windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresa socia AIA y Microsoft anuncian una asociación mundial

La colaboración favorecerá un diseño eficiente y respetuoso con el medio ambiente, así como la construcción y el funcionamiento continuo de edificios y espacios mediante modelado, análisis y mecanismos de control digital.

Johnson Controls, líder mundial en edificios inteligentes y sosteniblesy socio AIA a través de su división minería Westfire Sudamerica, anunció junto a Microsoft Corp. una colaboración mundial para transformar digitalmente la forma en que se conciben, construyen y gestionan los edificios y espacios. Microsoft también anunció la disponibilidad general de Microsoft Azure Digital Twins.

Como socio clave de Azure Digital Twins, OpenBlue Digital Twin de Johnson Controls es una plataforma integral que apoyará a todo el ecosistema de tecnologías de gestión de edificios y dispositivos con tecnologías de nube digital.

Johnson Controls es un socio de Microsoft que aprovecha varios servicios de Azure, entre ellos Active Directory Services, Azure Data Lake, Access Control y Time Series Insights. Azure Digital Twins de Microsoft es el servicio más reciente de la plataforma Azure, integrado en la plataforma OpenBlue de Johnson Controls que tiene como objetivo permitir la creación de soluciones conectadas de IoT de próxima generación que modelarán el mundo real. La plataforma de Johnson Controls convierte el mundo físico en objetos computables que permitirán a los clientes crear versiones digitales detalladas de edificios, bienes y sistemas físicos.

Los gemelos digitales son réplicas digitales de entidades físicas capaces de proporcionar un análisis profundo de datos y la posibilidad de monitorear sistemas para mitigar riesgos, gestionar problemas y utilizar simulaciones para probar soluciones futuras. El uso de gemelos digitales desempeña un papel importante en ayudar a los técnicos a identificar la causa fundamental de los problemas, acelerando así su solución. Además, los administradores de edificios pueden apoyar los protocolos de seguridad contra el COVID-19, garantizando al mismo tiempo el uso eficiente de energía y otros recursos de las instalaciones.

Azure Digital Twins permite la creación de gráficos de conocimiento basados en modelos digitales de entornos completos, ya sean edificios, fábricas, granjas, redes de energía, ferrocarriles, estadios o ciudades enteras. Estos modelos digitales proporcionan a los administradores de propiedades conocimientos prácticos que permiten mejores productos, optimizan las operaciones, reducen los costos y crean experiencias innovadoras para los clientes.

OpenBlue Digital Twin es una plataforma única creada pensando en edificios y espacios inteligentes, que permite y unifica todos los aspectos relacionados con un edificio inteligente: seguridad, experiencia de los empleados, gestión de las instalaciones, sostenibilidad, entre otros. El sistema abierto de la plataforma se integra perfectamente con la infraestructura del edificio existente, independientemente del fabricante, la marca o el modelo.

“Nuestra asociación con Microsoft es un ingrediente esencial en nuestra estrategia de innovación, ya que la empresa comparte nuestra visión de usar la tecnología para transformar los entornos en los que las personas viven, trabajan, aprenden y se divierten”, dijo Mike Ellis, vice president & chief digital and customer officer de Johnson Controls. “Los gemelos digitales están desempeñando un papel cada vez más importante en el diseño, la construcción y el funcionamiento continuo de edificios y espacios saludables y pueden ser especialmente valiosos a la hora de analizar grandes conjuntos de datos y predecir patrones y tendencias para decir a nuestros clientes cosas que aún no saben. Nuestra plataforma digital OpenBlue, estrechamente relacionada con la plataforma y las tecnologías para lugares de trabajo de Microsoft, representa una oportunidad inmejorable de ayudar a nuestros clientes a hacer que los espacios compartidos sean más seguros, más ágiles y más sostenibles”.

