windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

Empresas destacan a estudiantes de Colegios Don Bosco e invitan a replicar compromiso con su práctica profesional

Establecimiento en Calama es gratuito y de carácter mixto, aportando a la equidad de género y la inclusión de la mujer en la industria.

Una invitación para recibir a los estudiantes de los Colegios Técnicos Industriales Don Bosco de Antofagasta y Calama, para su período de práctica profesional, hicieron empresas comprometidas con el proyecto liderado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). El gremio recordó que el Ministerio de Educación flexibilizó las normas para el proceso educativo, en atención a la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19.

El presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó la formación de capital humano como “uno de los desafíos más importantes para la consolidación de las líneas de trabajo del Clúster Minero, respecto a la formación de capital humano regional, así como una oportunidad para nutrir la creciente demanda laboral de las empresas locales, otro de los factores claves para el desarrollo regional”.

Especialidades

Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, recordó la tasa de titulación de los establecimientos, que supera el 80%, lo cual da cuenta del éxito de las especialidades ofrecidas, las que en Antofagasta corresponden a Electrónica; Electricidad; Mecánica Automotriz; y Mecánica industrial, en las menciones de Electromecánica, y Maquina y Herramientas. En Calama corresponden a las áreas de Electricidad; Mecánica Industrial con mención Electromecánica; y Explotación Minera.

Elías López, jefe de Operaciones de Scancontrols, especializada en válvulas de control de fluidos para la minería, destacó la dedicación y perseverancia de los estudiantes salesianos, así como su buena base académica. “Llevamos varios años comprometidos con el Colegio y la AIA. Nuestra empresa tienes jóvenes de las especialidades de Máquina y Herramienta y Electromecánica. Sin duda, creemos que en plena emergencia sanitaria es importante mantener este compromiso”, indicó López, quien es precisamente exalumno del Colegio Don Bosco Antofagasta.

Normativa y relación con empresas

Según indica el decreto N°546 del Ministerio de Educación -que incluye a todos los tipos de Educación Técnico Profesional- la exigencia mínima para completar los procesos de práctica profesional, y optar a la titulación de los estudiantes, bajó de 360 a 180 horas, lo que representa una duración mínima de 23 días de práctica. La normativa, creada a raíz de la pandemia por Coronavirus, considera tres tipos de práctica: presencial, online o mixta.

“Creemos que la base para fortalecer el capital humano en la Región de Antofagasta es que los centros educacionales tengan una relación fluida con las empresas, y para nosotros es muy provechoso ser un eslabón en un proceso de impacto educativo y productivo”, indicó Marco Cortés, gerente general de la empresa Mecatrónica, quien invitó al mundo privado a ser parte del proceso formativo de los “técnicos del futuro”.

Las empresas interesadas en integrar estudiantes de Antofagasta a su operación deben contactarse con Paulino Lamas, al siguiente correo: plamas@donboscoantofagasta.cl. En Calama es posible escribir a Felipe Troncoso, al correo encargadopractica@donboscocalama.cl

Establecimientos

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. De carácter mixto y gratuito, actualmente cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

SICEP incorporó a Mantos Copper a su plataforma y suma a 30 compañías usuarias

Dos grandes proyectos de la empresa minera con operación en las regiones de Antofagasta y Atacama llevaron a ampliar su base de proveedores de bienes y servicios, apostando por la plataforma de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

“Para Mantos Copper es fundamental establecer lazos estratégicos con organizaciones tan destacadas y prestigiosas como SICEP”. Esas fueron las primeras palabras emanadas por la compañía tras confirmar su incorporación al Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), que se sumó como una nueva usuaria que lo respalda como la plataforma de búsqueda y selección de proveedores más grande de la industria minera de Chile.

El gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, destacó la incorporación de Mantos Copper como “un importante hito para la plataforma. Ya son tres las compañías mineras que se sumaron durante el último año, confiando en nuestro trabajo y nuestros proveedores. Hoy ya tenemos 30 compañías usuarias, lo que demuestra que nuestro trabajo serio y confiable está siendo valorado por las principales compañías industriales del país”.

