windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

La mayor fiesta por la infancia se vive en Antofagasta: Los Niñ@s son nuestro Norte

  • Evento familiar totalmente gratuito tendrá lugar el 16 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA.

Los Niñ@s son nuestro Norte, la mayor fiesta por la infancia, ya tiene fecha este 2024 en Antofagasta. Una iniciativa inédita y gratuita en la región, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, que potencia el desarrollo personal de los niños, niñas y sus familias, para priorizarlos como actores protagónicos del modelo de desarrollo económico y social en Chile.

La cita es el sábado 16 de noviembre, entre las 11:00 y 20:00 horas, en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias AIA, para disfrutar gratis y en familia de panoramas interactivos, culturales, formativos, de entretención, música, deporte, arte, ciencia, sorpresas y mucho más.

Marko Razmilic, Presidente de AIA, destacó que “la sustentabilidad de nuestro territorio y el fortalecimiento de su capital humano y social, dependerá del apoyo que brindemos a los niños y niñas; por ello, seremos la primera región en Chile que los prioriza como actores protagónicos de su modelo de desarrollo económico y social”.

En un mundo cada vez más digitalizado, AIA hace suyo el compromiso de crear instancias donde los niños puedan explorar sus capacidades e intereses a través del juego y el aprendizaje. Una tarde donde cada asistente podrá recorrer libremente, descubrir, instruirse y compartir con sus amigos y familias en un entorno lleno de alegría. La invitación es a agendar la fecha, participar y vivir un día inolvidable junto a toda la familia.

Los Niñ@s son nuestro Norte cuenta con el patrocinio de la Subsecretarías de la Niñez, Subsecretaría de Educación Parvularia y la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, y con el compromiso por la primera infancia regional de las empresas: AMECO, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, COSEMAR, ELECTRORAM Telecomunicaciones, Empresa Portuaria de Antofagasta, Grupo Gómez, Hidropower y SQM.

Minería chilena goza de alta confianza ciudadana

  • El 83% de los encuestados considera que la minería nacional tiene un impacto positivo, cifra que contrasta con el 64% del resto del continente que opina igual.

Chile ha alcanzado un hito significativo en la percepción pública de su industria minera, logrando el mayor nivel de confianza en los últimos cuatro años. Datos reflejados en la encuesta realizada por el Centro de Estudios Brújula Minera (2024), análisis comparativo realizado en ocho países de América del Sur, en el cual Chile destaca como el país con mayor nivel de credibilidad hacia esta actividad productiva, alcanzando 38% de confianza, frente al 27% registrado en el promedio regional.

Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, destacó que “estos resultados reflejan el compromiso de la minería con la responsabilidad y el valor social. La encuesta indica también que esta es la cuarta institución con mayor confianza en Chile, superando a los partidos políticos, al Congreso y al sistema judicial. Este reconocimiento subraya el impacto positivo de la minería en el ámbito económico, así como en el sector social, laboral y tecnológico, lo que impacta en una mejor calidad de vida para la comunidad”.

En ese contexto, el 83% de los encuestados considera que la minería chilena tiene un impacto positivo en el país, en contraste con el 64% que marca el continente. Este alto nivel de apoyo resalta cómo la industria nacional es vista como un motor clave para el progreso y la estabilidad económica, lo mismo en temas relacionados al avance en la transición energética, el desarrollo de innovaciones y tecnologías de vanguardia.

Vinculación con responsabilidad social

Otro aspecto del estudio indica que solo el 15% de los encuestados en Chile opina que la producción minera debería terminar, en comparación con el 40% que sostiene la misma opinión en el resto de la región, cifras que dan cuenta de la importancia que ha significado que la industria genere sólidos vínculos con la comunidad y localidades aledañas a sus operaciones, que dinamicen el desarrollo de estas.

“Para estos resultados es fundamental la vinculación activa y directa con las comunidades, lo que nos mueve en implementar iniciativas y crear junto a ellas programas que generan valor social, los que son ejecutados en conjunto a las 26 mesas de trabajo que tenemos con nuestros vecinos en la región”, indicó Pablo Pisani, Gerente de Asuntos Corporativos, SQM Yodo Nutrición Vegetal.