“Tenemos una increíble oportunidad de aprovechar los avances en la nube y las capacidades de computación para ayudar a los clientes a reimaginar el mundo físico”, dijo Scott Guthrie, vicepresidente ejecutivo de Cloud + AI de Microsoft. “Al integrar el poder de Azure Digital Twins con la plataforma OpenBlue Digital Twin de Johnson Controls, nuestra colaboración proporcionará a los clientes una réplica digital y conocimientos prácticos para satisfacer mejor sus necesidades cambiantes”.

Entre los numerosos proyectos piloto que se están desarrollando actualmente, hay una iniciativa ambiciosa en la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Como parte de los continuos esfuerzos de la universidad para crear un campus inteligente, seguro y sostenible para los estudiantes y el personal, los productos y servicios complementarios de la nueva alianza se están uniendo para poner a prueba las bases de una plataforma de operaciones que funciona con Gemelos Digitales. La plataforma impulsada por datos permitirá una gestión integrada de los edificios de todo el campus y servirá de base para la optimización de la energía y el espacio, el mantenimiento predictivo y las operaciones que no requieren personal.

Al trabajar con Microsoft, Johnson Controls abordará cómo las personas pueden volver al trabajo maximizando el espacio y administrando las instalaciones de manera segura, lo que incluye:

  • Optimización de la energía: optimizar el uso de la energía en el mantenimiento de las instalaciones con el objetivo de reducir las emisiones de carbono, lo que ahorra dinero y apoya los esfuerzos de sostenibilidad.
  • Control de acceso y seguridad: supervisar el acceso físico y la seguridad mediante el análisis de video en vivo y la inteligencia espacial, combinando los servicios de la nube de Microsoft y los terminales de hardware de los controles de acceso de seguridad de Johnson Controls.
  • Colaboración para administradores de instalaciones: integrar los flujos de trabajo de administración de instalaciones con plataformas de colaboración para lugares de trabajo como Office 365 y Microsoft Teams para aumentar la productividad y la colaboración entre equipos remotos.
  • Optimización del espacio de trabajo: maximizar el uso de los espacios combinando los datos de los edificios y de la ocupación con las experiencias a fin de generar conocimientos prácticos para los administradores de instalaciones y los ocupantes.

La plataforma OpenBlue de Johnson Controls, lanzada en julio de 2020, fue diseñada pensando en la agilidad, la flexibilidad y la escalabilidad para permitir que los edificios se conviertan en espacios dinámicos. Al aprovechar la plataforma, los clientes podrán gestionar las operaciones de forma más sistemática, ofreciendo edificios que tengan memoria, inteligencia e identidad única.

 

Empresa socia AIA obtuvo el Premio Nacional de Medio Ambiente

Recimat recibió la distinción en la categoría Tierra, gracias a su labor de valorizar baterías de auto en desuso y residuos mineros peligrosos. A través de alta tecnología, estos desechos se transforman en lingotes de plomo y pellets de plástico, listos para volver a entrar al ciclo productivo, cumpliendo así la premisa de la Economía Circular.

Recimat, empresa recicladora de Calama, recibió el Premio Nacional de Medioambiente en la categoría Tierra, el cual reconoce el compromiso con la sustentabilidad y cuidado del ecosistema. La ceremonia se realizó el 2 de septiembre y estuvo encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

El reconocimiento otorgado por la Fundación Recyclápolis destacó la solución que entrega Recimat a la problemática de las baterías usadas, uno de los productos considerados “prioritarios” por la Ley REP, de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje.

Al año se desechan casi dos millones de estos dispositivos en Chile, las que ponen en serio riesgo la salud humana y del entorno, debido a sus componentes como plomo y sus sales, junto con ácido sulfúrico. Estos elementos percolan la tierra, pudiendo alcanzar napas subterráneas que riegan el pasto que consumen animales, contaminando a quienes los consuman.

Reciclar las baterías es la única manera de evitar que contaminen, lo que la compañía chilena hace en su planta ubicada en el Barrio Industrial, la que cumple exigentes requisitos ambientales a nivel internacional. Además de innovar y desarrollar tecnología nacional.

