windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Foro panel con destacada participación femenina abordará los desafíos para la Gobernación Regional de Antofagasta

Diputadas Paulina Núñez y Catalina Pérez encabezarán conversación programada vía online para este miércoles a las 18:00 horas.

Destacadas mujeres de distintos sectores sectores de la ciencia, la cultura, la economía y la política se darán cita en el II Foro Panel “Gobernadores Regionales 2021: Desafíos para nuestra Región”, iniciativa digital que tiene por objeto discutir en torno al proceso de descentralización que supondrá la primera elección de la máxima autoridad regional a lo largo de todo el país.

Organización

El evento es organizado por la Universidad de Antofagasta (UA); la Universidad Católica del Norte (UCN); la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Fundación Chile Descentralizado; y El Mercurio de Antofagasta, situándose como la segunda actividad de su tipo organizada por el conjunto de instituciones, de cara al hito electoral. Los comicios se realizarán el día domingo 11 de abril de 2021, considerando una posible segunda vuelta para el 9 de mayo del mismo año, en caso de que ninguno de los candidatos obtenga más del 50% de las preferencias en primera vuelta.

“Esta elección significará un enorme paso para la descentralización y su impacto en la manera en que se desarrolla la actividad económica y social. Como gremio compuesto en un 60% por pequeñas y medianas empresas sabemos el peso que ha tenido el centralismo sobre la generación de  oportunidades”, indicó Andrea Moreno, gerente de Exponor, la exhibición internacional de tecnologías para la Industria minera y energética, desarrollada por la AIA, quien participará como panelista en el foro.

El gremio ha demostrado reiteradamente su interés en la realización de la histórica elección, sosteniendo  que se trata de un hito en la historia republicana, que significará transitar desde el modelo de Estado unitario-centralizado a un modelo mixto, unitario-descentralizado.

Estructura y participantes

El evento considera las exposiciones de la diputadas por el Distrito 3, Paulina Núñez (RN) y Catalinna Pérez (RD), seguido por un panel que contempla la participación de Cecilia Demergasso, doctora y directora del Centro de Biotecnología de la UCN; Alejandra Rojas, actriz y directora de la Corporación Cultural La Huella Teatro; Gladys Hayashida, doctora y coordinadora de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UA; y Andrea Moreno ingeniera civil y gerente de Exponor. La moderación del panel estará a cargo de Víctor Toloza, director de El Mercurio de Antofagasta.

La cita es para este miércoles 7 de octubre a las 18:00 horas, siendo transmitida por Soy Antofagasta y Soy Calama. Además las personas interesadas pueden inscribirse aquí.

Antofagasta Convention Bureau lideró taller para socios AIA que aportará a la elaboración del PLADETUR 2021 – 2031

Socios AIA pudieron dar a conocer sus perspectivas respecto del turismo que quieren para Antofagasta en el próximo decenio.

Con el objetivo de aportar al levantamiento de información estratégica para la elaboración del PLADETUR 2021 – 2031, el Antofagasta Convention Bureau convocó a un taller exclusivo para socios AIA, quienes pudieron conocer el análisis preliminar de la situación actual de la comuna en este ámbito y, además, dar a conocer sus perspectivas respecto al futuro de la industria turística que quieren para la comuna de Antofagasta.

PLADETUR

El Plan de Desarrollo Turístico para la comuna de Antofagasta es una herramienta de planificación participativa que incluye todas las potencialidades, ventajas comparativas y recursos vinculados al turismo. En ella se elaborarán las líneas de acción que favorezcan el desarrollo local y la promoción turística, enmarcadas en una sólida carta de navegación que impulse el desarrollo turístico como actividad relevante dentro del territorio para el próximo decenio.

Al respecto, Jorge San Martin, director de proyectos y consultor en turismo, explicó que el “PLADETUR no solo busca aumentar el turismo, sino que va más allá. Lo que hace es determinar el tipo de turista que queremos en la comuna. Es por ello que estos talleres son fundamentales para conocer la visión de los actores claves del sector, sus inquietudes, sus necesidades y cómo es el trabajo que realizan para el desarrollo de su actividad vinculada al turismo”.

