windows 10 pro franchise veren firmalar seks hatt覺 numaralar porno izle xbet g羹venilir bahis siteleri tıkalı boru açma ucuz taksi

“Antofa ¿Cómo Vamos?” llama a organizaciones y candidaturas a adherir a directrices para profundizar participación democrática

Se trata de seis lineamientos relacionados con probidad y transparencia, consulta vinculante y trabajo colaborativo, entre otros.

Una invitación a organizaciones sociales y las diversas candidaturas políticas para firmar una propuesta de Directrices Fundamentales para un Buen Gobierno Regional y Comunal hizo “Antofa ¿Cómo Vamos?” de cara a las próximas elecciones del 15 y 16 de mayo. La iniciativa, que a la fecha cuenta con el concurso de 30 entidades adherentes, se enmarca en un compromiso ético para contribuir a un clima de cultura cívica y asegurar la participación democrática de la ciudadanía en la formación de políticas públicas.

Se trata de una acción que obedece a las aspiraciones fundamentales del organismo -de origen académico, ciudadano y gremial-, que apuntan a monitorear y auditar el cumplimiento de los compromisos públicos y privados, como una estrategia para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región de Antofagasta.

Lineamientos

“Buscamos que tanto los municipios como la persona que llegue a la Gobernación Regional puedan instalar una política de Probidad y Transparencia de aplicación universal, y que se puedan comprometer a trabajar con una visión de largo plazo, con una excelente articulación con todos los actores de la comuna y la región, dando más espacio a mecanismos democráticos como plebiscitos y presupuestos participativos, y con una efectiva rendición de cuentas públicas de sus gobiernos”, enfatizó Manuel Torres, presidente del Consejo Ciudadano de Antofagasta, organización participante de “Antofa ¿Cómo Vamos?”.    

Las organizaciones y candidaturas interesadas en conocer las directrices pueden visitar el siguiente enlace, así como escribir al siguiente correo electrónico en caso de consultas: contacto@antofacomovamos.cl.

Programas y diálogo

La semana pasada la plataforma social presentó los resultados de su “Mapa Regional de Programas”, correspondiente a un resumen con la cantidad de candidaturas que compartieron sus propuestas para integrar los municipios y concejalías, así como la Convención Constitucional y la Gobernación Regional de Antofagasta. Fue con las representantes para dirigir esta última institución que se organizó un diálogo virtual, el cual incluyó consultas ciudadanas y espacio para explicar sus ideas.  

Origen e integrantes

“Antofa ¿Cómo Vamos?” nace a partir de los profundos cambios que comenzó a vivir nuestro país a fines de 2019, generándose distintos diálogos y proyectos que agruparon a la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; la Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; el Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta; la Universidad de Antofagasta; la Universidad Católica del Norte; y la Universidad Santo Tomás.

Declaración Pública ante discusión parlamentaria de Royalty Minero

Frente al clima nacional de debate en torno a la posibilidad implementar una ley de royalty minero al cobre y al litio, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) declara lo siguiente:

– Nuestro gremio, que agrupa actualmente a más de 240 empresas con presencia en la región de Antofagasta, considera que el impuesto aprobado carece de toda proporción, donde no sólo se propone cobrar un royalty de 3% a las ventas, sino además un esquema progresivo en base al precio internacional del mineral, terminando con una tasa marginal de 75% y una tasa efectiva del 27% a las ventas.

– De aprobarse el proyecto en las actuales condiciones, la industria minera tendría una carga impositiva total de hasta un 82%, es decir, el doble de lo que pagan otros países productores, cuyos impuestos giran en torno al 40%. Esto es prácticamente expropiatorio, debiendo utilizar el capital para pagar impuestos.