Luego de reciclar las baterías, Recimat obtiene pellets de plástico y lingotes de plomo, los que se utilizan como materia prima para poder elaborar otros productos nuevos. Se cumple así el principio de la Economía Circular, que busca valorizar los desechos para que vuelvan a entrar al ciclo productivo, evitando así la extracción de nuevos recursos naturales. En el caso de un metal pesado como el plomo, su reciclaje y refinación da un resultado de la misma calidad que el que se utiliza por primera vez.

El reconocimiento recibido por Recimat, corresponde a la sexta versión de este premio nacional y este año la ceremonia fue transmitida a todo el mundo.

Instituto del litio (ITL): alianza regional virtuosa

Las instituciones integrantes de la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) nos reunimos con actores relevantes de la región: alcaldes, Corporación Cluster Minero, gremios y organizaciones sociales. ¿La razón? Reflexionar en torno a la propuesta de valor de nuestro consorcio y su postulación a la licitación Corfo para ejecutar el centro en la Región de Antofagasta, proceso que considera un aporte de U$D192MM en 10 años, provenientes del acuerdo Corfo-SQM.

Se trata de la mayor inversión de I+D de Chile, desafío para el cual hemos promovido la mayor alianza entre instituciones empresariales, científicas y académicas. ASDIT fue impulsada por líderes regionalistas, Asociación de Industriales de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta  y la Universidad Católica del Norte, aglutinando además a 9 de las universidades más importantes del país, y la Corporación Alta Ley. Tenemos el apoyo de 6 empresas del mundo energético y minero y de centros internacionales de investigación como el Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization de Australia, y la Fundación Fraunhofer Chile Research, además de casi 40 entidades asociadas de todo el mundo.

Es un equipo de primer nivel, necesario para transformar a la Región de Antofagasta en el epicentro de una metamorfosis productiva: llegar a 2030 como referente mundial en el mercado de la exportación de hidrógeno verde, y abastecer a los países comprometidos con los desafíos del cambio climático. Ello implicará el desarrollo de tecnologías y conocimiento en torno al litio, sales, energía solar y minería verde, aparejado a un desarrollo de capital humano calificado y un nuevo proceso de clusterización productiva.

Nuestra propuesta a Corfo considera una gobernanza colegiada, diseñada para integrar al Instituto de Tecnologías Limpias bajo una federación de unidades industriales y de negocios, de las industrias de minería verde, energía solar, recursos hídricos, litio y almacenamiento energético e hidrógeno verde. Considera el mecanismo ‘coopetion’, donde los miembros colaboran para el desarrollo de la investigación y modelos de negocios orientados al mercado, generando competencia al interior de una cartera de proyectos.

Este proceso será hecho con la comunidad, y en el actual contexto económico significará un puntapié para la reactivación y la reconversión productiva, impactando en la formación de nuestras niñas y niños; en los emprendimientos y la pequeña y mediana empresa; y -finalmente- en el país y el mundo. Hoy, en pleno proceso de adjudicación, junto a la comunidad regional, esperamos que este sueño se haga realidad. Todos juntos podemos hacer del norte de Chile un referente global de las energías limpias.

Columna para El Mercurio de Antofagasta, domingo 20 de diciembre de 2020.-

Luis Loyola, Rector de la Universidad de Antofagasta

Marko Razmilic, Presidente de Asociación de Industriales de Antofagasta

Jorge Tabilo, Rector de la Universidad Católica del Norte

SICEP suma a Minera Antucoya y completa como clientes a todas las operaciones del Grupo Minero Antofagasta Minerals

Antucoya se suma así a las mineras Zaldivar, Centinela y Los Pelambres como compañías usuarias del registro de proveedores.

Un nuevo hito que consolida a SICEP (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras) como la plataforma de proveedores más grande y competitiva de la industria minera en el país se marcó tras la incorporación de Minera Antucoya a su cartera de usuarios del sistema.