A ello, Rocío Amarilla Páez, Fiscal General de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos, Sierra Gorda SCM, destaca que el diálogo y la colaboración, han permitido lograr los actuales niveles de confianza hacia el rubro. “La credibilidad depositada en las empresas mineras es el resultado de un trabajo constante basado en la transparencia y la colaboración con las comunidades aledañas. Nuestra relación cercana y el compromiso con el desarrollo sostenible, han permitido formar diálogos francos y directos”.

El sólido apoyo a la minería en Chile destaca su papel esencial en el desarrollo económico del país. La confianza en la industria, respaldada por una amplia cartera de proyectos e inversiones, permitirá seguir impulsando el progreso y crecimiento nacional. Espaldarazo ciudadano que fortalece la capacidad de la minería para generar empleo, así como un desarrollo económico inclusivo y sostenido para toda la sociedad.

Región de Antofagasta: Epicentro de innovación en minería

  • La capital regional fue escenario de una jornada de networking, en la que se presentaron innovaciones destacadas y nuevas tecnologías, además de talleres simultáneos enfocados en la minería del futuro.

Bajo el lema ‘Impactando la industria minera’ se realizó, en Antofagasta el segundo Encuentro Ecosistema del Centro Nacional de Pilotaje, CNP, donde se potenciaron sinergias y se promovió la colaboración e intercambio de conocimientos entre líderes de la industria, autoridades y organismos gubernamentales, así como con expertos y desarrolladores tecnológicos de distintos sectores vinculados a la minería.

Uno de los tópicos abordados, que generó mayor interés dentro de los asistentes, fue la vinculación entre actores público-privados y cómo se unen al ecosistema de innovación. Andrea Moreno, Gerente EXPONOR de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, y Directora del Instituto de Tecnologías Limpias, ITL, es voz autorizada en la materia y señaló que “queremos que en esta región se generen capacidades instaladas que nos permitan estar en el mundo; así como existe el Silicon Valley, seremos el Copper Valley, donde trabajaremos dos aspectos fundamentales en innovación: minería sostenible y energía solar”.

Durante el encuentro se presentaron algunas de las innovaciones más destacadas, desarrolladas a través del trabajo colaborativo del CNP, así como las nuevas tecnologías de sus socios estratégicos. Expositores de CODELCO, Antofagasta Minerals y Escondida|BHP, abordaron las tendencias tecnológicas y su implementación en faenas mineras.

Estamos todos por el mismo propósito: innovar, pilotear y agregar valor a la industria desde el desarrollo tecnológico, idealmente desde la Región de Antofagasta para Chile y el mundo. Estamos conviviendo, hablando y descubriendo; validando nuevas ideas, creando conexiones e interactuando para hacer que las cosas pasen”, afirmó Andrés González, Gerente General del CNP.

Durante la jornada de la tarde, los asistentes participaron de workshops simultáneos enfocados en la vigilancia tecnológica en la industria minera, opciones de financiamiento para postulaciones exitosas, proceso de validación técnica de pilotaje y construcción de modelos de negocios.

Este importante espacio de vinculación fue posible gracias a la red de colaboración entre los sectores público-privados del ecosistema de innovación, con el fin de enfrentar adecuadamente los desafíos que presenta el futuro de la minería.

Corredor Bioceánico en Consejo de Logística AIA

  • El megaproyecto conectaría por tierra a Chile, Argentina, Brasil y Paraguay, con los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique.

En un momento nunca antes visto en materia de inversión y generación de proyectos en la Región de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, realizó su primer Consejo de Logística de este 2024, enfocado en los avances y desafíos del Corredor Bioceánico. Espacio que reunió a representantes del sector y empresas proveedoras, para abordar el futuro de esta tan anhelada infraestructura estratégica para la exportación, conexión y el fortalecimiento del comercio del cono sur.

Compartir una visión integral sobre el impacto potencial de esta iniciativa en materia de transporte, relaciones diplomáticas, empleabilidad y exportaciones en el territorio fue el eje de la exposición presentada por Hernán Vargas, Jefe de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional de Antofagasta.