Mantos Copper

Mantos Copper cuenta actualmente con dos operaciones: Mantos Verdes, en la Región de Atacama, y Mantos Blancos, en la Región de Antofagasta. Esta última inició su operación hace ya más de 60 años y comprende una mina a rajo abierto, extrayendo minerales sulfurados y oxidados de cobre, que son tratados en plantas de chancado, concentradora, lixiviación, extracción por solventes y electro obtención.

De acuerdo al gerente de Supply Chain de Mantos Copper, Christian Larrondo, actualmente la compañía tiene importantes desafíos con el Proyecto de Desarrollo Mantoverde (PDMV) y el Proyecto de Desembotellamiento de la Concentradora Mantos Blancos, que extenderá su vida útil hasta el año 2035.

“Esta nueva escala de producción nos genera nuevos desafíos también en el área de Supply Chain, donde estamos trabajando en una mejora de los procesos que incluye, entre otros aspectos, la ampliación y diversificación de la base de proveedores de bienes y servicios, además de fortalecer los procesos de cumplimiento normativo, y para cumplir estos importantes objetivos es clave contar con esta nueva alianza con SICEP”, explicó Larrondo.

Plataforma

La oferta de servicios que ofrece SICEP a su nueva usuaria consta de una cartera de más de 3.500 empresas proveedoras auditadas, con información financiera, legal y curricular al día, así también con sus competencias básicas relativas a infraestructura, recursos humanos, calidad, seguridad y medio ambiente. Todo ello con el objetivo de facilitar la selección de proveedores de calidad.

De las 30 compañías usuarias de SICEP, 22 son mineras, mientras que 8 corresponden a grandes industriales de sectores como el portuario, energético y astronómico.

Vinculación y asociatividad entre proveedores destacan en reuniones de mejora con empresas socias AIA

El gremio se encuentra realizando una serie acciones de consulta para optimizar las oportunidades para sus socios, destacando además una encuesta de satisfacción sobre el trabajo 2020.

Un nuevo ciclo de reuniones digitales con empresas socias se encuentra realizando la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), en orden a incorporar la opinión de sus representados y optimizar su planificación 2021. Durante las últimas dos fechas, a las que asistieron 50 empresas y representantes del directorio de la Asociación, los participantes coincidieron en la necesidad de acentuar instancias de conocimiento mutuo y potenciar espacios e iniciativas para aumentar las oportunidades de negocios entre proveedores.

“Nuestro equipo está en una etapa de evaluación de la gestión, y la planificación de las líneas de nuestras actividades futuras, por lo que estamos buscando conocer las preferencias, ideas, comentarios y aportes de nuestras empresas socias, particularmente de las pequeñas y medianas empresas, que ha sido el segmento más afectado durante la emergencia sanitaria”, recalcó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien detalló que próximamente convocarán a nuevos espacios de diálogo.

Negocios entre pares

Los participantes de la actividad entregaron su visión acerca de las condiciones que han debido enfrentar las pymes durante el último año, destacando el rol del Sistema de Calificación a Empresas Proveedoras (SICEP), proyecto AIA que lleva veinte años generando un puente para proveer servicios especializados a las compañías mineras y grandes industriales.

Los asistentes a los diálogos plantearon realizar más actividades para abordar la vinculación y asociatividad entre empresas proveedoras, entre las que destacaron “Compartiendo Experiencias Transformadoras”, evento anual organizado por el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la AIA para conocer, de la mano de sus fundadores, el camino recorrido por empresas que han logrado el éxito en sus respectivos rubros.

Mayor visibilidad

Edgardo Zepeda, gerente comercial de Caze Salud, centro de exámenes pre ocupacionales, agradeció el apoyo del gremio en el proceso de acreditación del centro para validar sus exámenes en las faenas mineras de la región, e hizo observaciones sobre posibilidades de mejora en torno a los detalles en la clasificación de rubros de SICEP. “Necesitamos más vitrinas para darnos a conocer, particularmente durante esta pandemia de Covid-19, a raíz de los exámenes preventivos que es necesario practicar a los trabajadores de la minería”, indicó Zepeda.