De esta manera, todas las operaciones del Grupo Minero Antofagasta Minerals (AMSA), conformado por la reciente incorporación de Antucoya, y las compañías mineras Zaldívar, Centinela y Los Pelambres, tendrán acceso a la plataforma creada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Al respecto, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, valoró la incorporación de Antucoya porque “demuestra la confianza que ha depositado el grupo Antofagasta Minerals y sus operaciones para contar con proveedores de calidad. Hoy contamos con un registro de más de tres mil proveedores auditados que están a disposición para ofrecer soluciones a los desafíos operacionales de Minera Antucoya”.

De acuerdo a cifras entregadas por AMSA, el Grupo Minero incrementó en un 22% el registro de nuevos proveedores locales respecto al año 2019, una cifra que pone en valor las capacidades de una plataforma que se ha consolidado como un aliado estratégico de sus empresas usuarias para la optimización de la gestión y la toma de decisiones estratégicas de las áreas de Abastecimiento y Contratos.

Finalmente, cabe destacar que con la incorporación de Minera Antucoya, SICEP amplió su cartera de clientes a 29 usuarias, de las cuales 21 corresponden a compañías mineras y 8 industriales, entre ellos de la industria energética, portuaria y astronómica.

Cupper Quim y Fitometálica fueron los ganadores del concurso “Lanza tu Innovación 2020” de la AIA

Los emprendedores tecnológicos de la Región de Antofagasta se adjudicaron una beca para potenciar su tecnología en el extranjero.

En una jornada marcada por una potente y variada oferta de innovaciones dirigidas a solucionar los principales desafíos de la industria minera se llevó a cabo el “Pitch Catalizador de Innovaciones”, etapa final del concurso “Lanza tu Innovación” organizado por la Mesa de Innovación Regional e impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que premió a dos emprendedores tecnológicos de la Región de Antofagasta con una pasantía al extranjero.

Diez fueron las innovaciones que clasificaron a la final del concurso, en donde tuvieron cinco minutos para convencer al jurado de expertos respecto a las ventajas y potencialidades de sus tecnologías, quienes evaluaron aspectos como la promesa de impacto económico, nivel de implementación en los procesos en donde operaría, diferenciación de otras tecnologías ya existentes en el mercado y nivel de madurez, entre otros.

Ganadores

Finalmente, tras una disputada deliberación, los ganadores fueron Cupper Quim, que presentó un ánodo plástico conductor de corriente eléctrica, y Fitometálica, con su tecnología de “fitomejoramiento” para generar nuevas variedades vegetales que puedan extraer metales del suelo, quienes se adjudicaron una beca para efectuar una pasantía que permita continuar desarrollando sus innovaciones en cualquier parte del mundo en donde se encuentre el conocimiento idóneo para su perfeccionamiento.

Al respecto, Loreto Córdova de Fitometálica destacó este premio como “una inyección para continuar con este proyecto que nace desde la academia como estudiante doctoral de biotecnología vegetal y que me permite comenzar a presentar este proyecto como una emprendedora. Hoy el avance de la biotecnología en Chile está un poco en pañales así que la beca me cae de cajón porque era lo que necesitaba para seguir escalando esta tecnología que no es solamente una innovación a nivel país sino a nivel global.

Por su parte, Gazzi Jacob de Cupper Quim, señaló que “Como Copper Quim llevamos desarrollando esta innovación cerca de siete años. Veníamos desde el mundo de las nanopartículas de cobre y llegó un momento en que decidimos apostar por esta tecnología, porque la vimos más escalable e innovadora. Empezamos a tocar puertas y generar presentaciones y de apoco hemos ido escalando. Así que este premio, que no esperábamos, nos va a permitir poder seguir perfeccionándola para poder posicionarnos en el mercado”.