“Este espacio ha sido muy importante para que múltiples actores podamos compartir inquietudes e ideas sobre este gran proyecto. Contar con las diversas miradas de quienes puedan aportar al corredor, es sin duda una instancia enriquecedora”, destacó Vargas.

Encuentro que trató en profundidad los desafíos pendientes de esta obra que aspira a conectar los puertos de Antofagasta, Mejillones e Iquique con la costa del Atlántico. Los participantes intercambiaron ideas y estrategias, sobre cómo superar obstáculos y fomentar una integración efectiva entre las diferentes partes interesadas.

“Este Consejo refleja nuestro compromiso con la sustentabilidad de la región y la importancia de avanzar en la concreción de este anhelado sueño. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para optimizar esta iniciativa región”, indicó José Miguel Pérez, Gestor de Diversificación Productiva e Infraestructura, del Centro de Desarrollo Empresarial de AIA.

Por su parte, Víctor Tobar, Jefe Comercial del Terminal Internacional Antofagasta, ATI, destacó el espacio como un nutrido encuentro para el debate, “lo más destacable de la jornada fue discutir respecto a las brechas que presenta el proyecto y cuáles son los planes de acción que debemos tomar, si queremos concretar este gran sueño”.

Primer Consejo de Logística que subraya la importancia del tan esperado Corredor Bioceánico para el desarrollo de la Región de Antofagasta y el país, al unirlo por tierra con Argentina, Paraguay y Brasil.

Todo listo para las ramadas en recinto ferial AIA, nuevo centro neurálgico en Antofagasta

  • Asociaciones de ramaderos están felices con la ubicación y esperan sacar cuentas alegres en una celebración que se extenderá por nueve días.

Por primera vez en la historia de nuestra ciudad, las tradicionales Ramadas Populares se realizarán en el Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, conocido también como “Recinto EXPONOR”. Su gran extensión y amplias instalaciones prometen entregar a los antofagastinos una experiencia inédita.

Un espacio que está a completa disposición de la comunidad y que puede ser escenario de diversas actividades regionales, dado que cumple con los estándares requeridos para una amplia variedad de eventos, en este caso en particular, para el de las asociaciones de ramaderos que realizaron -a través de AIA- el pago por concepto de uso a Bienes Nacionales. El objetivo es fortalecer los espacios públicos, con un sentido de pertenencia para la comunidad regional, por cuanto el Recinto Ferial AIA es un centro neurálgico del desarrollo cultural, artístico y recreacional en la Región de Antofagasta.

Paola Alcayaga, Representante Legal de la Asociación Cumplir Sueños Trazados, enfatizó que “es un recinto que está muy bien cuidado y nosotros hemos tratado de estar a la altura de lo que se hace siempre aquí. Estamos muy agradecidos con la AIA por darnos la posibilidad de trabajar este año acá”.

En esta oportunidad, las festividades tendrán un sello distinto ya que, previo a la inauguración, se realizará un evento exclusivo para niños que habiten barrios transitorios. “El viernes vamos a partir con una actividad gratuita para 3.500 niños, ellos disfrutarán de  cosas ricas para comer y tendrán disponibles el  parque y los stand, además de concursos criollos y bailes de cueca”, agregó Paola.

Diversión para toda la familia

Las fondas se inaugurarán oficialmente el viernes 13 de septiembre a partir de las 16:00 horas, en una celebración que se extenderá por nueve días y que los ramaderos esperan durante todo el año y, por lo mismo, tirarán ‘toda la carne a la parrilla’.

“La gente puede venir a disfrutar las fondas con seguridad, tenemos todo organizado y van a encontrar solo productos de calidad, buenas cocinerías, con gente nueva, que se ha esmerado para estar en sus puestos y para tener todo impecable”, explicó Carolina Alcaide, Presidenta de la Asociación La Perla del Norte.