Encuesta de satisfacción

La AIA se encuentra actualmente aplicando una encuesta sobre el trabajo 2020, dirigida a empresas socias, otorgando la posibilidad de marcar niveles de satisfacción  a través de una serie de preguntas con modalidad de respuestas alternativas. En ella es posible evaluar el desempeño del gremio a propósito de actividades como rueda de negocios, seminarios y actividades con mercados internacionales, entre otros eventos. Los interesados en participar pueden ingresar aquí.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdgy1fRAqMo5V4NJTNnXecfemPYaj22dogjgMV9B8ikBNYgKQ/viewform

2021: Covid, Elecciones, Constitución, Reactivación

En nuestro país y cada una de sus regiones, este año 2021 se escribirá con tinta histórica. Cuatro son los desafíos que tendrán un impacto profundo en nuestro presente y futuro. Por lo mismo, es fundamental la planificación, organización, ejecución y control en estos cuatro frentes estratégicos.

Covid. Porque sabemos que la pandemia tiene secuelas de vida o muerte, la administración de la actual fase de desarrollo de la misma es crítica. Para las autoridades, se exige máxima eficiencia en la gestión de la vacunación, atención hospitalaria, testeo y seguimiento. A nivel local, los controles y servicios municipales deben reforzarse. A su vez, el compromiso empresarial con el respeto y aplicación de los máximos protocolos de seguridad y prevención en sus operaciones no admite debilidades. Por su parte, la responsabilidad individual en el cumplimiento de las medidas de protección es pilar fundamental para el éxito en este frente.

Elecciones. Además de la inédita y promisoria elección de gobernador regional, este año debemos elegir a Presidente, Parlamentarios, Alcaldes, Concejales y Constituyentes. En este escenario, no cabe duda de la enorme responsabilidad de cada uno de nosotros como electores informados y exigentes. Es muy potente la oportunidad para iniciar una conducta de auditoría social con los programas de los candidatos a gobernadores y hacerla extensiva a los otros representantes de la ciudadanía. Una gestión pública potente significa menor pobreza, mejor educación y salud, mejor calidad de vida, por lo mismo, debemos ser muy exigentes con los candidatos y autoridades electas.

Constitución. El trabajo de l@s constituyentes para escribir la nueva “ley de las leyes” demandará mucha rigurosidad profesional, histórica y comparativa. El ideologismo liviano no solo no será un aporte sustantivo a esta responsabilidad gigante, es una amenaza a la demanda esencial de este trabajo, cual es el espíritu de apertura para construir unidad desde la diversidad, desde la reflexión, desde el conocimiento. Tal como se ha dicho, la nueva constitución debe ser “la casa de todos”.

Reactivación económica y social. Dada la importancia de la industria minera en nuestra economía y sociedad regional, el proceso reactivador demanda una profundización de la clusterización, priorizando de manera clara y auditable la contratación y desarrollo de nuestras empresas regionales y de nuestra mano de obra regional. Asimismo, todos los proyectos de inversión pública a materializarse en nuestra región deben establecer esta misma prioridad.  Superado el peak de contagios y demanda hospitalaria, se deben reiniciar prontamente los proyectos suspendidos. Más inversión privada y pública son indispensables para la reactivación.

Positivo balance 2020 de SICEP: 3 mil 500 proveedores, 29 compañías usuarias y un optimizado sistema con más oportunidades de negocios

La plataforma de proveedores implementó durante 2020 nuevas herramientas que permiten a las empresas acceder a licitaciones con compañías y facilitar la generación de negocios entre proveedores.

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) entregó un balance de lo que fue el año 2020 para el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), unidad estratégica del gremio que cerró un año positivo, en un año complejo y desafiante, toda vez que incrementó su registro de empresas proveedoras; sumó nuevas compañías mineras como usuarias de su plataforma; y desarrolló importantes mejoras en el sistema para entregar a los proveedores nuevas oportunidades de negocios.