Taller

Durante el taller, los socios AIA pudieron conocer el informe preliminar de la situación actual de la comuna en el sector turístico, trabajo que consideró un detallado análisis de variables económicas, políticas, tecnológicas y sociales. También tuvieron espacio para entregar sus visiones, en donde coincidieron en que Antofagasta cuenta con todas las condiciones para desarrollar una gran industria turística gracias a la importante oferta hotelera, a la riqueza gastronómica, histórica y cultural, sin embargo, destacaron también falencias como la falta de asociatividad para generar incentivos más atractivos en la comuna y generar una oferta de ciudad capaz de captar grandes eventos y al turista.

En ese sentido, Carmen Pilar Silva, directora de ventas de Panamericana Hotel Antofagasta, destacó que “fue muy bueno porque hubo muchos puntos de vista sobre el futuro del turismo que queremos para Antofagasta. El PLADETUR es muy importante para la comuna porque son 10 años que va a tener para desarrollarse y posicionar a la comuna en Chile y el mundo. En ese sentido, la la AIA ha sido súper importante para nosotros, el Antofagasta Convention Bureu es de gran importancia, ya que hemos trabajado coordinados para traer eventos a la ciudad y posicionarla como un gran destino de Turismo MICE”.

ESPOL Ecuador realizó el Seminario web Minería Futuro con organismos chilenos

El jueves 24 de septiembre de 2020, a las 16h00 (Ecuador), la Universidad ESPOL de Ecuador desarrolló la Conferencia web Minería Futuro, que contó con representantes de entidades chilenas en el marco del Ciclo de Conferencias Futuro que la institución se encuentra impulsando en diversos sectores, para estimular las relaciones de cooperación entre ambos países en materia de I+D+i y transferencia de conocimiento, lo que también se encuentra relacionado con el reciente acuerdo comercial suscrito entre Chile y Ecuador.

La gran industria minera ecuatoriana se encuentra en franco desarrollo con minas de oro, cobre y plata, entre otros minerales con yacimientos que se encuentran en exploración y otros que ya han comenzado su explotación a gran escala. Ecuador está comprometido a continuar el desarrollo del sector minero, a través de inversiones responsables que incentiven el desarrollo de encadenamientos y miles de empleos. Por ello, la experiencia chilena fue catalogada como fundamental por parte de Gonzalo Pizarro, organizador del evento por parte de ESPOL y asesor del Rectorado, ya que permite conocer directamente un amplio camino ya recorrido por Chile en esta materia y que le ha valido ser reconocido como el principal país exportador de cobre y con importantes desafíos hacia el futuro con otros productos mineros.

En este evento se conocieron las experiencias de Fernando Lucchini, Presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, Chile; Enrique Molina, Director ejecutivo del Programa Innovación Abierta en EXPANDE minería, Fundación Chile; Luis Díaz, docente de Economía Minera y Comercio de Metales de la Universidad Andrés Bello; Patricio Lazcano, especialista del Centro de Extensionismo Tecnológico, Asociación de industriales de Antofagasta, Chile; y Nicolás Jubera, CEO de TIMining y miembro Comisión Minería 4.0 CESCO de Chile. El evento virtual estuvo moderado por Pizarro, quien es también Director del Centro de Educación Continua de ESPOL.

ESPOL, es reconocida por su amplia capacidad de investigación y tecnológica, emplazada en una zona privilegiada de Guayaquil, se destaca por su alta calidad educativa y acreditaciones internacionales para sus carreras.

Las CONFERENCIAS FUTURO, son una iniciativa de vinculación corporativa de ESPOL para aportar al desarrollo del aparato productivo del país de forma competitiva, acorde a las últimas tendencias globales en diversos sectores y áreas del conocimiento, para generar oportunidades que nos permitan posicionarnos a nivel global en diversos sectores, fomentando el vínculo activo entre el aparato Estatal, empresarial y la academia en favor de la sociedad.

Autoridades destacan programa AIA para entrega de alimentos a familias de la Región de Antofagasta

Gremio ha entregado el 68% de la ayuda, destinada a beneficiar a más de 2.400 hogares de distintas localidades de la zona.