Durante la premiación se realizó una mención honrosa a tres emprendedores tecnológicos participantes por el respaldo que recibieron desde el jurado al momento de la deliberación dada la gran calidad y potencialidad de sus innovaciones. Se trata de Work Mining, quien presentó un ánodo para la producción de hidrógeno verde con agua de mar y energía solar; I&M Ingeniería, por su sistema de lavado semi-automatizado estandarizado para cátodos de cobre; y Electroram, por su dispositivo para atenuar niveles de ruido y priorizar el audio de los equipos de radiocomunicación

Innovación Regional

Lucas Martinich, director de la AIA, destacó la potente oferta de emprendedores tecnológicos en la Región de Antofagasta. Esta versión se diferenció por recibir únicamente postulaciones de la Región de Antofagasta, llegando 23 en total provenientes de Calama, Antofagasta y Tocopilla.

“Reconocemos y felicitamos a los 10 innovadores que participaron de la última etapa del concurso, ya que han demostrado ser las mejores innovaciones de la Región de Antofagasta. Como gremio estamos muy contentos y satisfechos por la calidad de las innovaciones, ya que representan un ejemplo claro de que en la región se puede desarrollar tecnología que dé respuesta a los desafíos que surgen en la industria. Desarrollamos esta iniciativa pensando en fortalecer el ecosistema de innovación y los resultados de esta cuarta versión, que solo consideró a emprendedores regionales, nos demuestra que acá se puede desarrollar y exportar tecnología”, destacó el líder gremial.

La Mesa de Innovación Regional surge del convenio suscrito entre Antofagasta Minerals (AMSA) y el Gobierno Regional de Antofagasta, en el marco del Clúster Minero, donde se invita a participar a diferentes instituciones del ecosistema de innovación regional. Hoy forman parte el Gobierno Regional; AMSA; Corfo Antofagasta; la Corporación Clúster Minero; la AIA; Expande; Ciptemin; ProChile; y la consultora Phibrand, instituciones que también oficiaron como jurado del concurso.

Programa Construyendo Valor Compartido de la AIA capacitó a 317 agentes educativas de la Región de Antofagasta durante 2020

El programa dirigido a fortalecer la Educación Inicial se pudo desarrollar gracias al aporte de 17 empresas socias del gremio.

Redoblar el compromiso con la Educación Inicial año a año es el objetivo del programa Construyendo Valor Compartido de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa que capacitó de manera virtual a 317 educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de la Región de Antofagasta durante el presente año.

El programa se llevó a cabo gracias al aporte de 17 empresas socias del gremio que apoyaron económicamente el desarrollo de la iniciativa que permitió llegar a las nueve comunas de la Región de Antofagasta. En esta versión 2020 se complementaron los cursos de formación con la entrega de material educativo a las familias de niñas y niños de entre 3 y 6 años de la Región de Antofagasta.

“Estamos convencidos que es en la primera infancia donde debemos colocar el foco y énfasis para poder lograr excelencia en nuestras niñas y niños del futuro, es por ello que agradecemos el valioso aporte de las 17 empresas que nos respaldaron y también a Junji, Integra y las Corporaciones Municipales por permitirnos llegar a sus técnicos y profesionales y entregarles más herramientas para perfeccionar la educación de las y los más pequeños de nuestra región”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA y presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

En su versión 2020, y gracias a las herramientas digitales se pudo ampliar las áreas de capacitación impartiendo cuatro temáticas a lo largo de todo el año, que fueron: Desarrollo socioemocional y juego en Educación Parvularia; Fortalecimiento del desarrollo del lenguaje y la lectura desde los primeros años; Estrategias para promover la participación de las familias en la evaluación de niños y niñas de Educación Parvularia; e Innovación pedagógica en el desarrollo de aprendizajes para los niños y niñas del siglo XXI.

Al respecto, la subsecretaria (s) de la Niñez, Blanquita Honorato, catalogó el programa Construyendo Valor Compartido como “un claro e importante ejemplo de cooperación público privada. Agradecemos a la AIA por apoyar al Estado en el desarrollo integral de los niños y niñas en la Primera Infancia. Así también destacamos este tipo de iniciativas innovadoras, modernas, basadas en evidencias y que se aplican como lo hacen acá, porque son también para nosotros un espacio de aprendizaje para poder ir incorporando dentro de las políticas públicas iniciativas como estas que nacen y se desarrollan a nivel local”.