Más de un centenar de variados stands, amplios pasillos para un cómodo desplazamiento, la instalación de cámaras de vigilancia en distintos puntos del recinto y estacionamientos administrados por Bomberos, destacan como algunas de las novedades que estarán presentes en esta versión, que además contará con presentaciones artísticas de renombre internacional, feria de emprendedores y un gran parque de diversiones que promete hacer imperdurable esta fiesta en la memoria de la comunidad antofagastina.

AIA, trabajo sostenido por el desarrollo de la región

  • Asamblea Anual de Socios en la que se destacó la gestión 2023, la ratificación del Directorio, la presentación de proyectos de inversión y desarrollo para la región.

Liderada por Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, tuvo lugar la Asamblea Anual de Socios, oportunidad en la que se remarcaron iniciativas clave para el desarrollo regional y comunitario promovidas por AIA, como el apoyo continuo a la educación técnico profesional, el acompañamiento de la primera infancia, el desarrollo de proveedores, el avance en innovación, entre otras áreas, ad portas del aniversario número 80 que AIA celebra el 4 de octubre próximo.

“El 2023 logramos avanzar significativamente en nuestra misión gremial, consolidando a la Región de Antofagasta como un líder global en minería y redoblando nuestros esfuerzos por el desarrollo del territorio. La concreción de nuevos y sólidos proyectos con mirada de futuro, es testimonio del compromiso continuo de nuestras empresas socias”, destacó Razmilic.

Durante el encuentro, en el que se compartió la gestión 2023 del gremio, fue ratificado al actual directorio ante una asistencia de más de cien socios AIA, entre representantes de la gran industria y empresas proveedoras de la Región de Antofagasta y el país.

“Ha sido a través de ruedas de negocios, encuentros, EXPONOR y variadas actividades que la AIA ha promovido para el desarrollo y el crecimiento de empresas proveedoras en la región, encadenamiento productivo que valoramos enormemente”, comentó Patricio Lazcano, Gerente de Impulsa.

Marcia Rojas, Encargada de Asuntos Comunitarios del Complejo Metalúrgico Altonorte, destacó la vinculación que el gremio ha generado entre las empresas y la comunidad, “AIA ha sido un aliado estratégico en el acercamiento entre el mundo privado y la sociedad civil, especialmente con las comunidades y la primera infancia al potenciar diversos programas enfocados en su desarrollo”.

Asamblea de Socios que constituye un espacio de conversación para avizorar los desafíos y las oportunidades de mejora, que consoliden a la región como referente en minería y desarrollo.

Proyectos regionales

Interesantes iniciativas que marcarán el futuro de la región fueron presentadas durante esta jornada, destacando los nuevos proyectos de inversión y crecimiento de Escondida I BHP, los que apalancarán la alta demanda de cobre mundial que se proyecta a partir de 2026, a través de mayor aplicación de energías renovables, camiones de extracción autónomos, entre otros.

Junto a lo anterior, también fue expuesto el Proyecto Observatorio de Rayos Gamma de Campo Amplio del Sur, que dará inicio el 2026 y se edificará en el Parque Astronómico Atacama, convirtiéndose en el primer centro de este tipo en el continente. Importante avance en esta disciplina a nivel nacional y que involucrará la participación de 30 científicos del país.

Ministra Williams: “Si trabajamos con los niños y niñas, desde la primera infancia, vamos a lograr la anhelada paridad”

  • Gran asistencia marcó una jornada lúdica, enfocada en la identidad minera regional, que aborda la importancia del aprendizaje y la exploración.

Con un impresionante planetario, lentes de realidad virtual que simulan el trabajo en faena e impresionantes robots que podían ser pilotados, cientos de niñas y niños disfrutaron de la fiesta comunitaria Jugando a ser Minera y Minero, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, que congregó a más de 2.500 asistentes en la Plaza Bicentenario de Antofagasta.

Esta actividad, que incluyó talleres de robótica, impresiones 3D, juegos de equipos mineros e inflables, cada año acerca a la comunidad, especialmente a los niños y niñas, al mundo de la industria minera, a través de la estimulación temprana, la entretención y el aprendizaje. “Me pareció muy buena, me gustaron los juegos inflables y los lentes de realidad virtual, que son como estar en la mina”, destacó Matías Fuentes, de 10 años.