– En estas condiciones, la minería, que además tiene contratos firmados con el Estado, no solo dejaría de ser competitiva internacionalmente, sino que en el corto plazo seríamos testigos de un gran golpe a la industria que por décadas ha contribuido al desarrollo de Chile, y que sostiene el crecimiento y desarrollo de las regiones mineras. Todas las empresas, pequeñas, medianas y grandes; sus trabajadores; y familias de nuestra región se verían seriamente afectados de aprobarse este proyecto de ley.

– En adición a ello, como gremio recordamos que en los períodos históricos de gran recaudación fiscal minera a nivel nacional, las regiones mineras no aumentan sus presupuestos per cápita. No obstante su gran aporte de recursos fiscales, las zonas mineras no han recibido nunca una verdadera compensación en gasto e inversión fiscal.

– Nuestra prioridad es la reactivación económica y social, así como la normalización productiva post Covid-19. Esa es la mejor forma de seguir promoviendo la contratación local de mano de obra y empresas regionales, contribuyendo así al desarrollo de nuestra región.

– Recordamos a nuestros parlamentarios que nuestro territorio ya ha sufrido demasiado el impacto social y económico a causa de la pandemia. En los momentos más duros la tasa de desocupación regional se elevó al 13%, y más de 12.000 de nuestros trabajadores se tuvieron que acoger a la ley de protección del empleo.

– En Antofagasta sabemos que el principal impulso al empleo es la inversión minera y el impacto multiplicador que esta genera. Nuestro llamado es a discutir sobre la carga tributaria de esta industria de manera informada, sin arriesgar su crecimiento sostenible y el de todos los encadenamientos productivos que giran en torno a ella y el empleo e ingresos de las familias.

 

Directorio AIA

Antofagasta, jueves 6 de mayo de 2021

SICEP inició su proceso de actualización: Invitó a empresas proveedoras a actualizar sus antecedentes en la plataforma

El sistema reúne a más de 3.500 empresas proveedoras que deberán actualizar su información financiera, jurídica y curricular.

La plataforma más grande e importante en Chile de búsqueda y selección de empresas proveedoras para el sector minero industrial, el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) comenzó su proceso de actualización invitando a las empresas que están inscritas en su plataforma a sumarse y completar su información jurídica, financiera y curricular.

Este proceso, que involucra a las más de 3.500 empresas inscritas en el sistema, se realiza una vez al año y permite que las 30 compañías usuarias que buscan y seleccionan proveedores para sus licitaciones y necesidades de compra sean identificadas para la concreción de potenciales negocios.

En ese sentido, el gerente de SICEP, Ricardo Muñoz, explicó que “para las grandes compañías que hacen uso de la plataforma es fundamental que las empresas proveedoras se sumen al proceso de actualización que ya comenzamos. Los proveedores con sus antecedentes actualizados son prioridad para las compañías usuarias, ya que reflejan su competitividad al momento de ser considerados para acceder a oportunidades de negocios”.

Oportunidades de negocios

Desde SICEP reiteraron los beneficios que ofrece la plataforma a todas aquellas empresas proveedoras que ingresan a la plataforma y que actualizan sus antecedentes. Entre ellos, los principales conglomerados mineros que operan en Chile utilizan la plataforma para la búsqueda de sus proveedores, valorando como requisito que sus proveedores mantengan su información vigente en el sistema.

Asimismo, SICEP ha desarrollado una serie de mejoras en su sistema para ofrecer más oportunidades de negocios. Allí destaca la Plataforma de Licitaciones, espacio en donde usuarias publican sus licitaciones, ofreciendo información estratégica valiosa para los proveedores. Desde su puesta en marcha, en agosto de 2020, cerca de 80 licitaciones exitosas que han sido publicadas.

Por otra parte, se encuentra la Plataforma de Negocios entre Proveedores. Un sistema que permite a las mismas empresas publicar sus necesidades de compra, generando match entre los mismos proveedores. Desde su inicio, más de 150 oportunidades de negocios entre proveedores fueron publicados.