“Hemos optimizado nuestro sistema para entregar una mejor oferta a nuestros proveedores. Hoy contamos con nuevos canales para acceder a licitaciones, para que entre proveedores se relacionen y para impulsar a empresas con base tecnológica que puedan dar solución a los desafíos que tiene la industria. En definitiva, para entregar más oportunidades de negocios y aportar, de esta manera, a la reactivación de la industria”, destacó Ricardo Muñoz, gerente de SICEP.

Empresas proveedoras y compañías usuarias

La plataforma de búsqueda y selección de proveedores más grande de la industria minera de Chile cerró su 2020 con un total de 3.500 empresas registradas, un incremento de un 6% respecto al año anterior. En cuanto a las compañías usuarias, durante 2020 SICEP alcanzó un total de 29 empresas, dos más que el año anterior, siendo Minera Antucoya, de Antofagasta Minerals, y Compañía Minera del Pacífico, de CAP, las nuevas incorporaciones de su cartera. Cabe destacar que con la llegada de Antucoya, SICEP completó como clientes a todas las operaciones del Grupo Minero Antofagasta Minerals. Con ello suma en su cartera un total de 21 compañías mineras y 8 grandes industriales, entre ellos de la industria energética, portuaria y astronómica.

Nuevo sistema

Con el objetivo de favorecer el acceso de proveedores a nuevas oportunidades de negocios, SICEP habilitó en su sistema una nueva plataforma de licitaciones de compañías usuarias, que entrega acceso directo a los requerimientos y las licitaciones de las principales mineras de la zona. En esta línea, destaca también la alianza sellada con Expande, Programa de Innovación Abierta, para que en la plataforma SICEP se publiquen los desafíos tecnológicos de Codelco, BHP, Antofagasta Minerals y Teck, facilitando así las postulaciones de las empresas proveedoras registradas en el sistema.

Por otra parte, el sistema desarrolló una plataforma de oportunidades entre proveedores. Se trata de un sistema que busca hacer “match” entre las mismas empresas, teniendo la oportunidad de publicar sus necesidades para ser resuelto por los mismos prestadores de bienes y servicios registrados en SICEP.

Más oportunidades de negocios

Una serie de ruedas virtuales de negocios y encuentros de negocios llevó a cabo la plataforma gremial durante 2020, con el objetivo de acercar cara a cara a proveedores con ejecutivos del área de Abastecimiento y Contratos de las principales compañías mineras presentes en la zona, contando con la participación de Antofagasta Minerals, BHP, Lomas Bayas, Sierra Gorda, El Abra, SQM y Michilla.

Agencia de Sustentabilidad certificó por segundo año plena vigencia de cumplimiento del APL para el Puerto Antofagasta

Compañías invirtieron más de US$ 15 millones para implementación y compra de tecnologías.

El funcionamiento de nueve instalaciones de la industria portuaria, minera, y de transportes fue validado para el período 2021.

Por segundo año consecutivo, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) certificó a las empresas suscritas en el APL Logístico Minero Puerto Antofagasta, dando cumplimiento a las exigencias consideradas por la Norma Chilena 2825 – 2009. El compromiso fue suscrito entre el sector público y seis compañías mineras, de transportes y portuarias, bajo la coordinación gremial de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

El comité de Corfo, que fomenta la inclusión del desarrollo sostenible en el sector privado y los territorios en que opera, auditó el funcionamiento de nueve instalaciones pertenecientes a Antofagasta Terminal Internacional (ATI); Codelco; Complejo Metalúrgico Altonorte; Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); Ferrocarril de Antofagasta (FCAB); y Minera Sierra Gorda SCM. Tras la implementación de las metas trazadas, los participantes redujeron la emisión total de material particulado PM10 en un 85%, aumentando además en un 33,3% la superficie construida y mantenida de áreas verdes.

Acciones realizadas

“Este APL se ha convertido en uno de los más exitosos a nivel nacional, con un trabajo mancomunado que significó la puesta en marcha de distintas estrategias de gestión productiva y ambiental”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA, quien recordó que entre los compromisos alcanzados por las empresas se encuentra la utilización de alternativas tecnológicas para reemplazar los camiones “encarpados”, tales como los contenedores volteables y las tapas herméticas automatizadas.