Uno de los objetivos de esta fiesta, absolutamente gratuita, es incentivar una minería no masculinizada, potenciando el interés de las niñas por las carreras STEM y seguir avanzando en equidad de género. Para Fernanda Flores, de 9 años, esta es una oportunidad para ir desarrollando sus primeras competencias: “Es genial, porque podemos aprender y aplicar todo ese nuevo conocimiento cuando seamos más grandes”.

La Ministra de Minería, Aurora Williams, compartió con las familias en esta iniciativa coorganizada por su cartera junto a la AIA y al Gobierno Regional, profundizando en la participación de la mujer en la industria: “Es super importante que en una industria de la magnitud que es la minera, podamos incluir mujeres; la inclusión de ellas en la industria no es solo por lograr un número, esto permite una justicia social y, además de eso, las mujeres equilibran los equipos de trabajo. Es un ganar – ganar, gana la industria, ganan las mujeres y gana la comunidad, porque construimos una sociedad más justa”.

Si trabajamos con los niños y niñas, desde la primera infancia, vamos a lograr la anhelada paridad; lo que estamos haciendo también es que las niñas, especialmente, se formen sin ningún tipo de sesgo, así que felicitamos esta actividad y esperamos que estas niñas y niños en el futuro se incorporen a la industria minera”, agregó la ministra.

Compromiso social empresarial

Una alegre celebración que cobijó el tradicional Apadrinamiento de Jardines Infantiles, en el que 27 empresas se comprometieron con la primera infancia, en una ceremonia simbólica que deja de manifiesto la responsabilidad social de los involucrados y su contribución al capital humano del futuro.

Son muy importantes estas instancias, donde el sector privado puede devolver la mano a donde más importa, que es en la primera infancia. Es primera vez que participamos y esperamos seguir haciéndolo constantemente”, manifestó José Liberona, Gerente de Operaciones de American Parts.

Camilo Figueroa, Gerente de HSE de Ferretería Zavala, en tanto, indicó que “los niños son las semillas, son el futuro de Chile, por lo tanto, ahí nace nuestro interés de poder aportar. Queremos agradecer a la AIA por motivarnos y comprometernos con esta noble causa”.

Las empresas que este año acompañarán a los 43 jardines infantiles de Antofagasta, Baquedano, Tocopilla, Sierra Gorda, María Elena, Taltal y Mejillones son: Aguas Antofagasta, American Parts, ATI, Capacita Norte, CBB Cales, CGK, Compañía Minera Lomas Bayas, Complejo Metalúrgico Altonorte, Electroram, Escondida|BHP, FCAB, Ferretería Zavala, Fulcro, Grupo Gómez, Hofmann Engineering, Komatsu Reman Center Chile, Maestranza Gordillo, Minera Meridian El Peñón, Minera Zaldívar, Northtek, NOVAMINE, Oyarzún y Michea, Pro Hunter, Sierra Gorda SCM, SQM, Trek Rental y Ultramar.

Con esta fiesta comunitaria se da por terminada la celebración del Mes de la Minería, que congregó a la comunidad, en su conjunto, con diversas actividades que abordaron todas las aristas que componen y dan vida a la industria más importante del país.

Jugando a Ser Minera y Minero 2024 conectó a las familias de Calama con la industria que mueve al país

  • Aprendizajes, curiosidad, sonrisas y esparcimiento marcaron una jornada de entretenimiento familiar inolvidable.

Kristel González tiene 11 años, y ya manifestó interés en seguir una carrera minera, tras acomodar su casco e interactuar en el taller de ciencia infantil, realizado en la tradicional fiesta Jugando a ser Minera y Minero, del Mes de la Minería 2024, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto al Ministerio de Minería y el Gobierno Regional.

Su rostro refleja la curiosidad por este fascinante mundo, que pudo conocer de manera directa. “Ha sido muy emocionante participar en esto, y es divertido que niños y niñas aprendamos de minería, porque mujeres y hombres pueden hacer lo mismo, no debe existir exclusión de ningún tipo”, asegura con determinación.