Cabe destacar que SICEP suma 30 compañías usuarias en su plataforma. Usuarios mineros: Escondida, Sierra Gorda SCM, BHP Pampa Norte, Centinela, Zaldivar, Antucoya, Los Pelambres, Lomas Bayas, Altonorte, Mantos Copper, Michilla, Tambo de Oro, Las Cenizas, SQM, SCM El Abra, Albemarle, Candelaria, CMP, Collahuasi, Teck Quebrada Blanca, Teck Carmen de Andacollo, SCM Franke. Usuarios industriales: Engie, GNL Mejillones, GNL Quinteros, Copec, Finning, Puerto Angamos, ATI y ESO.

Finaliza Ciclo de Talleres sobre Hidrógeno Solar

Organizadores invitan a seminario internacional para el próximo miércoles 26 de mayo, cita que contará con expositores de países como Australia, Estados Unidos y Francia.

Más de 640 conectados tuvieron las cinco jornadas del Ciclo de Talleres “Hidrógeno Solar e Impacto en el Futuro de la Región de Antofagasta”, organizado de manera virtual por el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta, Gobierno Regional de Antofagasta, Seremi de Energía, Universidad de Antofagasta, Laboratorio de Innovación y Nuevas Tecnologías Energéticas y Nanomateriales (Liten), Institutito Nacional de Energía Solar (INES) de Francia, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación Clúster Minero, Centro Científico Tecnológico (CICITEM) y Serc Chile.

La instancia se realizó como una expedición donde se compartieron y transfirieron conocimientos de la industria del Hidrógeno Verde Solar, con el fin de nivelar la expertis de la comunidad y profesionales del ámbito. El objetivo principal fue posicionar abril como el “Mes del Hidrógeno”, una iniciativa previa al “Seminario Internacional: De la Energía Solar Fotovoltaica al Hidrógeno Solar” que se realizará el próximo 26 de mayo de 2021.

Al respecto, el director regional del Comité Corfo Antofagasta, Luis Alberto Gaete, comentó que “con estas iniciativas impulsadas por nuestro Programa Territorial Integrado Clúster de Energía, estamos generando herramientas competitivas y lazos que nos abren paso a una economía global avanzada para Chile y el mundo. Nuestra región cuenta con la zona con mayor futuro para llevar a cabo la producción de hidrógeno solar, ya que presenta ventajas comparativas debido a la alta radiación en comparación con otras zonas del país, por tanto, debemos estar preparados para aprovechar esta oportunidad”.

Así también el Seremi de Energía, Aldo Erazo, precisó que “estamos muy contentos de la respuesta que tuvimos con los cinco talleres de hidrógeno que realizamos, en los que tuvimos una participación promedio de cien personas en cada uno. Es precisamente esto lo que necesitamos, informar, así como sensibilizar a los distintos actores de la comunidad sobre los beneficios y oportunidades del hidrógeno para convertir los objetivos de nuestra Estrategia Nacional en una realidad”.

Por otro lado, el director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentealba, quien además expuso en el taller “H2 y combustibles sintéticos: conceptos básicos y ciclo vector del h2”, manifestó que el hidrógeno verde o hidrógeno solar (H2s), dado la amplia disponibilidad del recurso solar para producir energía eléctrica y alcanzar bajos costos hacia el 2030, nos presenta una alternativa para que la región de Antofagasta vaya hacia el 100% de su matriz energética regional por fuentes limpias.

“Estos talleres sientan las bases para que la comunidad conozca la tecnología y su potencial de aplicación en la región, levantando la alerta para la formación de recurso humano, desarrollo industrial, O&M, uso y aplicaciones del H2s desde hoy hasta el 2030, donde se plantea que la tecnología será 100% comercial”, agregó Fuentealba.

SEMINARIO INTERNACIONAL

El próximo 26 de mayo, la cita será con expositores de países como Australia, Estados Unidos y Francia. Además, se contará con dos jornadas, en la mañana, desde las 9:00, y en la tarde a partir de las 15:00 horas -Chile, con un total de cinco bloques en los cuales se hablará de la visión internacional para el desarrollo de H2 en Chile, analizando el estado del arte mundial y posicionamiento nacional, además de abordar desafíos de almacenamientos de estas energías y su distribución, entre otras temáticas.