El además presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, destacó las mejoras a los sistemas de limpieza de vehículos que trasladan mineral a granel, así como al lavado de vagones y camiones, y  recalcó la compra de “spreaders” -sistema elevador con que se manejan los contenedores que cumplen con la norma ISO- para el transporte de mineral a granel, iniciativas realizadas gracias a una inversión de más de US$ 15 millones.

Instalaciones

La certificación, firmada por Giovanni Calderón Bassi, director ejecutivo de la ASCC, da cuenta de nueve instalaciones que hoy mantienen vigente su certificación, que corresponde al período 2021: Oficinas Administrativas y el Centro Operativo Patio Norte del FCAB; Fundición de Complejo Metalúrgico Altonorte; Planta de Secado de Sierra Gorda SCM; recinto portuario y antepuerto Portezuelo de EPA; recinto portuario de ATI; y las zonas de lavado de vehículos y transporte de concentrado de la División Ministro Hales y la División Chuquicamata, de Codelco.

“Este logro reafirma el compromiso de las empresas certificadas en el APL de avanzar en un proceso de mejora continua para escalar los estándares de sustentabilidad. La idea es aplicar las mejores técnicas y tecnologías disponibles en la logística asociada  al transporte, acopio, embarque y desembarque de concentrado de cobre a granel, en equilibrio con el entorno natural y la comunidad en que están insertas las instalaciones”, señaló Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO.

Calidad de aire

Un estudio de calidad de aire presentado en enero de 2020 determinó buenas condiciones, asociada al material particulado respirable MP10, MP 2,5 y sedimentable, en la ciudad de Antofagasta, tras un análisis de seis meses a los puntos monitoreados ubicados en la ciudad, proceso encargado por el Gobierno Regional a través de la SEREMI de Medio Ambiente, como parte de su participación en el citado APL. El informe, cuyas muestras fueron analizadas por el Laboratorio Chester LabNet, ubicado en Tigard en Estados Unidos, fue realizado por las empresas WSP y Del Favero-Meneses Consultores Ambientales.

Presidente Clúster Minero: “Priorizando a nuestros trabajadores y empresas regionales, con la Corporación vamos a liderar el compromiso empresarial, público y universitario para un desarrollo regional sustentable”

Marko Razmilic destacó la importancia de la red de colaboración que consolidará el Cluster para lograr avances en lo económico, social y ambiental.

El presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó la conformación de esta nueva institucionalidad para liderar el desarrollo de la industria regional de manera independiente, tras pasar de ser un Programa Estratégico Regional con fondos del Estado a ser una Corporación conformada por instituciones públicas y privadas.

Al respecto, Razmilic explicó que el desarrollo de la Corporación “está consolidando una convergencia pública y privada que nos permitirá generar un hilo conductor, más allá de los gobiernos de turno, para alcanzar una minería regional virtuosa en lo económico, social y ambiental”.

En ese sentido, destacó el rol que ha jugado la región que desde hace ya 30 años ha instalado como concepto la estrategia del clúster minero “en el funcionamiento y la conciencia del aparataje público y privado”. Por ello considera que “tenemos la experiencia y el liderazgo necesario para impulsar un proceso que sigue siendo urgente, especialmente tras una pandemia que impactó en la estabilidad de más de 50 mil empleos durante el último año, golpeando a nuestras empresas y familias de la región”.

Razmilic profundizó sobre la consolidación de las capacidades locales a través del Cluster ante escenarios como “los conflictos ambientales, las variaciones en los precios y fenómenos tan complejos como el cambio constitucional. En ese sentido, una actividad tan interconectada como la minería nos obliga a toda la región a estar preparados”.

Líneas de trabajo

El líder de la institución destacó las líneas de trabajo que hoy se encuentran desarrollando, en donde destacó como clave “el valor social para mejorar el impacto de la industria. Las empresas y la mano de obra local son dos pilares interdependientes para cuya estabilidad y desarrollo necesitamos los más altos niveles de colaboración”.