Este año esta fiesta cambió de escenario, centrándose en el Parque Urbano Oasis de Calama, donde se dieron cita más de 1.500 personas. Una jornada llena de diversión en la que niños y niñas se relacionaron, desde temprana edad, con la actividad productiva más importante del país.

Mariana Linares, de ocho años, destaca la jornada como un espacio para el conocimiento y potenciar el interés en la ciencia y tecnología, “esta actividad hace que estimulemos los conocimientos, para saber mucho más y tener la experiencia directa con las novedades”, comentó.

Talleres de robótica, ciencia infantil, impresión 3D, realidad virtual y un planetario, entre otros atractivos, representan un impacto positivo en la formación e interés por la minería y la tecnología, reforzando el compromiso de la AIA en la preparación de las jóvenes para su futuro profesional, a través de las carreras STEM,

“Este es un espacio para que niños y niñas se integren y aprendan de manera lúdica sobre la minería, donde además pueden conocer los múltiples factores que inciden; ello permite que generen curiosidad y valoren la posibilidad de trabajar a futuro en algún área relacionada con esta gran industria”, destacó Lucas Martinich, Director de AIA.

Las sonrisas de quienes operaron juegos de equipos mineros, realizaron impresiones 3D y participaron en juegos de roles, dieron cuenta del éxito de un evento que cada año reúne a toda la familia.

“Esta tradicional fiesta que realiza la AIA es única a nivel nacional; permite que niños y niñas conozcan la industria minera. La AIA sabe que acompañar y nutrir a la primera infancia es vital para su crecimiento, y eso es lo que se ha plasmado en esta jornada de diversión familiar”, sostuvo Alejandro Rodríguez, Director Regional JUNJI.

Apuesta por la primera infancia

Un momento especial fue la ceremonia de apadrinamiento de 14 jardines infantiles, que reflejó el firme compromiso de las empresas con la educación inicial en la Provincia de El Loa. Aguas Antofagasta, Austin Ingenieros, CODELCO, Compañía Minera Lomas Bayas, Compañía Minera Zaldívar, Escondida I BHP, FCAB, Grupo Gómez y SQM reafirmaron su apoyo a la formación de los más de 1.100 párvulos pertenecientes a estos centros educativos, contribuyendo en su educación y desarrollo integral.

Claudio Solís, Ingeniero en Logística de Austin Ingenieros, empresa que se suma por primera vez al programa de apadrinamiento, destaca la instancia para generar valor social desde la primera infancia, “es una oportunidad para aprender de los niños y de sus necesidades en Calama, para trabajar junto a los jardines infantiles y generar soluciones que les entregue la mejor educación”, señaló.

“Entendemos el abnegado trabajo que realizan las educadoras, por lo que colaborar a través de programas que fortalezcan tanto a los establecimientos como las herramientas para ellas, posibilita que niños y niñas reciban la mejor educación desde la base”, agregó Cindy Veas, Encargada de Relacionamiento Comunitario Zona Cordillera de FCAB.

Una fiesta en la que los socios estratégicos del Mes de la Minería también pudieron interactuar, como fue el caso de CODELCO cuyos trabajadores interactuaron con los niños y niñas y les hicieron entrega de 1.500 kit educativos.

Jugando a ser Minera y Minero conectó a las familias con el mundo de la minería y la tecnología, ofreciendo una jornada enriquecedora que celebra el aprendizaje y la exploración, al subrayar la importancia de estas experiencias en el crecimiento y desarrollo de los más jóvenes. ¡Nos reencontraremos en 2025 con nuevas sorpresas y aprendizajes!

Aurora Williams en Cena de Negocios Mineros 2024: “La minería chilena está desafiada a consolidarse como un agente real de transformaciones”

  • Evento se realizó en el marco de los 80 años de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, con las Ruinas de Huanchaca como escenario natural y aproximadamente 1.200 asistentes.