“Destacamos el importante trabajo que ha venido realizando el Clúster de Energía junto a las instituciones que la conforman. En ese sentido, valoramos profundamente la vinculación entre los distintos actores regionales para identificar los desafíos que como Región de Antofagasta tenemos en este ámbito, sobre todo considerando nuestro importante posicionamiento respecto a la energía solar, en donde lideramos el potencial de desarrollo a nivel mundial. Todos estos temas los abordaremos en el seminario que realizaremos en mayo”, dijo Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Por consiguiente, Rubén Rojo, director Gerente de CICITEM, abordó que la iniciativa es el inicio de un gran trabajo que incidirá en el futuro de la región, ya que se pretende ser en los próximos años líderes mundiales en producción de combustibles sustentables, generando una diversificación económica que impactará en el crecimiento y desarrollo a escala humana de la economía regional. “El seminario internacional de H2 es una gran oportunidad para nosotros, ya que Cicitem, como centro regional de I+D, tiene el enorme desafío de liderar la investigación en producción y almacenamiento de Hidrógeno Solar”, destacó.

El Seminario Internacional de Hidrógeno Solar es auspiciado por Engie y la Universidad de Antofagasta, organizado por el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta, Gobierno Regional de Antofagasta, Seremi de Energía, Laboratorio de Innovación y Nuevas Tecnologías Energéticas y Nanomateriales (Liten), Institutito Nacional de Energía Solar (INES) de Francia, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Corporación Clúster Minero, Centro Científico Tecnológico (CICITEM) y Serc Chile.

Para participar de esta actividad virtual, estar atentos a la página www.clusterdeenergia.cl y las redes sociales del programa, donde se subirá el link de inscripción y cronograma de la actividad.

AIA destaca sello de calidad del Consejo de Competencias Mineras para especialidades de Colegios Don Bosco de Antofagasta y Calama

Establecimiento industrial antofagastino inició clases presenciales voluntarias con máximo cumplimiento de protocolos sanitarios.

Su respaldo y reconocimiento al trabajo realizado por los Colegios Técnicos Industriales (CTI) Don Bosco de Antofagasta y Calama manifestó la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), organización impulsora del proyecto educativo, a propósito de las certificaciones dependientes del Consejo de Competencias Mineras (CCM) que mantienen los planteles de educación básica y media. Se trata de las especialidades de Electricidad en el colegio en Antofagasta, y de Mecánica Industrial, mención Mantenimiento Electromecánico para el establecimiento de Calama.

Capital humano para la industria minera

Ello refleja el cumplimiento de los estándares del Marco de Buenas Prácticas de Formación (MBPF) del CCM, que estandariza el proceso de un programa de acuerdo a los requerimientos que se desprenden de las cualificaciones mineras del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional.

“Se trata de una enorme validación a los casi veinte años que lleva nuestro proyecto educativo, siendo además un reconocimiento para toda la comunidad educativa en Calama y Antofagasta, cumpliendo con nuestro sueño de formar capital humano calificado acorde a las necesidades de la industria regional”, enfatizó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Certificaciones

De esta manera el CCM ha certificado que la especialidad de Electricidad, impartida por el recinto antofagastino cumple para la cualificación de Nivel 2 Mantenimiento Eléctrico Instrumentista Base General y Nivel 3 Mantenimiento Eléctrico Instrumentista, mientras que para el colegio ubicado en la provincia del Loa se consigna cumplimiento para las cualificaciones Mantenimiento Mecánico Base Equipos Fijos de Nivel 2, y Mantenimiento Mecánico Avanzado Equipos Fijos de nivel 3.