“Priorizando a nuestros trabajadores y empresas regionales, con la Corporación vamos a liderar el compromiso empresarial, público y universitario para un desarrollo regional sustentable”, enfatizó.

Finalmente resaltó el valor de la industria regional que hoy tiene “más de tres mil empresas proveedoras de bienes y servicios, de las cuales mil cuatrocientas son proveedores locales con altos niveles de especialización en minería. Ante la alta demanda de nuevos perfiles de mano de obra local queda claro que las y los trabajadores y su preparación resultan un factor clave. Es por ello que las empresas y la mano de obra local son dos pilares interdependientes para cuya estabilidad y desarrollo necesitamos los más altos niveles de colaboración”.

La Innovación y el Emprendimiento son temas estratégicos y prioritarios para la AIA

El gremio regional lleva adelante una serie de iniciativas que han permitido profundizar la oferta de empresas proveedoras con base tecnológica en la zona.

El desarrollo empresarial es el principal objetivo de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y en ese contexto el gremio definió como prioritarios, hace ya 15 años, el potenciar la innovación y el emprendimiento de cara a los desafíos que la industria presenta hoy y a futuro. En esa línea, ha desarrollado una serie de iniciativas que año a año entregan la oportunidad a emprendedores y empresas proveedoras de acceder a potenciales clientes para impulsar sus negocios.

Al respecto, el presidente de la AIA y presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, explicó que como gremio “hemos direccionado nuestros esfuerzos como institución para ofrecer a los emprendedores y proveedores locales de más oportunidades para impulsar sus negocios. Tenemos la certeza de que impulsando a nuestras empresas de mayor innovación, transferencia tecnológica y oportunidades de negocios fortalecemos nuestra industria regional y sus encadenamientos productivos”.

Emprendimiento e Innovación

En ese sentido, con la intención de dar respuesta a la demanda de la industria de contar con proveedores con base tecnológica para dar respuesta a sus desafíos operacionales, la AIA creó hace seis años el concurso “Lanza tu Innovación”, plataforma que ha reunido a más de cien emprendedores innovadores en cuatro versiones y que les entrega la oportunidad de estar en Exponor lanzando su innovación al mercado minero industrial y vivir las experiencias de negocios que ofrece la exhibición.

Considerando aspectos como promesa de impacto económico; nivel de implementación en los procesos en donde operaría; diferenciación de otras tecnologías ya existentes en el mercado; y nivel de madurez, entre otros, el concurso entrega como premio, en conjunto con Antofagasta Minerals y SQM, dos becas para pasantías en el extranjero para profundizar el desarrollo de la tecnología e impulsar su posicionamiento en el mercado nacional e internacional. En su última versión los ganadores fueron Cupper Quim y Phytometálica.

Asimismo, con el objetivo de identificar y potenciar a empresas con soluciones en innovación, el gremio cerró una importante alianza con Expande y su Programa de Innovación Abierta. La alianza permite difundir los desafíos tecnológicos de Codelco, BHP, AMSA y TECK entre empresas socias AIA y de la base de su Sistema de Calificación a Empresas Proveedoras (SICEP), que reúne a más de 3.500 proveedores especializados, para que tengan la oportunidad de presentar soluciones tecnológicas innovadoras.

Otra de las iniciativas gremiales que van en la línea de fomentar y potenciar el emprendimiento en la Región de Antofagasta es el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que se desarrolla en conjunto con SCM El Abra, para fortalecer las competencias empresariales, comerciales, de gestión y seguridad de micro y pequeños emprendedores con foco en el sector industrial minero de la Región de Antofagasta. El programa permitió mejorar la competitividad, utilizando una metodología innovadora que combinó relatoría experta con talleres, paneles de casos exitosos y visitas a empresas.

Compartir experiencias empresariales exitosas para inspirar a las nuevas generaciones de empresarios y emprendedores es el objetivo de “Compartiendo Experiencias Transformadoras”, encuentro íntimo en donde empresarios regionales que han tenido una experiencia emprendedora desatacada dan a conocer sus dificultades y aciertos para alcanzar el éxito.