El compromiso con el bienestar comunitario en medio de la emergencia sanitaria destacaron distintas autoridades, a propósito del programa de entrega de alimentos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, financiada por el aporte de 21 empresas socias, contempla la distribución de insumos de primera necesidad a través de municipios y diversas instituciones sociales.

“Es un aporte muy necesario en tiempos difíciles para nuestra ciudad, y bajo el compromiso de responsabilidad social empresarial de muchas empresas que son parte de la Asociación. Quiero enviarles nuestro agradecimiento y la invitación a que sigamos trabajando en conjunto en pos de la comunidad”, enfatizó el alcalde de Calama, Daniel Augusto, cuya comuna se encuentra en el Paso 2 de la planificación gubernamental, de cara a superar las medidas para superar la emergencia sanitaria por Covid-19.

Estrategia solidaria

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, detalló que parte de la estrategia del programa se basó en la comunicación con distintas instituciones que tienen contacto estrecho con los grupos más necesitados en sus territorios. “El gremio ha entregado cajas de alimentos a las municipalidades de Taltal, San Pedro de Atacama y Calama, además de facilitar insumos a través del Sename; el Consejo Ciudadano; el Arzobispado de Antofagasta; y los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama”.

Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero, indicó que la Asociación han distribuido el 68% de la ayuda, restando coordinar la entrega con los municipios de Mejillones, Tocopilla y Antofagasta, completando 2.490 cajas gracias al aporte económico de 21 empresas socias.

Distintos beneficiarios

María Inés Verdugo, directora regional del Sename Antofagasta, señaló que la iniciativa benefició a 100 familias, que forman parte de la red del servicio “tanto en los programas ambulatorios como en el centro de justicia juvenil. Estamos muy contentos de cómo el sector privado se involucra y apoya a los más vulnerables de nuestra región”.

“Nos dirigimos puntualmente al gremio de taxistas, cuyas familias están viviendo una tremenda necesidad por la baja en el uso de sus servicios en la comuna de Taltal, por lo que estamos tremendamente agradecidos del apoyo de la AIA”, indicó a su vez Sergio Orellana, alcalde de Taltal.

El alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, también tuvo palabras para destacar el programa. “Estamos muy agradecidos de la donación que nos hizo la AIA con estas 100 cajas de alimentos y artículos de higiene y limpieza, sabemos que estamos viviendo tiempos difíciles, las personas están muy complicadas producto de esta pandemia y bajo este escenario, cualquier ayuda para nuestra comunidad es bien recibida”.

Compañías colaboradoras

Las empresas que apoyaron económicamente el programa son: DiagnoImage; Domo Comercial; Dynamo; Electroweather; Imprenta Bea – Cam; Insecap; Sican; Antofagasta Minerals; Compañía Minera El Abra SCM; Minera Michilla Spa; Barnett Servicios; Salfa; SQM; Kaufmann; FCAB; Escondida/BHP; FERAM; Reliper; Comercial C y J; Complejo Metalúrgico Altonorte; y Scancontrols.

Comunidad destaca impacto de programa Construyendo Valor Compartido de la AIA en medio de emergencia sanitaria

Iniciativa gremial ha permitido preparar a personal de la Región de Antofagasta para atender las necesidades de la primera infancia una vez superada la pandemia. 

El impacto en la preparación de 235 educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo que atienden a niñas y niños de Educación Inicial fue destacado por distintos sectores a propósito del programa Construyendo Valor Compartido 2020, iniciativa de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). . Se trata de una serie de capacitaciones que son posibles gracias al apoyo económico de 17 empresas socias del gremio, permitiendo llevar la ayuda a las nueve comunas de la zona.

Descentralización educativa

El programa, que hoy se imparte de manera digital, ha beneficiado a más de 1.700 personas en siete años de existencia y colaboración con JUNJI, Fundación Integra y establecimientos municipales de Educación Inicial. El alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur, se refirió al impacto que ha tenido en su comuna el programa Construyendo Valor Compartido.