La ministra Williams sonríe frente a más de mil empresarios que la aplauden con entusiasmo, mientras asciende al escenario de la Cena de Negocios Mineros, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Uno de los hitos más esperados del Mes de la Minería 2024, momento en que la titular de la cartera se sincera con los principales actores de la industria, públicos y privados, y sus comentarios jamás pasan inadvertidos.

Cesan los aplausos y las palabras de la ministra hacen eco en las Ruinas de Huanchaca: “Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito. Con esta frase de Henry Ford, fundador de Ford Motor Company, quiero destacar el sello de este tradicional encuentro nacional, con que la capital minera de Chile y AIA celebran, cada año, el Mes de la Minería y reconoce también a lo más destacado de la industria”, comenzó Williams.

“La minería chilena ocupa hoy una posición privilegiada que, más allá de su papel natural como proveedora de minerales esenciales para el mundo, está desafiada a consolidarse como un agente real de transformaciones y mejores prácticas operacionales, ambientales y sociales que abren a nuestro país, la posibilidad de ser referente mundial de una industria más sostenible, segura y equilibrada con un mayor relacionamiento con las comunidades y los territorios.”, enfatizó Aurora, haciendo alusión al escenario histórico que vive la región, con proyectos tan importantes como el acuerdo entre SQM y CODELCO, los proyectos Nueva Centinela y El Abra, inversiones que superan los 20 mil millones de dólares.

Sobre lo anterior, Marko Razmilic, Presidente AIA, destacó que “debemos salir de la caja y asumir un liderazgo valiente y solidario para maximizar el desarrollo de nuestros stakeholders y, como consecuencia, aumentar los beneficios económicos de las empresas, solo así estaremos afianzando bases sustentables en el corto, mediano y largo plazo. La industria minera, desde la región de Antofagasta y sus comunidades, está llamada a mover la aguja del crecimiento y desarrollo nacional”.

La labor que la AIA ha realizado, por ya 80 años, ha sido clave en el desarrollo sostenible de la Región de Antofagasta y así lo hizo ver la ministra, “este año la Asociación de Industriales de Antofagasta celebra 80 años contribuyendo al diálogo transversal entre la institucionalidad minera, el mundo privado, proveedores del sector, líderes gremiales y autoridades regionales y nacionales para generar instancias que potencien el liderazgo, desarrollo y encadenamientos de la que, sin discusión alguna, es la actividad productiva más importante de nuestro país”.

Bajo la atenta mirada de ejecutivos de grandes compañías mineras, empresas proveedoras, líderes gremiales y autoridades regionales, continuó señalando “estamos haciendo todo lo que está al alcance de nuestras manos para acelerar el tranco y asegurar los avances que Chile necesita. Así ha sido con la implementación de nuestra Estrategia Nacional del Litio, de la que este año hemos brindado noticias importantes con el propósito de consolidar el lugar que ocupamos en el mercado global del litio, poniendo la colaboración público-privada como uno de sus ejes”.

El diálogo transversal entre los asistentes creó instancias que potencian la actividad productiva más importante de Chile, haciendo que las regiones mineras consoliden su liderazgo a nivel mundial. Como Gobierno estamos trabajando en afianzar el sitial destacado que nuestro país mantiene en la industria global. Sin embargo, necesitamos actuar unidos, porque de nosotros, todos juntos, empresarios, inversionistas, trabajadores, gremios, sindicatos, políticos, ciudadanía y academia depende que la minería chilena se escriba con mayúsculas”, finalizó Williams.

Premios AIA 2024

Un momento muy esperado y emotivo fue la entrega de los Premios AIA, que reconocen el trabajo, compromiso e innovación de los distintos actores que destacaron por su desempeño a lo largo del año.

El premio José Santos Ossa, que reconoce al empresario/a del año, fue otorgado a Arturo Justel Solar, de Diproseg, mientras que la distinción Radoslav Razmilic, para el ejecutivo/a del año, recayó en Gonzalo Guerrero, de SQM.

Los ganadores de las demás categorías premiadas, fueron los siguientes:

Desarrollo Industrial: Nueva Centinela, Tecnologías Cobra y Austin Ingenieros Chile.

Aporte Tecnológico: FCAB y Green Leader.