Para entregar la certificación el CCM abordó resultados en torno a la selección de egresados en vista de la contratación y la elección de instituciones de formación y programas por parte de los estudiantes, deteniéndose en cuatro dimensiones a evaluar: diseño del programa de formación; implementación; equipamiento e Infraestructura; y resultados.

Programa Eleva

A ello se suma la firma de un convenio entre el Proyecto Eleva y el CTI Don Bosco de Calama para establecer un centro piloto en la ruta formativa Plantas Concentradoras, instalando en sus talleres equipamiento tecnológico para la ejecución del proyecto.

Eleva es un programa de la Fundación Chile que nace en 2017 para profundizar y ampliar el impacto del trabajo del Consejo de Competencias Mineras enfocado a mejorar la formación técnica y profesional, orientando su trabajo en la formación de talentos técnico profesionales para sectores productivos estratégicos del país. Es una de las primeras experiencias de implementación de un Marco de Cualificaciones en Chile.

Retorno a clases

Esta semana el CTI Don Bosco Antofagasta inició su retorno a clases presenciales de carácter voluntario correspondiente a fase 2 de transición, empleando horarios diferidos de ingreso al establecimiento, y con el más apego respeto y cumplimiento a los protocolos sanitarios para evitar el contagio de Covid-19.

Colegios

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Antofagasta comenzó su actividad en 2002, a través de la Fundación Educacional Región de la Minería, conformada por el Arzobispado de Antofagasta, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y la Congregación Salesiana, contando hoy con una matrícula de 1.200 jóvenes. El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama inició sus clases en 2016. De carácter mixto y gratuito, actualmente cuenta con 900 estudiantes, donde el 38% de ellos son mujeres, mientras que el 22% pertenece a una etnia originaria. Los estudiantes de ambos establecimientos presentan un 85% de vulnerabilidad socioeconómica.

Elecciones 2021: Espacio de diálogo abordó Mapa Regional de Programas y propuestas de los candidatos a la Gobernación Regional

De cara a las próximas elecciones que se realizarán el 15 y 16 de mayo, la plataforma social “Antofa ¿Cómo Vamos?” realizó un espacio de conversación con cuatro de cinco candidatos que aparecerán en la papeleta de gobernadores regionales por la Región de Antofagasta. Se trata de Paula Orellana (RD), Claudio Lagos (FRVS), Marco Díaz (RN) y Ricardo Díaz (PRO), quienes explicaron brevemente sus propuestas y respondieron distintas preguntas ciudadanas. Además, la actividad estuvo marcada por la presentación del “Mapa Regional de Programas”, el cual fue presentado por el presidente del Consejo Ciudadano, Manuel Torres.

Mapa Regional

La exposición de Torres partió con la exhibición de reflexiones e ideas fuerza de autores respecto a políticas públicas sobre participación y democracia, prosiguiendo con las referencias de algunas naciones o ciudades que se observan como ejemplo. También se explicó cómo y por qué surge la iniciativa de “Antofa ¿Cómo vamos?” en la Región de Antofagasta. “Anhelamos convertirnos en una región próspera y desarrollada, porque no queremos un nuevo estallido social, creemos que es fundamental y crítico ayudar a las autoridades monitoreando y auditando sus gestiones”, señaló Manuel torres, quien además detalló los resultados del Mapa Regional de Programas, iniciativa que acopió las ideas y propuestas de las diversas candidaturas a nivel regional.

La presentación finalizó con el balance de los programas que han sido enviado al sitio web de la organización. Destacando a los candidatos y candidatas de diferentes comunas que hicieron llegar sus iniciativas. Puedes revisar aquí las propuestas de todas y todos los postulantes a concejal, alcalde, gobernador y constituyente.

Gobernación Regional

Dos minutos fue el tiempo que tuvieron los candidatos a la gobernación regional para resumir sus programas y destacar lo más relevante, destacando como eje común una futura reactivación económica acompañada con una visión de género.