“Es de gran importancia tener a nuestros trabajadores del área de la educación capacitados, para que, de esta forma, puedan entregar conocimientos de mejor calidad a nuestros pequeños, desde la primera infancia, y así apoyar a nuestros niños y niñas en estos tiempos tan difíciles. Sería importante también que así como en años anteriores se han abordado temáticas como el Desarrollo del Pensamiento Matemático, también se pueda considerar a futuro el Desarrollo del Pensamiento Positivo”.

Contenidos

La iniciativa considera dos horas cronológicas semanales para abordar contenidos a través de clases sincrónicas, en modalidad virtual, y asincrónicas, mediante documentos gestionados desde de una plataforma para el estudio y autoconocimiento, contemplando cuatro módulos generales: Desarrollo Socioemocional y juego en Educación Parvularia; Fortalecimiento del Desarrollo del Lenguaje y la Lectura desde los primeros años; Estrategias para promover la Participación de las Familias en la evaluación de niños y niñas; e Innovación pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI.

Compañías AIA

“Como empresa estamos cien por ciento identificados con la visión del gremio, que además de considerar al capital humano como un elemento fundamental para la consolidación del clúster minero, identifica a la primera infancia como el estamento más relevante para la inversión social, existiendo un amplio consenso sobre el efecto multiplicador en desarrollo económico y humano que tiene apoyar la a la educación inicial”, indicó Lucas Martinich, gerente Zona Norte de Kaufmann y director de la AIA.

El ejecutivo detalló además la conexión que mantiene Kaufmann con los estudiantes de los establecimientos técnicos, como es el caso de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama, “lo que también constituye una instancia de valor compartido, que se proyecta a través del educativo y su respuesta activa a las necesidades de la industria regional. Ahí también hay un mérito importante”, indicó.

Las empresas que financian el programa Construyendo Valor Compartido 2020 son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Lomas Bayas; Altonorte; Enel; Escondida/BHP; Guiñez Ingeniería; Inversiones Korlaet; CBB Cales; Kaufmann; Mainstream; Minera Meridian; Spence/BHP; SICEP; SQM; Codelco; y Radiadores Gómez.

Reactivando la reactivación

Que son tiempos difíciles ni que decirlo, es casi redundante. Pero también son tiempos de oportunidades, de dejar la complacencia, botar el pesimismo y de mirar y mirarnos de otra manera, aquella que es capaz de ver luminosidad en  la penumbra.  Mal que mal a la Región Minera de Chile no le ha ido tan mal, a pesar de todo, ha permitido que quienes están en la actividad (directos o indirectos, mandantes y proveedores) tengan una actividad que en muchos casos ha sido casi normal (aún con las restricciones lógicas del momento).

Pero, ¿qué más necesitamos? o mejor, ¿qué PODEMOS hacer para lograr y levantar la tan anhelada reactivación económica y social y mejorar en los resultados?  Claramente por el lado de los mandantes mineros ha habido señales potentes de compromiso con la región, ahora otros actores están llamados a poner su granito (o pilar base) y ampliar la base que permita una gran recuperación. Los bancos, Isapres, Afps, empresas de retail, entre otras, deben sumarse al compromiso regional con el valor compartido y. El factor riesgo debe ser asumido por quienes pueden aportar capital o préstamos como una condicionante actual: muchas empresas no podrán aportar otra cosa que su historia pasada y plena de cumplimientos, otros con algunos problemas, pero cumpliendo y así con muchos. Pero la exigencia de garantías y resguardos adicionales es como decir que los cuidados del sacristán terminan matando al señor cura…Hoy, hay que asumir más riesgos, tener más confianza y también pensar que se puede perder. No todo pasa por las garantías del Estado.   También las empresas regionales, principalmente pequeñas y medianas, deben tener otra mirada y ser capaces de pensar en soluciones imaginativas. Por ejemplo, en el transporte de carga muchas veces se agrupan varios transportistas y, sin perder su identidad, en grupo son capaces de ofrecer más vehículos, mejores condiciones y mayor cumplimiento, enfrentando así una competencia que individualmente les dejaría fuera. ¿Y, por qué no replicar esta experiencia con otras empresas productivas de la región? ¿Por qué no pueden juntarse varias PYMES y, ofrecer en conjunto sus productos para satisfacer una demanda que individualmente no son capaces de afrontar?   ¿O agruparse varias empresas metalmecánicas para que en conjunto pueden satisfacer un pedido que solas no podrían ni en tiempo ni volumen? Una capacidad de ASOCIATIVIDAD es algo que debemos desarrollar fuertemente para que las empresas regionales tengan una mayor capacidad de satisfacer demandas mayores y para ello en la Asociación de Industriales de Antofagasta existen los espacios para confluir y facilitar estas y otras formas de participación, desarrollo y crecimiento.