Empresas

Las 17 empresas socias de la AIA que financiaron la versión 2020 del programa son: Albemarle; Antofagasta Minerals; Andes Mainstream; CBB Cales; Compañía Minera Lomas Bayas; Codelco; Complejo Metalúrgico Altonorte; Enel; Grupo Gómez; Guiñez Ingeniería Ltda; Inversiones Korlaet S.A.; Kaufmann S.A.; Minera Meridian Ltda; Minera Spence – BHP; Minera Escondida – BHP; SQM S.A.  y Sicep.

Cabe destacar que desde su creación más de dos mil educadoras, directoras, técnicos, asistentes y profesionales de apoyo que trabajan en jardines infantiles de las nueve comunas de la Región de Antofagasta han sido capacitadas por el programa Construyendo Valor Compartido, iniciativa que asumió su compromiso con la Educación Inicial desde 2012, destacando su enfoque de fortalecimiento del capital humano y el desarrollo sustentable de empresas y comunidades.

 

Pare revivir el evento pinche AQUÍ

 

Emeser e Intersales relataron su trayectoria empresarial en “Compartiendo Experiencias Transformadoras” de la AIA

Ambas empresas fundadas en la Región de Antofagasta se han consolidado en la Industria Minera gracias a su dilatado y exitoso recorrido. Durante el encuentro revelaron las dificultades y los aciertos que le han permitido ser ejemplo de éxito en la región.

Compartir el camino recorrido por empresas que han logrado el éxito en sus respectivos rubros es el objetivo del encuentro “Compartiendo Experiencias Transformadoras”, organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), que tuvo como invitados especiales a las empresas Emeser, proveedora de repuestos de maquinaria pesada, e Intersales, dedica a la comercialización de productos químicos.

Apasionantes relatos de Pamela Garrido, fundadora y gerente general de Emeser, y a Lautaro Olivares, fundador y gerente general de Intersales, de cómo consolidaron sus respectivos negocios motivaron una amena conversación e intercambio de experiencias entre los expositores y los asistentes al evento.

Trayectoria

“Los 25 años de trabajo han sido de mucho esfuerzo. Después de haber empezado sin caja, en una oficina muy pequeñita, a tener oficina en Santiago, una maestranza y exportando mis productos, lo único que puedo aconsejar es a creer en uno mismo y en el proyecto que está construyendo. No permitir que nadie te derrote en llevar tu sueño adelante, ya que el dinero y las herramientas duras se obtienen y se aprenden en el camino, pero la perseverancia de llevar tu proyecto y sueño adelante no tiene techo”, relató Pamela Garrido de Emeser.

Por su parte, Lautaro Olivares de Intersales comentó que “los 17 años de trayectoria de Intersales han sido exitosos, porque partimos con unas pequeñas órdenes de compra con BHP y hoy estamos terminando 2020 con importantes contratos con Codelco y BHP, además de también tener presencia en Perú. Nuestra trayectoria ha sido buena, pero ha sido un trabajo duro también, en formar un equipo de profesionales, en adquirir equipos, en capacitación. (…) Cuando se está recién partiendo es importante acercarse a clientes que ya te conocen y confían en ti. Se necesita un punto de partida y eso te lo da un cliente que ya te conoció cuando no eras independiente”.

Ambos empresarios destacaron también las oportunidades de negocios que les ha brindado la AIA y cómo estas han impulsado sus negocios. Entre ellas, Olivares destacó como las misiones empresariales le permitieron tener hoy una oficina en China y en Perú. Garrido también recalcó la importancia de sus participaciones en Exponor y cómo esta les abrieron la puerta a nuevos negocios.