El primer turno fue para Marco Antonio Díaz, quien sintetizó su campaña en tres ejes: crecimiento y desarrollo económico, calidad de vida con la creación de espacios públicos para la ciudadanía y seguridad ciudadana. “En el pilar de crecimiento económico están las ideas que impulsé en mi época de intendente, donde se encuentra la necesidad de contratación de mano de obra local, pymes, desarrollo de mujeres y personas con discapacidad. Además, incrementar los espacios de áreas verdes en la región”.

Ricardo Díaz siguió con la presentación, profundizando en participación ciudadana y descentralización de la Región. “En la nueva estrategia de desarrollo e innovación vamos a propiciar la participación de todos los entes. Tenemos que descentralizar nuestra región, ya que muchas cosas quedan en Antofagasta. También nos interesa una diversificación económica con una visión de género. Finalmente proponer el Royalty Minero, para poder invertirlo en salud, educación y seguridad social”, explicó Díaz.

Por otra parte, Claudio Lagos señaló que su campaña está enfocada en un desarrollo estratégico público-privado. También ahondó que su foco principal está en lo humano. “Tenemos que reactivar la economía a largo y corto plazo. Debemos hacer una reingeniería en todo lo que es le fomento productivo, ordenar las prioridades para favorecer a las mujeres, pymes y el sector de cultura que ha sido golpeado con la pandemia. Debemos invertir en infraestructura, salud, vivienda y en ciudades más inteligente”.

Paula Orellana detalló que su programa se basa en el principio de equidad, donde las políticas públicas tienen que hacer frente a las brechas que existen en múltiples niveles de la sociedad. “Buscamos la igualdad entre mujeres y hombres, y todos quienes hayan sido excluidos por el actual modelo político económico. Proponemos una gobernanza para y con la ciudadanía. Tomando en cuenta el desarrollo sostenible desde sus identidades, diversidad cultural y en armonía con el medioambiente. Tenemos ejes transversales que son la participación ciudadana vinculante, potenciar y fortalecer las economías locales con identidad territorial, y un gobierno con perspectiva de género”, profundizó la representante de Revolución Democrática.

Una vez finalizado el resumen de sus programas, candidatos y candidata respondieron una pregunta ciudadana. Para ver las respuestas y cómo se desenvolvieron los postulantes durante el conversatorio ingresa al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=PacHA0JXVlY&t=1190.

Antofa ¿Cómo Vamos?

Un conjunto de organizaciones del ámbito académico, ciudadano y gremial integran la plataforma social. Entre sus integrantes están: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta; Universidad de Antofagasta; Universidad Católica del Norte; y Universidad Santo Tomás.

 

Antofagasta – Queensland

La semana recién pasada se concretaron seis jornadas cargadas de oportunidades de negocios e integración comercial y educacional entre la Región de Antofagasta y el Estado de Queensland. Hablamos de la “Antofagasta-Queensland Week”, evento organizado por la AIA y Trade and Investment Queensland (TIQ), agencia de negocios gubernamental que ayuda a los exportadores del estado australiano a exportar sus productos y servicios a los mercados mundiales. Con ellos, se renovó un compromiso de alianza estratégica para profundizar nuestras relaciones, evento en el que destacó la presencia del embajador de Australia en Chile, Todd Mercer.

Australia posee gran cantidad de reservas en recursos minerales de alta calidad como hierro, gas natural, carbón, metales preciosos, litio y uranio, con una industria minera que representa cerca del 8% al PIB del país. Ambas regiones comparten realidades minero productivas y, al mismo tiempo, comparten oportunidades para integrar fortalezas.