Encuentro de la Industria Energética llevó a cabo más de 60 reuniones de negocios y un seminario con foco puesto en el desarrollo de proveedores

El evento organizado por el Clúster de Energía de Corfo Antofagasta y la Asociación de Industriales de Antofagasta contó con la participación de más de 100 empresas.

Poner en valor las oportunidades de negocios que ofrece la industria energética y su aporte a la reactivación económica regional fue el objetivo del evento “Oportunidades de Negocios en la Industria Energética”, encuentro que desarrolló una rueda de negocios con importantes compradores del sector dirigido a proveedores regionales y con un seminario que contó con la exposición del gerente del Clúster de Energía, José Robles, y el gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, Ricardo Muñoz, junto a la presencia del intendente regional, Edgar Blanco, el seremi de Energía, Aldo Erazo, y el subdirector de Corfo Antofagasta, Juan Ignacio Zamorano.

Rueda de Negocios

Fueron 22 las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta que participaron en la rueda de negocios que abarcó 63 reuniones, oportunidad que tuvieron para presentar su oferta de bienes y servicios a destacadas compañías del sector, tales como Cerro Dominador, GNL Mejillones, Gasco y Lipigas, quienes pusieron a disposición sus áreas de Abastecimiento para conocer a potenciales nuevos colaboradores.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó que “es importante desarrollar estos espacios de encuentro entre proveedores regionales y grandes compañías del sector energético, ya que ello permite identificar oportunidades concretas de nuevos negocios, sobretodo en el contexto que estamos viviendo actualmente en donde instancias como esta contribuyen enormemente a la reactivación económica regional”.

 Seminario

José Robles, gerente del Clúster de Energía de Corfo Antofagasta, fue el encargado de dar inicio al seminario, cuya exposición estuvo centrada en las distintas iniciativas que ha llevado a cabo la institución para dar a conocer las oportunidades que ofrece esta industria, desarrollando seminarios y talleres con empresas generadoras dirigidos a proveedores. Asimismo, destacó el programa de desarrollo de proveedores que ha capacitado a más 60 profesionales y técnicos de las comunas de Antofagasta, Calama y Tocopilla en la línea de abrir un nuevo nicho energético en la región enfocado en el mercado domiciliario, cuyas proyecciones requeriría una alta demanda de servicios y mano de obra.

En ese sentido, Robles señaló que “uno de los principales objetivos del Clúster de Energía, es crear vínculos concretos entre proveedores y grandes empresas de la industria enérgica. Sin duda, a través del seminario y la rueda de negocios que trabajamos junto a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) queremos dar a conocer las distintas oportunidades de negocio existentes en la región, para así derribar brechas y fomentar el desarrollo de capital humano regional”.

Por su parte, Ricardo Muñoz, gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, destacó el aporte de la plataforma al incremento de nuevas oportunidades de negocios.

La plataforma, que reúne a más de 3 mil proveedores y cuyo registro está dirigido a grandes compañías mineras, energéticas e industriales, ha desarrollado dos nuevas áreas de relacionamiento comercial. Por una parte, compañías como AMSA, Alto Norte y Teck Carmen de Andacollo hoy publican sus licitaciones en la plataforma, optimizando así la búsqueda de negocios por parte de proveedores. Por otro lado, se desarrolló una plataforma para de relacionamiento horizontal, con el objetivo de que entre proveedores puedan publicar sus requerimientos y oferta de servicios y productos para sellar negocios entre ellos mismos.

Empresas AIA analizan avances del gremio para fortalecer la contratación de empresas y mano de obra local

La creación de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la utilización de SICEP para licitaciones de grandes compañías destacan entre los logros del gremio.