Innovación y proveedores locales

El encuentro contó con la participación especial del superintendente de Comunidades e Innovación de BHP, Álvaro Tapia, y la subgerente de Innovación Operacional de Antofagasta Minerals, Nury Briceño.

Antofagasta Minerals compartió cómo internamente la compañía desarrollo un trabajo para hacer de la innovación un eje fundamental para dar respuestas a sus desafíos. En esa línea, invitó a los asistentes a participar de programas de innovación abierta como Innova Minerals, un espacio de encuentro entre proveedores tecnológicos e innovadores con la compañía.

BHP, por su parte, destacó sus programas de Innovación en Abastecimiento y Compra Local que lleva un año y medio de operación y que ha logrado un impacto de 60 millones de dólares en gasto dirigido a pequeñas y medianas empresas con casa matriz en la Región de Antofagasta y Tarapacá a través de más de 6 mil oportunidades de negocios.

Centro de Desarrollo Empresarial de la AIA reestructura su trabajo en tres subgerencias

Con el objetivo de fortalecer y focalizar su trabajo en apoyo a las empresas socias de la Asociación de Industriales de Antofagasta, el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) cambió su estructura organizacional definiendo tres subgerencias que abarcarán las líneas de trabajo ya definidas, tales como el fortalecimiento de las relaciones de negocios; el desarrollo empresarial; la identificación y promoción de oportunidades de negocios y el fortalecimiento del capital humano regional.

De esta manera, la unidad estratégica del gremio quedó conformada así: 

Subgerencia Oportunidades y Nuevos Negocios: Liderada por Natalia Femenías, la unidad está encargada de generar oportunidades y redes que permitan la generación de nuevos negocios, propiciando entornos favorables para el fortalecimiento de las relaciones de negocios y los encadenamientos productivos virtuosos. Esta subgerencia lidera el desarrollo del Consejo de Desarrollo Empresarial. Contacto: nfemenias@aia.cl

Subgerencia de Desarrollo Empresarial: A cargo de Valeria Varas, la unidad está dedicada a apoyar el desarrollo integral de las empresas, propiciando para ello las condiciones idóneas en el ecosistema, así como también apoyando el fortalecimiento de los factores habilitantes internos de cada empresa para su mayor competitividad y desarrollo sustentable. Esta subgerencia tiene a su cargo el Consejo de Desarrollo Sustentable y el Consejo de Capital Humano. Contacto: vvaras@aia.cl

Subgerencia de Diversificación Productiva e Infraestructura: Liderada por Alicia Reyes, la unidad está dedicada a fomentar el impulso de otros sectores económicos que aporten al desarrollo sustentable de la Región de Antofagasta, tales como el sector logístico-portuario, astronomía, turismo MICE, entre otros, e identificando la infraestructura necesaria para lograr la integración de estos sectores con el ecosistema productivo regional, tales como los parques industriales, corredor bioceánico, entre otros. Esta subgerencia lidera el Consejo de Turismo de Negocios. Contacto: areyes@aia.cl

 

AIA y EXPANDE firman acuerdo de colaboración para fortalecer las capacidades tecnológicas de las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta

  • El gremio y el programa de Innovación Abierta en Minería de Fundación Chile aunarán esfuerzos para generar acciones e instancias para optimizar capacidades del sector en materias de innovación.

Promover la instalación de capacidades tecnológicas y de negocios en los proveedores de la Región de Antofagasta que les permita responder oportunamente a la demanda de innovación de la industria minera es el objetivo del acuerdo firmado recientemente entre la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el programa Expande de Fundación Chile.

A través de este convenio de colaboración ambas entidades buscarán coordinar y complementar esfuerzos para promover y facilitar mayores y mejores oportunidades de negocios para los proveedores locales en la industria minera.

En este contexto se buscará incentivar que las empresas tecnológicas de la región participen de forma activa en los procesos de innovación abierta intermediados por Expande con sus compañías mineras socias (BHP, Codelco, Antofagasta Minerals y Teck). Para ello, SICEP (Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras) de la AIA, habilitará su plataforma para publicar los desafíos impulsados por el programa Expande y facilitar así las postulaciones de las empresas proveedoras registradas en su sistema.