Oportunidades de negocios

Entre las líneas de trabajo que lleva adelante el gremio destaca de sobremanera su capacidad para identificar y con ello facilitar el acceso a más y nuevas oportunidades de negocios. Ejemplo de ello son las Ruedas de Negocios, instancia que propicia el contacto cara a cara entre empresas proveedoras con ejecutivos de Abastecimiento de compañías mineras, energéticas e industriales, permitiendo la presentación de su oferta de servicios y productos de manera directa.

Así también se encuentran los Encuentros de Negocios, espacio en donde se dan a conocer los principales desafíos de la industria a través de la exposición de los gerentes de Abastecimiento de las principales compañías de la industria, quienes entregan información estratégica sobre sus desafíos, sus procesos de selección y demanda de proveedores y sus canales de contacto directo.

Con el objetivo de dotar a las empresas proveedoras de una amplia oferta de productos y servicios con base tecnológica, la AIA lleva adelante una serie de iniciativas que buscan generar vinculación con otros mercados, generando transferencia tecnológica. Es por ello que desarrolla las Misiones Tecnológicas y Comerciales, que reúnen a pequeñas y medianas empresas del gremio con el objeto de visualizar y adquirir tecnologías para ofertar en el mercado minero nacional, permitiendo potenciar sus oportunidades de negocios y nuevos emprendimientos. Durante los últimos años han destacado las misiones realizadas en Estados Unidos, China, Alemania, Sudáfrica, Australia, Canadá, Suecia, Brasil, Perú, y Ecuador, entre otros países.

Asimismo, la AIA lleva adelante una importante relación con instituciones internacionales y posicionadas en países con una industria avanzada. Ello ha permitido generar una serie de actividades de vinculación, como ruedas de negocios entre pequeñas y medianas empresas con la industria de Reino Unido, Australia, China y Estados Unidos para establecer alianzas comerciales y transferencia tecnológica.

Finalmente, es importante destacar que en materia de innovación y tecnología la AIA ha liderado proyectos como los Nodos Tecnológicos 2007-2008; el señero proyecto Círculo de Innovación 2010; el Concurso de Mejora Continua 2019; el Centro de Extensionismo Tecnológico 2016-2019. Además de ser un activo integrante de la Mesa de Innovación Regional.

Webinar de SICEP sobre oportunidades de negocios a través de la innovación tecnológica reunió a más de 150 empresas proveedoras

La plataforma tecnológica de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) busca contribuir y fomentar una oferta de proveedores con base tecnológica e innovadora en la región.

Potenciar el emprendimiento y la innovación tecnológica constituyen objetivos estratégicos de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), es por ello que a través de su Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, la plataforma de búsqueda y selección de proveedores más grande de la industria minera de Chile con 3 mil 500 empresas registradas y 29 compañías usuarias, llevó a cabo un seminario denominado “Cómo incrementar sus oportunidades de negocios a través de la innovación”, que contó con la participación de Antofagasta Minerals, BHP y Expande.

Plataforma SICEP

Fueron 159 las empresas que asistieron al encuentro en donde el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, ahondó en las nuevas oportunidades que ofrece la plataforma del sistema que facilita la publicación de los desafíos impulsados por Expande y el acceso a los procesos de innovación abierta que intermedia para sus compañías mineras socias (BHP, Codelco, Antofagasta Minerals y Teck). Este nuevo aspecto de la plataforma busca potenciar la oferta de innovación de las empresas proveedoras.

“Desde hace varios años en la AIA y SICEP estamos trabajando en impulsar la innovación y la oferta tecnológica en las empresas proveedoras regionales y, en esa línea, hemos trazado como uno de los objetivos prioritarios del gremio para este año el potenciar el emprendimiento y la innovación. Uno de los grandes desafíos de la industria es profundizar y fomentar la innovación y nuevas tecnologías para dar soluciones a los distintos desafíos operacionales del sector minero y allí los proveedores juegan un rol esencial en tener una oferta tecnológica e innovadora”, subrayó Ricardo Muñoz, gerente de SICEP.