Una treintena de representantes de empresas pertenecientes a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) se reunieron vía web en un nuevo Consejo de Desarrollo Empresarial, para analizar en conjunto los avances de la organización en torno a la contratación de empresas y mano de obra regional. El consejo compartió además diversas prioridades para continuar con un plan de trabajo a la altura de los desafíos de la industria.

Fue el primer vicepresidente de la AIA, Osvaldo Pastén, quien recordó los tres pilares del gremio para la profundización de su estrategia de clusterización minera y energética, destacando las acciones sobrellevadas a la fecha en los ámbitos de Relaciones Empresariales; Oportunidades y Nuevos Negocios; y Desarrollo de la Empresa.

Avances

El ejecutivo enumeró diez puntos clave en los que la Asociación ha avanzado y/o influido en los últimos años, destacando la creación de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta; el Programa de Compras locales de BHP; y las directrices de compras para proveedores regionales de Antofagasta Minerals (AMSA). Además destacó de la realización de ruedas de negocios con distintas compañías y el uso del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) para levantar licitaciones de AMSA; Complejo Metalúrgico Altonorte; y SQM.

“La plataforma de negocios entre proveedores desarrollada por SICEP nos ha permitido disponer de un nuevo market place sumamente interesante para el desarrollo de nuevos negocios a nivel local”, indicó Pastén, quien señaló el relacionamiento desequilibrado; la acción empresarial individual; la ausencia de canales para acceder a oportunidades de negocios transversales; y el desarrollo de competencias empresariales como algunos de los derroteros identificados por la AIA.

Desafíos

Los participantes del consejo plantearon una serie de temáticas que atañen a sus distintas realidades empresariales, sugiriendo una serie de medidas para fortalecer la asociatividad empresarial. Para ello, el gremio se propone continuar con sus gestiones para la plena adopción de un Manual de Buenas Prácticas en la Gestión de Abastecimiento y Contratos para un Equilibrio Virtuoso, así como continuar promoviendo la Unidad de Mediación AIA para resolver controversias entre empresas.

Además, el consejo compartió la necesidad de aumentar el compromiso de mineras y grandes industriales con la contratación de proveedores locales y su reportabilidad, así como calendarizar ruedas de negocios mensuales con cada compañía, y fortalecer SICEP como plataforma para los llamados a licitaciones.

También te puede interesar:

Empresas AIA conversaron sobre plan “Paso a Paso” laboral y decreto que flexibiliza prácticas para la educación técnico profesional

Empresas AIA abordan Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en Consejo de Desarrollo Sustentable

Empresas AIA conversaron sobre plan “Paso a Paso” laboral y decreto que flexibiliza prácticas para la educación técnico profesional

El director del Trabajo y el rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta se refirieron a aspectos técnicos de interés para el mundo privado.

Fue como parte de un Nuevo Consejo de Capital Humano y Relaciones Laborales de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que 25 de sus empresas integrantes conversaron sobre la fiscalización de medidas preventivas por Covid-19, consideradas en el plan “Paso a Paso” laboral. Las compañías abordaron además el decreto N°546 del Ministerio de Educación, que flexibiliza las normas básicas para la realización de prácticas estudiantiles para la educación técnico profesional.

Estándares de fiscalización

El director regional del Trabajo, Manuel Pozo, presentó el formulario único de fiscalización sanitaria en lugares de trabajo, explicando que la medida busca homogenizar estándares fiscalizadores para materias de higiene y seguridad. “Sirve para unificar la actuación de la seremi de Salud y la Dirección del Trabajo, permitiendo trabajar de manera transparente informando en forma previa los aspectos a indagar en cada visita”, destacó Pozo.

El director regional se detuvo especialmente en la Resolución Exenta N° 591 del Ministerio de Salud, que detalla los elementos de higiene, instrucciones y medidas preventivas para evitar el contagio de coronavirus en lugares de trabajo y espacios comunes, enfatizando que el rol de las grandes compañías resulta crucial a la hora de aplicar los estándares en toda su estructura, incluyendo a empresas subcontratistas.