En esta misma línea, también se trabajará en caracterizar las capacidades tecnológicas y de negocio de las empresas proveedoras;  promover la complementación de capacidades tecnológicas o de negocios a través la asociación de empresas que tengan intereses comunes y una mirada de largo plazo; e implementar acciones conjuntas  que  contribuyan  a  desarrollar y  fortalecer capacidades  y disminuir  brechas  de  conocimiento  o  acceso  a  información    sobre  procesos  de  innovación sostenible,  internacionalización  y/o  diversificación  de  mercados,   entre  otros  aspectos.

Marko Razmilic, presidente de la AIA, destacó este acuerdo como “un hito muy importante en el desarrollo de proveedores con una base tecnológica robusta, fortaleciendo así la innovación como eje principal en las empresas regionales y consolidando una oferta de soluciones tecnológicas dirigidas a las compañías mineras y también hacia otros mercados internacionales”.

Por su parte, el director ejecutivo de Expande, Enrique Molina, señaló que “este es el inicio de una relación de trabajo con AIA que nos entusiasma porque tenemos la convicción de que en la Región de Antofagasta existe una oferta y capacidades que debemos catalizar y orientarla a las necesidades de la industria minera de forma colaborativa con los actores relevantes del sector”.

De los Parques Industriales y a propósito de la Industrialización

La viabilidad inicial de un Parque Industrial está dada en base al acceso a servicios básicos como agua, electricidad y caminos, esto es lo mínimo para la instalación y operación de Empresas, es el desde.

El elemento inicial es la tierra para la instalación y las áreas comunes que le darán vida a este entorno productivo. La paradoja aparente en nuestra región es que tenemos una cantidad gigantesca de tierra disponible, pero una carencia brutal de entornos productivos adecuados para las Empresas y su desarrollo.

Hasta hoy hemos intentado desarrollar vida industrial de una manera muy sui generis, con Empresas viviendo en sectores con malos accesos, sin servicios de agua ni alcantarillado, al lado de basurales y contaminación. Las nuevas inversiones que requieren espacios productivos se topan con muros casi insalvables, ubicación, entorno, servicios, alto precio de compra y tiempos eternos para la compra, un cóctel amargo que ya nadie quiere tragar frenando muchas iniciativas y en última instancia la venta desde BB.NN. termina siendo un remate al que pocos se atreven ya a apostar.

Son ignominias que se han profundizado por décadas y que ponen en una posición peligrosa la sustentabilidad de la región toda vez que se produce una desconfianza en la capacidad de las instituciones para entender la importancia de la tierra como atracción de inversiones y un elemento estratégico de desarrollo económico de las regiones productivas.

No queremos ser la región con la minería más grande del mundo y con la generación electrica solar más grande del mundo pero con una infraestructura productiva de tercer mundo.

La big data, la industria 4.0 y el 5G nos indican que estamos en un nuevo escenario de desarrollo industrial y social, que requiere un modelamiento más sofisticado de la interacción entre las Empresas que operan en un sector geográfico y que debe moverse en los ejes de colaboración, sentido de pertenencia a una comunidad y aporte urbano.

Estamos atrasados, si hoy pretendemos atraer inversión manufacturera, crear empleos, potenciar la competitividad de la oferta regional y mejorar la participación de toda la comunidad en los beneficios del desarrollo industrial necesitamos crear Barrios industriales con valores más allá del metro cuadrado de tierra.

El éxito de un Parque Industrial no se dará de forma espontánea por tener más o menos m2 y empresas interesadas en instalarse, requiere también de una organización que lo piense y lo dirija con visión de largo plazo junto a un conjunto de programas, aplicaciones, y reglas necesarias para que el sistema se mueva, y generar así valor continuo para las empresas, los trabajadores y la comunidad.