Pequeña y Mediana Empresa: TECIC y Licores Don Mateo.

Gestión sustentable: Pampa Norte|BHP.

Una jornada llena de sorpresas, en la que además vivimos un emotivo homenaje a los Past Presidents de AIA: Patricio Granic, Iván Simunovic, Fernando Rivas y Felipe Trevizán, además de la directora Eliana Gutiérrez, en reconocimiento por su dilatada y destacada trayectoria en la construcción de la nueva industria minera.

El Comité Regional de Seguridad Minera, CORESEMIN, también entregó sus galardones en la categoría Mejor Productor Minero a Sebastián Lara, de Mina Pompeya, y en Comité Paritario Destacado a las empresas SQM Salar y Spence|BHP.

Neurodiversidad e inclusión en Encuentro de Educación Inicial AIA 2024

  • Jornada contó con la participación de destacada activista e influencer diagnosticada con TEA, quien compartió su visión del tema en primera persona.

Más de mil 780 educadoras de párvulos abandonaron su trabajo durante el período 2020-2023, según un estudio realizado por la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo (julio 2024). Entre los motivos esgrimidos por las profesionales, figura no contar con herramientas y conocimientos necesarios en la educación diferenciada, para niños y niñas que presenten alguna condición neurodivergente.

Es esta una de las razones que moviliza el sostenido compromiso de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, con la primera infancia, a través del Plan Estratégico de Educación Inicial, PEDEI. En ese contexto da cuenta el Encuentro de Educación Inicial, que se realiza cada año en el marco del Mes de la Minería 2024, organizado en conjunto con el Ministerio de Minería y el Gobierno Regional.

Neurodiversidad: TEA-TDHA y otras condiciones del neurodesarrollo, es el tema que convocó este año a más de 600 profesionales de la educación inicial, para reflexionar sobre el fortalecimiento de la educación inclusiva en el aula, compartir técnicas y herramientas de contención y enseñanza para agentes de la educación inicial, que les permita entregar una mejor educación.

“Desde hace 14 años la AIA se ha comprometido en capacitar a los agentes de la educación de la Región de Antofagasta, todo para fortalecer a la primera infancia; sabemos que es fundamental entregar la mejor formación a niños y niñas desde temprana edad, pues es en esa etapa, donde se juega y construye su futuro”, sostuvo Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Diferentes visiones

Este encuentro contó con las ponencias de Jimena Sanhueza, Profesional de Educación Integral de la Subsecretaría de Educación Parvularia; Yael Codriansky, Jefa de Área de Transferencia de Aprendizajes de la Fundación Educacional Oportunidad; y Ghilian Navea, docente, activista, influencer del TEA, y Consejera Regional por la Discapacidad, quien se ha dedicado a promover los derechos de personas como ella.

“Es gratificante ver la concurrencia en esta jornada, eso habla del gran interés de las educadoras para aprender respecto a la neurodiversidad; ellas son las principales gestoras de una educación inclusiva e integral dentro de la sala de clases”, destacó Ghilian Navea, quien valoró la entrega de este espacio único de conversación y aprendizaje,

Este Encuentro de Educación Inicial constituye un espacio para potenciar a equipos pedagógicos, a través de un diálogo abierto y colaborativo de aprendizaje, conversación, compartir vivencias y prácticas efectivas en torno a la neurodiversidad. Instancia en que la pluralidad de perspectivas presentes en el evento, enriqueció la discusión, lo que permite trabajar por el bienestar de quienes presenten alguna condición neurodivergente.

“Nuestra profesión está actualmente ligada a la educación con necesidades especiales, por ello, participar en estos encuentros me ayuda a adquirir nuevos conocimientos y conocer otros puntos de vista, que fortalecen mi futuro profesional”, precisó Francisca Herrera, Estudiante de Educación Parvularia.

“Este ha sido un espacio enriquecedor para ampliar nuestros conocimientos, que luego podemos aplicar en la sala de clases. Invito a los colegas y también a los futuros educadores a participar de estas instancias”, agregó Carla Ruiz, Docente de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Antofagasta.