Todas las actividades estuvieron orientadas hacia la colaboración y el intercambio de experiencias internacionales de proveedores e industria minera, incluyendo una completa radiografía de Queensland como estado minero y sus METS (Proveedores de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería), destacando más de 800 proveedores de alta capacidad tecnológica, de los cuales 250 exportan productos y servicios especializados para la minería. 180 de ellos aún no tienen presencia en nuestro país.   Por nuestra parte, se destacaron las oportunidades regionales, toda la potencia de Sicep y las empresas proveedoras regionales y la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor. También hubo un webinar con el ofrecimiento de alianzas y programas formativos en Australia, a cargo de TIQ; SIM – ICE Chile; Universidad de Queensland; y Tafe Queensland International. Este evento concluyó con una rueda de negocios de tres días con 76 reuniones ejecutivas entre empresas proveedoras mineras de ambos países, cerrándose con una presentación corporativa del grupo Antofagasta Minerals.

Antofagasta-Queensland Week fue un aporte a nuestro ecosistema productivo, con más de 1.000 empresas proveedoras en la Región de Antofagasta y una potente cartera de inversiones; sin duda, un mercado internacional clave, al igual que Perú, Norteamérica, India, Rusia e Indonesia.

Seguiremos profundizando el trabajo conjunto con Queensland para aprovechar las oportunidades mutuas, en particular todas las oportunidades de alianza entre nuestras empresas proveedoras y las empresas australianas de Queensland. Todo en sintonía con los lineamientos y objetivos de la Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta y su Consejo Gremial.

Más de 450 personas participaron en las actividades de Antofagasta – Queensland Week

Evento incluyó la firma de una alianza estratégica entre la AIA y Trade and Investment Queensland, además de 76 reuniones de negocios entre empresas de Chile y Australia.

Seis jornadas cargadas de oportunidades de negocios e integración comercial tuvo la Antofagasta – Queensland Week, evento organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), y Trade and Investment Queensland (TIQ), agencia de negocios gubernamental que ayuda a los exportadores del estado australiano a exportar sus productos y servicios a los mercados mundiales.

Intercambio comercial y cultural

La semana de eventos tuvo una serie de actividades en línea orientadas hacia la colaboración y el intercambio de experiencias internacionales para la industria minera, incluyendo presentaciones de la AIA y sus diferentes áreas de negocios, así como una radiografía de Queensland como estado minero y sus METS (Proveedores de Equipos, Tecnologías y Servicios para la Minería).

El cronograma también contempló un webinar con el ofrecimiento de programas para estudiar en Australia, a cargo de TIQ; SIM – ICE Chile; Universidad de Queensland; y Tafe Queensland International. Por último, se realizó una rueda de negocios de tres días entre empresas proveedoras para minería de ambos países, finalizando con una presentación corporativa del Grupo Antofagasta Minerals.

SICEP y Exponor

“Para el gremio y las empresas a las que representamos fue tremendamente valioso acercarnos a los proveedores de servicios especializados para la minería de Queensland, así como exponer los proyectos estratégicos que hemos desarrollado a través de un proceso de veinte años de encadenamiento productivo, como lo son nuestro Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), y la Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética, Exponor”, destacó Marko Razmilic, presidente de la AIA.

El líder gremial, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, explicó que la rueda de negocios permitió la participación de 25 empresas AIA-SICEP y 28 empresas de Queensland, organizando 76 reuniones ejecutivas.

Proveedores de Queensland

Especial relevancia tuvo el webinar de caracterización de los sectores industriales, capacidades y el perfil exportador de las denominadas METS de Queensland, que develó las ofertas de más de 800 empresas proveedoras, de las cuales 250 exportan productos y servicios especializados para la minería.

Acorde a William Lilis, director de Desarrollo de Negocios Mineros para Latinoamérica de TIQ, dentro de ese perfil exportador los proveedores prestan servicios en alrededor de 50 rubros relacionados con Exploración; Evaluación; Diseño y Construcción; Operaciones Mineras a Rajo Abierto y Subterráneas; Gestión de Relaves y residuos; y Fundición y Refinación, entre otras etapas del ciclo de vida mina. Los principales rubros son mantenimiento, análisis de datos, ingeniería civil e ingeniería mecánica.