Prácticas estudiantiles

Héctor Ramírez, rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta, indicó que acorde al decreto N°546 del Ministerio de Educación, que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional, la exigencia mínima para completar el proceso de práctica, y optar a la titulación de los estudiantes, bajó de 360 a 180 horas, ponderando una duración mínima de 23 días de práctica. El profesional manifestó que la normativa permite 3 tipos de práctica: una 100% presencial; otra 100% en modalidad online; y una mixta con un 30% de preparación online y un 70% de realización presencial.

“Nuestro desafío es avanzar en la inclusión laboral, realidad que ya es abordada desde el Sistema de Admisión Escolar, lo cual es una oportunidad para fortalecer la igualdad y equidad en el trabajo, necesitando la colaboración en la incorporación a prácticas laborales de todos nuestros estudiantes”, expresó el educador a propósito de la diversidad estudiantil que hoy maneja el establecimiento, pudiendo cada alumno hacer su práctica profesional hasta 3 años luego de egresar del establecimiento.

CDS: Estrategia nacional de Hidrógeno Verde

Establecer una política de largo plazo para crear una nueva industria en beneficio para el país es el objetivo de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, herramienta gubernamental abordada en el último Consejo de Desarrollo Sustentable (CDS) por representantes de una veintena de empresas de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). La iniciativa, que busca construir una ruta participativa para definir el rol del Estado en el proceso, fue desglosada por representantes del Ministerio de Energía, quienes expusieron además el estado del arte para el desarrollo del recurso en Chile.

SICEP capacita a personal de BHP en Filipinas y afianza vínculos para la búsqueda y selección de sus empresas proveedoras

El equipo de Procurement Operation de la compañía minera, situado en la ciudad de Manila, entrega servicios a los equipos de Value Chain de Chile para adquisiciones de mayor volumen y bajo riesgo.

Cerca de 60 profesionales del equipo de contratos de BHP que opera en Filipinas fueron capacitados por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), con el objetivo de orientarles sobre el alcance y uso de la plataforma. El proceso se desarrolló en modalidad online, extendiéndose durante tres días para entregar herramientas que faciliten la búsqueda y selección de empresas de un universo de 3.500 prestadores de bienes y servicios, orientados al mercado industrial, minero, energético y astronómico.

Así lo indicó el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, quien enfatizó que se trata de un vínculo que permitirá profundizar los nexos con los procesos de licitación de BHP. “Sin duda, fue una actividad muy relevante porque pudimos entrenar a un equipo de contratos de BHP que opera en Manila, Filipinas, cuyas decisiones de compras son muy importantes para las empresas proveedoras”, detalló el ingeniero comercial, indicando que aproximadamente el 64% corresponde a pequeñas y medianas empresas de servicios especializados.

Decisiones de compras

Acorde a lo indicado por Alvaro Tapia, Superintendent Community & Innovation de BHP Minerals Americas, el equipo de Manila depende de la VP Procurement Operations de la compañía, entregando servicios directos a personal de Value Chain en Chile. De esta manera, los profesionales administran procesos operativos y comerciales “end to end” (compra a pago) para la adquisición de bienes y servicios de mayor volumen transaccional y bajo riesgo para el negocio.

“El ciclo de entrenamientos SICEP a nuestros equipos de compras y contratos en Filipinas es muy valioso, ya que habilita la transferencia de conocimiento de nuestros equipos globales, mediante una herramienta que les permitirá prospectar de manera eficiente y fiable el mercado local”, explicó el ejecutivo.

Dimensiones de SICEP

SICEP es el registro de proveedores del sector minero-industrial más importante en Chile, ya que cuenta actualmente con 28 empresas usuarias del sistema, tales como BHP; Antofagasta Minerals; SQM; Glencore; Yamana Gold; Albemarle; Teck; Sierra Gorda SCM; Collahuasi; Haldeman Minning; Freeport McMoran; y una serie de grandes referentes industriales. La plataforma, creada hace casi 20 años por la AIA, compila y sistematiza la información financiera, legal y curricular de los proveedores, verificando sus competencias básicas relativas a infraestructura, recursos humanos y  seguridad, entre otros.