Además, el ejecutivo líder de la plataforma detalló la nueva funcionalidad del sistema que permite que sus empresas registradas conozcan las licitaciones de las empresas usuarias, tales como BHP, Antofagasta Minerals, SQM, Albemarle, entre otras.

Compañías Mineras y Expande

El webinar contó con la exposición de Nury Briceño, subgerente Innovación Operacional de Antofagasta Minerals, y Álvaro Tapia, superintendente de Comunidades e Innovación de BHP, quienes coincidieron en que sus procesos de monitoreo de innovación es a través de la demanda, en donde se hace un levantamiento para saber cuáles son los desafíos estratégicos que tienen las distintas áreas operacionales y a partir de ahí priorizan desafíos para acudir al mercado e identificar proveedores tecnológicos a través de Expande y su estrategia de innovación abierta.

“Gracias al trabajo con Expande hemos logrado dar respuesta a nuestros desafíos. Durante el último año recibimos 41 postulaciones de proveedores regionales, cerrando 3 importantes contratos, sin embargo, el desafío para este año es poder abarcar muchos más proveedores locales”, detalló Briceño. Línea que comparte Tapia de BHP, quien expresó en el webinar que “nuestra tasa de participación y adjudicación de proveedores locales no es muy alta y, por lo tanto, con esta iniciativa que está desarrollando Expande con SICEP buscamos apalancar para mapear soluciones innovadoras de proveedores locales”.

Por su parte, Enrique Molina, director Ejecutivo de Expande, detalló las fases del proceso de trabajo del programa de Innovación Abierta junto a las compañías mineras socias. En ese sentido, destacó la alianza sellada entre la AIA y Expande, que tiene por objetivo “promover la instalación de capacidades tecnológicas y de negocios en los proveedores de la Región de Antofagasta que les permita responder oportunamente a la demanda de innovación de la industria minera”, detalló Molina.

Presidente AMRA: “Consolidar la Corporación Cluster Minero es una muestra de la voluntad para mejorar la industria a través de un desarrollo sustentable”

El representante de los alcaldes de la Región de Antofagasta fue enfático en resaltar el rol que cumple el capital humano para mejorar la contratación de proveedores regionales y la empleabilidad local.

Optimismo y confianza en el trabajo que realiza la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta para su consolidación manifestó Sergio Vega, alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), a través de la que participa en el directorio del organismo. El edil de la comuna energética subrayó la relevancia estratégica que tiene la organización para la reactivación económica regional, así como para la revolución tecnológica que deberá enfrentar el país.

Educación y mano de obra local

Formado como profesor, Vega detalló que la AMRA sostiene muchas expectativas para realizar una alianza y trabajo mancomunado con la Corporación en aras de continuar potenciando la zona a través de la industria minera.

“Debe ser un eje educativo para las nuevas generaciones de jóvenes que busquen desarrollarse en esta área y deseen trabajar por su región y comunas y, por supuesto, ser un pilar sustentable, descentralizado y amigable con el medio ambiente”.

“Potenciar nuestra región, comienza depositando la confianza en ella, es decir, dándole la oportunidad a la mano de obra local y proveedores. Para eso debemos reforzar las bases educativas de nuestros jóvenes, trabajadores actuales y demás técnicos profesionales de la zona, para, de esta manera, tener una labor de calidad y consistente con los requerimientos que la industria actual amerita”, aseveró el presidente de la asociación.

Importancia del Cluster

La Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Cluster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

El jefe comunal recordó el fuerte valor social que la Corporación busca multiplicar en la zona norte, designándola como elemental. “Tener una entidad dedicada a la industria minera es algo que sólo suma al avance y potenciación regional. Por esto mismo su papel es de suma importancia para la reactivación económica y su salto hacia la revolución tecnológica que debe tener nuestro país y región. Consolidar esta Corporación es una muestra del avance y la voluntad que existe para mejorar la industria, a través de un desarrollo sustentable y tecnológico”, sentenció Vega.