estos años constituyen un escenario que la historia recogerá de manera muy especial. Cómo el país y cada una de las regiones abordarán y administrarán estos tres desafíos, seguramente definirá el futuro de esas comunidades para un par de décadas, por lo menos. Aun cuando las decisiones nacionales nos condicionarán y nos afectarán regionalmente, los actores regionales no debemos ni podemos ser meros reflejos de los protagonistas metropolitanos. Los regionalistas reconocemos, valoramos y estamos llamados a construir nuestra propia realidad.

La Región de Antofagasta; segundo PIB del país, líder en las carteras de proyectos de inversión en minería y energía y, al mismo tiempo, con un importante número de habitantes viviendo en campamentos, con pérdida significativa de empleos y un crecimiento económico ralentizado hace 4 años; sin duda, tiene el motor económico más potente del país y desafíos sociales grandes.

¿Cómo asegurar la salud de nuestras familias y, al mismo tiempo, desarrollar y capitalizar nuestro motor productivo para una sostenida reactivación económica y social, todo en un contexto de desarrollo político que no desestabilice el avance y mejoramiento de la calidad de vida de nuestras familias?  La respuesta es la agenda tripartita estratégica –salud/reactivación/política – que nuestros líderes públicos, privados, universitarios y sociales deben consensuar y, sobre todo, administrar en los próximos meses.

Soy optimista, confío en que el amor por nuestra comunidad y territorio nos dotará de la apertura, confianza y capacidad para ir construyendo y avanzando colaborativamente en crecimiento y desarrollo integral de nuestra comunidad.

AIA prepara Encuentro Nacional de Educación Inicial en el marco del Mes de la Minería 2020

Gremio llamó al mundo empresarial a sumarse a su programa de apadrinamiento de jardines infantiles, que a la fecha ha cubierto a 26 establecimientos.

Evento espera la participación de educadoras y técnicos de párvulos de las 9 comunas de la Región de Antofagasta.

Con la participación de expertas nacionales en el ámbito de la educación parvularia, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) prepara la realización de su próximo Encuentro Nacional de Educación Inicial, que abordará como tópico principal la Educación Emocional en la Primera Infancia. El evento, a realizarse el jueves 20 de agosto a las 10:00 horas, será transmitido vía online y es completamente gratuito.

Alianza público-privada

La actividad contará con la presencia de la subsecretaria de la Niñez, María José Castro y la subsecretaría de Educación Parvularia, Carol Bown, reflejando la alianza público-privada en la que ha participado el gremio a través de los años.

“Para las empresas socias de la AIA esta es una forma de poner a la Primera Infancia en las prioridades del desarrollo y la sustentabilidad regional, entregando una herramienta de capacitación para la formación de capital humano”, detalló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El líder gremial comentó que la iniciativa está destinada a educadoras; directoras; técnicos; asistentes; y profesionales de apoyo de establecimientos de Educación Inicial de las nueve comunas de la Región de Antofagasta, dependientes de Junji, Fundación Integra y los municipios de la Región de Antofagasta. La iniciativa coincide además con la línea del programa Construyendo Valor Compartido, que este año aborda precisamente como tema principal la Educación Emocional en la Primera Infancia, que capacitará durante el segundo semestre de 2020 a 235 profesionales del área, indicó Razmilic.

Apadrinamiento de jardines

Durante el evento, se celebrará el tradicional programa de Apadrinamiento de Jardines Infantiles en su versión 2020, apoyando hasta el momento a 26 establecimientos educacionales en las comunas de Antofagasta; Tocopilla; Calama; San Pedro de Atacama; María Elena y Sierra Gorda destacando a las empresas que se han sumado a esta labor. Las empresas interesadas en colaborar pueden escribir a nfemenias@aia.cl.

Expositoras

El encuentro contará con la ponencia de Paula Guardia, psicóloga y doctora en Educación, jefa del Departamento de Estudios y Estadísticas de la Subsecretaría de Educación Parvularia. Además participará Anita Díaz, educadora de párvulos y doctora en ciencias de la Ingeniería, jefa de la División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia. En la actividad también expondrá Daniela Muñoz, fonoaudióloga, especialista en atención temprana y docente de la Fundación Ideas para la Infancia.

El evento durará alrededor de tres horas y media, y las personas interesadas en participar pueden hacerlo inscribiéndose en el siguiente enlace.

Lanza tu Innovación 2020 seleccionará a 10 innovadores emergentes en concurso para la Región de Antofagasta

Postulantes podrán optar a dos cupos para una pasantía en el extranjero con todos los gastos pagados.

Desarrollar nuevos productos e innovaciones desde los proveedores de la industria minera es el objetivo de Lanza tu Innovación 2020, programa que permitirá a 10 seleccionados participar en talleres de preparación y mostrar sus invenciones en el Pitch Catalizador de Innovaciones para el mes de diciembre. Además quedarán automáticamente pre-seleccionados para estar presentes como expositores en la versión 2021 del evento, a realizarse en Exponor.

El Certamen fue impulsado originalmente por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) para realizarse precisamente cada dos años en la célebre exhibición minera. Hoy tiene carácter anual y alcance regional, siendo organizado por la Mesa de Innovación, compuesta por el Gobierno Regional; AMSA; Corfo Antofagasta; la Corporación Clúster Minero; la AIA; Expande; Ciptemin; ProChile; y la consultora Phibrand.

Soluciones tecnológicas

Marko Razmilic, presidente de la AIA, señaló que los objetivos del programa se basan en la difusión de innovaciones orientadas al mercado minero industrial, generando redes y promoviendo la innovación como herramienta de respuesta a los desafíos del sector. “Esta es también una oportunidad para Internacionalizar soluciones tecnológicas desde Antofagasta a los mercados mineros del mundo y construir relaciones con empresas que llevan años insertas en la industria 4.0”, enfatizó el líder gremial.

Razmilic pormenorizó que el concurso se transformará en una experiencia de aprendizaje para 10 innovadores seleccionados, donde un jurado especializado definirá a las dos innovaciones ganadoras.  Sus representantes obtendrán una beca equivalente a $8.000.000 (ocho millones de pesos chilenos) como máximo, para efectuar una pasantía que permita seguir desarrollando su tecnología en cualquier parte del mundo en que se encuentre disponible el conocimiento idóneo, y donde las condiciones sanitarias lo permitan.

Cronograma del concurso

La apertura oficial de postulaciones de Lanza tu Innovación será hecha el 27 de agosto de 2020, cerrando las postulaciones el 9 de octubre. Del 12 al 29 de octubre comienza el proceso de selección, cuyos resultados serán dados a conocer el 2 de noviembre. Desde el 9 noviembre al 4 de diciembre se realizarán talleres de preparación para participar en el Pitch Catalizador de Innovaciones, el cual se concretará el 16 de diciembre. Ese mismo día será la premiación.

Los interesados pueden efectuar sus consultas a lanzatuinnovación@exponor.cl