Destino preferido

Alex Pessagno, comisionado de Comercio e Inversión para Latinoamérica de TIQ destacó la tradición minera y la estabilidad geopolítica de Chile, lo cual lo convierten en un destino preferido por las exportaciones de productos y servicios mineros de Queensland. “Nuestras empresas proveedoras para la minería buscan constantemente llevar su experiencia y capacidades a los mercados internacionales”, señaló el ejecutivo, destacando que los proyectos de inversión en minería en Chile alcanzan cerca de US$74.000 millones, muchos de ellos en la Región de Antofagasta.

“Creemos que Antofagasta es una extensión natural de nuestra huella internacional y este anuncio de alianza con la Asociación de Industriales de Antofagasta es un primer paso firme para lograr nuestros objetivos comunes”, finalizó Pessagno.

Gobernación Regional: Candidatos expondrán sus propuestas y programas el próximo 28 de abril

Postulantes a la Gobernación Regional de Antofagasta tendrán un nuevo espacio de diálogo el próximo miércoles 28 de abril. El conversatorio es liderado por la plataforma social “Antofa ¿Cómo vamos?” que busca promover la cultura cívica en la ciudadanía y empoderarla en estos escenarios.

La actividad contará con la participación de los cinco candidatos a la Gobernación Regional, quienes expondrán sus propuestas y deberán responder una pregunta ciudadana en un máximo de dos minutos. Participarán Paula Orellana; Marco Díaz; Claudio Lagos; Lester Calderón; y Ricardo Díaz.

Las personas interesadas pueden inscribirse aquí y dejar su pregunta ciudadana para que sea incluida el día de la actividad.

Programas 

También en el evento se dará a conocer el Mapa Regional de Programas de todas y todos los postulantes a concejales, alcaldes, constituyentes y gobernadores que han enviado sus propuestas al sitio web de “Antofa, ¿Cómo vamos?”.

A las 18:00 horas vía zoom será la transmisión de este espacio de diálogo, donde ciudadanos y ciudadanas deberán seguir atentamente para informarse y así definir su futuro candidato en las próximas elecciones.

Integrantes

Antofa ¿Cómo Vamos? es un conjunto de organizaciones del ámbito académico, ciudadano y gremial que nace con el objetivo de hacer un seguimiento y analizar los compromisos públicos y privados para mejorar la calidad de vida de la Región de Antofagasta.

Entre sus integrantes están: Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta; Cámara de Comercio y Turismo de Antofagasta; Consejo Ciudadano de Antofagasta; el Colegio de Profesores Comunal Antofagasta; Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta; Universidad de Antofagasta; Universidad Católica del Norte; y Universidad Santo Tomás.

AIA vacunó a su personal y familiares contra la Influenza

Gremio hizo un llamado para continuar con los resguardos necesarios y evitar más contagios.

Como una medida para prepararse para el invierno y prevenir la co-infección de influenza estacional es que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) dispuso la vacunación voluntaria de sus colaboradores y grupos familiares. La medida se relaciona con las recomendaciones de la autoridad sanitaria, en orden a proteger a la población de riesgo, a raíz de la emergencia sanitaria por Covid-19.

“Igual que el año pasado buscamos colaborar en prevenir una eventual complicación sanitaria durante el invierno, a raíz de la situación país y mundial, lo cual se suma a nuestro permanente llamado a priorizar una continuidad operacional que siga las recomendaciones internacionales de salud”, señaló Marko Razmilic, presidente de la AIA.

Teletrabajo

El ejecutivo recordó que hoy las unidades estratégicas de la AIA y sus proyectos se encuentran funcionando a distancia, modalidad implementada hace más de un año para resguardar la integridad de sus trabajadores.

El gremio ha reiterado su llamado a implementar las medidas determinadas por la autoridad sanitaria, llamando a sus empresas socias y al mundo privado en general a postergar eventos y buscar modalidades de videoconferencia para la realización de reuniones; garantizar flexibilidad laboral y adoptar jornadas especiales.